La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
Baterías sin cobalto. Theia en el interior de la Tierra. Una nariz para oler los océanos. antimateria y gravedad.
Hoy hablamos de una investigación de la Universidad de Tokio que ha encontrado una alternativa revolucionaria al cobalto en las baterías de iones de litio. El cobalto es un material con serios problemas ambientales y sociales vinculados a su extracción. Continuamos mirando al interior de la Tierra porque una investigación indica que bajo el Pacífico y bajo África, en las profundidades del manto terrestre, se encuentran restos del Theia, el planeta que chocó con la Tierra y generó la Luna. Comentamos el desarrollo de un dispositivo subacuático que captura moléculas liberadas al mar por organismos marinos. Esta captura concentra a las moléculas disueltas y permite el análisis de sus estructuras moleculares y sus potenciales propiedades como nuevos fármacos o medicamentos. Y terminamos hablando de un experimento del CERN que ha demostrado que la antimateria se comporta bajo la acción de la gravedad como la materia ordinaria.
11/15/2023 • 0
Superconductividad. Señuelos para virus. Erupción submarina. Riesgo cardiovascular y Alzheimer.
Comenzamos el programa de hoy con una noticia publicada en la revista Nature cuyo contenido se resume en una pregunta: ¿Cómo cambiarían la ciencia los superconductores a temperatura ambiente? A continuación hablamos de un estudio de la universidad Juntendo, de Tokio, que propone la elaboración de un señuelo molecular para engañar al virus SARS-CoV-2 que puede ser usado como tratamiento para la COVID-19. La tercera noticia nos acerca a una de las erupciones más explosivas en más de un siglo que tuvo lugar en el reino de Tonga provocada por el volcán parcialmente sumergido Hunga Tonga-Hunga Ha’apai. La erupción provocó un flujo de escombros submarinos que avanzó a velocidades de hasta 122 km/h por el forndo marino, alterando radicalmente el paisaje oceánico y dañando los cables submarinos que había en la zona. Por último, hablamos de un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid que relaciona los factores de riesgo cardiovascular con el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas.
9/13/2023 • 0
Las celdas de las abejas. IceCube detecta neutrinos del centro de la Vía Láctea. Microbioma intestinal a través de generaciones. IA y la predicción del tiempo.
Vuelve Ciencia Fresca con ánimos renovados. Hoy comentamos cuatro noticias que han sido publicadas recientemente en revistas científicas. La primera habla de la evolución convergente en abejas y avispas en la construcción de celdas de distinto tamaño para las diferentes castas: obreras, zánganos y reinas. A continuación contamos cómo el detector de neutrinos IceCube, que ocupa un volumen de un kilómetro cúbico de hielo en el Polo Sur, ha detectado por primera vez la emisión de neutrinos que procede del interior de la Vía Láctea. Seguimos con una noticia que habla de cómo las dificultades que atravesamos en nuestras vidas afectan el microbioma intestinal a través de generaciones. Y, por último, presentamos dos artículos que muestran cómo la Inteligencia Artificial puede ser de gran ayuda para predecir tanto los eventos meteorológico que suceden en pocos días como los fenómenos extremos de pocas horas de duración.
7/31/2023 • 0
Silencio sísmico durante el confinamiento. Las bacterias que estimulan la circulación sanguínea. Sistema planetario a la vista. Anticuerpos contra el SARS-CoV-2
Un estudio realizado por casi un centenar de científicos de diversos países ha monitorizado las señales sísmicas de alta frecuencia durante el confinamiento por COVID-19 y ha detectado una reducción del ruido sísmico de hasta el 50%. Las bacterias del género Bartonella son capaces de estimular el proceso de generación de nuevos capilares sanguíneos, lo que genera nuevas células en las que estas bacterias pueden vivir. Investigadores de la Universidad de Leiden y del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) han tomado la primera imagen de una estrella joven, parecida al Sol, acompañada de dos exoplanetas gigantes. El análisis de la estructura de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 indica que la mayoría proviene del empleo de uno solo de los múltiples fragmentos génicos que los linfocitos B emplean para fabricar los anticuerpos. Este conocimiento puede permitir la generación de anticuerpos de diseño muy eficaces contra el coronavirus.
7/24/2020 • 0
Metales en la Luna. Tres misiones a Marte. Generación de células ciliadas del oído. Microplásticos en la ensalada
Comenzamos el programa con una investigación que revela que la Luna es más rica en metales de lo que se creía. Un estudio mediante radar de las propiedades eléctricas del fondo de cráteres lunares de diversa talla muestra que, a mayor profundidad desde la superficie lunar, la proporción de metales crece. La segunda noticia nos lleva hasta Marte, porque este verano seremos testigos del lanzamiento de tres misiones que tienen como destino el Planeta Rojo: Estados Unidos enviará a Perseverance, China lanzará Tianwen-1 y Emiratos Árabes Unidos se estrenará con Hope (Esperanza). La tercera investigación que comentamos ha sido realizada en la Universidad del Sur de California donde se han generado células ciliadas del oído interno en el laboratorio a partir de células adultas de la piel. Y terminamos con una investigación que revela que las plantas pueden absorber los microplásticos del suelo e incorporarlos a sus hojas. El estudio descubrió estos contaminantes plásticos en uno de los principales ingredientes de las ensaladas: la lechuga.
7/10/2020 • 0
Un volcán de Alaska en la historia de Roma. Planetas terrestres y vida inteligente. Oumuamua, un iceberg de hidrógeno. Células superasesinas.
Un equipo internacional de científicos e historiadores ha encontrado la evidencia que conecta un período inexplicable de frío extremo en la antigua Roma con la erupción masiva del volcán Okmok en Alaska. Sigue sin detectarse vida inteligente (ni estúpida) más allá de la Tierra, pero dos nuevos estudios intentan estimar cuántos planetas podrían tenerla. Dos años y medio después de la visita de Oumuamua, el primer cuerpo descubierto procedente del espacio interesterlar, científicos de la Universidad de Chicago desvelan la posible causa de su extraño comportamiento: Estaba compuesto de hidrógeno helado. A partir de células madre inducidas, y eliminando un gen en ellas, investigadores de la Universidad de San Diego crean una célula superasesina capaz de atacar a células tumorales y a células infectadas con virus.
6/25/2020 • 0
CRISPR enjaulado. Robots en el océano. Visión en color y en blanco y negro. Agua en el núcleo terrestre
Una modificación del sistema CRISPR permite utilizar un ARN guía capaz de señalar un lugar elegido del ADN, pero no permite el corte hasta que es activado mediante un pulso luminoso. El método permitirá estudiar el proceso de reparación del ADN con precisión. La oceanografía cuenta con la ayuda de novedosos robots autónomos que navegan por la superficie del océano que transportan, además, otro robot sumergible, también autónomo, para el estudio de aguas profundas. La visión normal es capaz de percibir los colores con claridad pero solamente en una porción reducida en el centro del campo visual, la visión periférica, en cambio, es en blanco y negro, aunque no lo notemos. Unos científicos británicos han calculado que bajo la superficie terrestre, impregnando el manto y el núcleo del planeta, existe un volumen de agua 150 veces superior a la contenida en todos los mares, océanos y hielos de la superficie juntos.
6/10/2020 • 0
Gran galaxia en el Universo joven. Bacterias de narices. Ángulo del impacto de Chicxulub. Lipoproteínas y metástasis.
Comentamos hoy la observación de una galaxia, de un tamaño semejante a la Vía Láctea, que ya estaba formada cuando el Universo tenía tan solo 1.500 millones de años, después del Big Bang. Hablamos de la presencia de ciertas variantes de bacterias del género Lactobacilli, que generan la fermentación láctica en las fosas nasales y el tracto respiratorio superior está asociada a ausencia de enfermedad respiratoria nasal. Un estudio ha permitido calcular el ángulo y la dirección con el que el asteroide de Chicxulub impactó contra la superficie terrestre hace 66 millones de años. Los resultados indican que el impacto sucedió con un ángulo entre 45º y 60º desde el noreste, el más destructivo de los casos posibles. Por último, damos a conocer un estudio de las variantes de una proteína, conocida como APOE, que pueden tener efectos contrapuestos para la salud de ciertas personas, por un lado, pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y, por otro, pueden generar protección contra la metástasis a ciertos enfermos de cáncer y viceversa.
5/29/2020 • 0
Vacuna contra el VIH. Aminoácidos en un meteorito. Sexo, genes y enfermedades. La loca carrera del Polo Norte magnético.
Investigadores del Consorcio para la Investigación sobre el SIDA en primates, han desarrollado una potencial vacuna contra el SIDA que es más eficaz en primates que ninguna otra vacuna probada antes. El estudio del meteorito de los aminoácidos, componentes esenciales de las proteínas, encontrados en el meteorito de Tagish Lake, que cayó en Canadá en el año 2000, aporta datos sobre la formación de estas moléculas en lugares ajenos a la Tierra y su posible relación con el nacimiento de la vida. Genes del sistema del complemento, que se encuentra en la sangre y los fluidos corporales, han sido identificados como los genes responsables de las diferencias de vulnerabilidad entre los sexos a determinadas enfermedades. Un equipo de investigadores de la Universidad de Leeds (UK) ha elaborado un modelo que explica la loca carrera que ha emprendido el Polo Norte magnético desde Canadá hacia Siberia. El modelo predice que aún se moverá entre 390 y 660 kilómetros durante la próxima década, acercándose aún más a tierras siberianas.
5/14/2020 • 0
El Sol es más tranquilo que estrellas semejantes. Plantas bioluminiscentes. Microscopio cuántico y placas tectónicas. Genes desconocidos en el virus del herpes simple.
Investigadores del Instituto Max Planck comparan la actividad del Sol con la de otras estrellas semejantes de nuestra galaxia y descubren que el Astro Rey es más tranquilo que la mayoría de ellas. Un grupo de científicos publica en la revista Nature Biotechnology la generación de plantas transgénicas capaces de emitir luz de manera autónoma. Gracias a la información conseguida con un microscopio de diamante cuántico (QDM), científicos de la Universidad de Harvard han calculado cómo se movían las placas tectónicas hace 3.200 millones de años. Un nuevo análisis funcional del genoma del virus del herpes simple-1 revela que este posee muchos más genes de los que se pensaba.
4/30/2020 • 0
IA y futuro de la medicina. Huerto espacial. Fármacos contra el COVID-19. El corredor superveloz.
Comenzamos el programa con una investigación que analiza el impacto de la inteligencia artificial y, en particular, de lo que se puede denominar aprendizaje mecánico, en el futuro de la Medicina. A continuación hablaremos de los experimentos que se están llevando en la Estación Espacial Internacional para estudiar la viabilidad de crear huertos capaces de aportar alimentos frescos a los astronautas durante los viajes de larga duración. Después comentamos ensayos clínicos que se han puesto en marcha para estudiar la eficacia de la hidroxicloroquina y del remdesivir en el tratamiento contra el coronavirus SARS-CoV-2 ¿Cómo funcionan esos fármacos y qué se puede esperar de su eficacia antiviral? Y, terminamos con un desarrollo que permitirá a un atleta correr, sin otro aporte de energía que proporcionado por sus músculos, dos veces más rápido que el corredor más veloz del planeta.
4/2/2020 • 0
Satélites contra telescopios. Células madre que recuerdan. Un siglo estudiando el radio del Sol. CRISPR para modificar ARN
Hoy comenzamos con una investigación que analiza los problemas que crearán las próximas constelaciones de satélites en las observaciones astronómicas. El estudio analiza los efectos sobre las observaciones ópticas e infrarrojas desde tierra de más de 26.000 satélites de constelaciones como SpaceX, Amazon y otras que surcarán el cielo reflejando la luz de sol. La segunda noticia revela que las células madre de la sangre y del sistema inmunitario pueden almacenar en sus genes recuerdos de pasadas infecciones. Volvemos al espacio para contar un estudio de casi 25.000 imágenes del Sol tomadas por un telescopio del Observatorio Kodaikanal, en la India, para determinar las variaciones del radio solar. Y, para terminar, hablamos de un nuevo desarrollo del sistema CRISPR que ataca al ARN y no al ADN. Esto puede permitir desarrollar estrategias para frenar al coronavirus y otros virus de ARN que puedan emerger en el futuro.
3/20/2020 • 0
Obesidad y gripe. Dilemas de vida y muerte en vehículos autónomos. Higiene dental y diabetes. La ionosfera de Marte.
Hoy comenzamos con un estudio en ratones de laboratorio que indica que la obesidad incrementa la rapidez con la que el virus de la gripe se reproduce y aumenta, así como la probabilidad de que se generen mutantes del virus que pueden ser más virulentas. En segundo lugar, hablamos del dilema al que podrían afrontar los automóviles autónomos cuando, durante un accidente, está en juego la vida humana. Ante una situación, inevitable, que obligue a decidir entre atropellar a una persona o otra ¿tienen el mismo valor la vida de un niño y la de un anciano? Esta y otras cuestiones éticas han sido tratadas en dos estudios que comentamos. En tercer lugar, hablamos de una investigación que revela que la frecuencia de cepillado de los dietes es un factor que puede incidir en la probabilidad de que las personas desarrollen diabetes. Y terminamos con una investigación que ha descubierto la existencia de ciertas capas ionizadas en la atmósfera marciana, llamadas capas E-esporádicas, que existen aquí en la Tierra y producen interferencias en las comunicaciones por radio.
3/6/2020 • 0
La primera molécula del Universo. Complejos ritmos circadianos. Investigación especial y salud. Coronavirus y murciélagos.
Hoy hablamos de la larga búsqueda de la primera molécula que se formó en el Universo. La molécula, formada por la unión entre un átomo de helio y un de hidrógeno, se obtuvo por primera vez en laboratorio en 1925 pero solo recientemente se ha podido detectar analizando la luz que llega de una nebulosa planetaria. El segundo tema de hoy habla de la complejidad que tienen los ritmos circadianos, esos procesos naturales internos que regulan el ciclo de vigilia y de sueño y que se repiten aproximadamente cada 24 horas. En tercer lugar, hablamos de cómo la investigación sobre el comportamiento del cuerpo humano durante las misiones espaciales ha permitido mejorar la salud de las personas aquí en la Tierra. Y para terminar, hablamos de las razones evolutivas y culturales que explican por qué los murciélagos son un depósito de reserva de coronavirus en China.
2/21/2020 • 0
Mentir para parecer honesto. La Luna y las lechuzas. Organoides para estudiar el cerebro. Música y deporte.
Comenzamos con una investigación que afirma, en una serie de experimentos, que los seres humanos pueden mentir con tal de conseguir así parecer más honestos, aunque la mentira pueda incluso costarles dinero. En la segunda noticia mostramos un ejemplo muy elocuente de cómo funciona la ciencia. Una investigación sobre la influencia de la luz de la Luna en el comportamiento de las aves nocturnas ha motivado una respuesta de científicos que proponen una mayor colaboración entre astrónomos y ecólogos a la hora de realizar estos estudios. La tercera noticia que hoy comentamos revela cómo, mediante la utilización de organoides, un equipo de investigadores ha identificado los cambios en la organización espacial del ADN que se producen durante el desarrollo del córtex frontal del cerebro humano. Y, por último, un estudio con voluntarias que escuchaban música mientras hacían ejercicio físico ha revelado el efecto positivo que tiene la música y el tempo musical en la percepción de la incomodidad y la fatiga que los atletas sienten al realizar ejercicios de resistencia.
2/6/2020 • 0
Tamaño del Universo. Cosméticos y dermatitis. Maratón y salud. Agujeros negros grandes y pequeños.
Un artículo publicado en Nature Physics nos sirve hoy de punto de partida para un recorrido histórico que nos llevará a medir el tamaño del Universo, partiendo de la medida de la distancia entre la Tierra y el Sol. Investigadores de varias universidades descubren por qué algunas sustancias presentes en cremas y cosméticos pueden causar en algunos casos la enfermedad de dermatitis por contacto. Un estudio revela que las personas mayores de 37 años que corren por primera vez una maratón rebajan en casi cuatro años su “edad aórtica” en tan sólo seis meses. Los agujeros negros supermasivos del centro de las galaxias más grandes pueden provenir de la fusión de agujeros negros localizados en galaxias más pequeñas y antiguas.
1/9/2020 • 0
IA contra la leucemia. Explorar la corona solar. La muerte de los emperadores romanos. Chimpancés bailarines y maestros.
Hoy comenzamos con una investigación que ha desarrollado un nuevo método basado en la inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico de las leucemias mieloides agudas con una gran exactitud. Continuamos con un viaje hasta el interior de la corona solar a bordo de la nave de la NASA “Parker Solar Probe” para intentar descubrir porqué el plasma en esta región está 300 veces más caliente que la superficie del Sol. Volvemos a los tiempos del Imperio Romano para comentar cómo la ciencia descubre que los emperadores romanos morían con una frecuencia similar a la que muestran los fallos en las piezas mecánicas diseñadas por ingenieros. Y terminamos con dos investigaciones que hablan de comportamientos singulares de los chimpancés. La primera estudia la habilidad de estos simios para seguir ritmos musicales. La segunda muestra cómo dos poblaciones salvajes distintas de chimpancés tienen diferentes formas de enseñar a utilizar herramientas a los más jóvenes.
12/25/2019 • 0
Puntos críticos del clima terrestre. Reparación del ADN. El pulso de la ballena azul. Ácido láctico y tolerancia inmunológica
Comenzamos el programa analizando un artículo que presenta los puntos críticos en el clima terrestre, unos valores que, si se superan, pueden provocar una catástrofe climática. Una posibilidad demasiado arriesgada como para apostar, dice el autor en Nature. Hablamos del descubrimiento de una nueva función para un antiguo gen involucrado en la reparación del ADN. Comentamos cómo un grupo de investigadores ha logrado tomarle el pulso a una ballena azul mientras ésta realizaba sus actividades diarias. Y terminamos con una investigación que muestra nuevas implicaciones del ácido láctico para la tolerancia inmunológica.
12/12/2019 • 0
Ahorrar agua en el inodoro. La explosión gamma más grande. Guerra genética entre sexos. Visitante interestelar 2.
Comenzamos el programa con la invención, por Investigadores de la Universidad Penn State, USA, de un recubrimiento para las tazas de los inodoros inspirado en la estructura molecular de superficies naturales que repelen altamente el agua. El invento promete ahorrar hasta el 90% del agua empleada habitualmente en eliminar nuestros productos fecales. A continuación, comentamos tres artículos publicados en Nature que analizan el fogonazo de rayos gamma con más energía jamás detectado. El acontecimiento ha sido observado con los telescopios de la Corporación MAGIC, en la isla de la Palma, en Canarias. La tercera noticia que hoy comentamos habla de cómo una especie de guerra genética entre los sexos conduce a una gran diversidad. Y terminamos presentando al segundo visitante extrasolar detectado que llega hasta nosotros. Su nombre es 2I / Borisov, fue descubierto el 30 de agosto y pronto pasará por su punto más cercano al Sol.
11/27/2019 • 0
Tamaño del protón. Armas contra bacterias. Correr y salud. Ácido láctico.
Un grupo internacional de científicos ha logrado medir el radio de carga de un protón bombardeando moléculas de hidrógenos con electrones. La medida es un 5% menor que la obtenida en experimentos anteriores. Científicos de China, Hong Kong y Japón, utilizan el sistema de defensa bacteriano contra ciertos virus como herramienta para modificar el genoma de una bacteria multirresistente y descubrir así los mecanismos de resistencia a los antibióticos. Un macro análisis de más de 19.000 publicaciones sobre los efectos del ejercicio físico en la salud revela que las personas que corren de forma moderada habitualmente reducen en un 27% el riesgo de tener una muerte prematura. Un grupo de investigadores de varios países europeos descubren que el ácido láctico producido en el metabolismo anaeróbico de la glucosa, es una molécula importante para el mantenimiento de un pernicioso estado inflamatorio en la artritis reumatoide, una enfermedad autoinmunitaria.
11/12/2019 • 0
Información fosilizada. Mamíferos entre dinosaurios. Transformación celular. Misión para desviar asteroides.
Hoy os contamos cuatro historias de ciencia. La primera describe una nueva técnica para extraer información sobre las proteínas y las características metabólicas de animales fosilizados hace cientos de millones de años. La segunda ofrece la nueva imagen de los mamíferos que convivieron con los dinosaurios. No eran animales pequeños y desvalidos, todo lo contrario, eran abundantes, variados y algunos, incluso, comían crías de dinosaurio. En tercer lugar, hablamos de nuevas sustancias capaces de transformar unas células en otras. Y terminamos con una misión espacial que va a probar la tecnología necesaria para desviar la trayectoria de asteroides que amenacen con impactar con la Tierra.
10/29/2019 • 0
Hiper incendios forestales. IA contra el cáncer de mama. Sismos lunares. Clostridium difficile.
Un grupo de científicos de la Universidad de Colorado ha utilizado la dispersión de la nube de partículas y hollín liberados en un gran incendio para probar modelos empleados para predecir los efectos de una guerra nuclear. Investigadores de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial para ayudar a diagnosticar el cáncer de mama de manera más precisa que los patólogos más expertos. Los datos de los sismómetros instalados en la Luna por las misiones Apolo, junto a las imágenes tomadas por la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) han permitido demostrar que la Luna sigue estando geológicamente activa debido a las fuerzas de marea provocadas por la Tierra. Un nuevo estudio revela que la bacteria Clostridium difficile, la mayor causante de diarreas severas en el mundo, está evolucionado hacia su separación en dos especies, una de las cuales está más adaptada al entorno hospitalario.
8/16/2019 • 0
Evolución dirigida. Pico de metano en Marte. Linfocitos y obesidad. Célula solar más eficiente.
Un grupo de investigadores de la universidad de Carolina del Norte desarrolla un sistema de evolución dirigida el interior de las células que posibilitan la selección de moléculas de interés médico o industrial. El róver Curiosity detecta un pico de producción de metano de muy corta duración en su entorno en el cráter Gale de Marte. Investigadores de Kanagawa, Japón, revelan que una clase particular de linfocitos innatos, además, solo los linfocitos de esa clase que se encuentran en el intestino, pero no los que se encuentran en el tejido adiposo, son necesarios para que una dieta rica en grasas convierta en obesos a ratones de laboratorio. Científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) proponen una mejora en las células solares que puede potenciar su eficiencia en el futuro. Consiste en añadir una capa especial ultrafina a la célula solar convencional de silicio de un material que permite un mayor aprovechamiento de la energía que transportan los fotones más energéticos del Sol.
7/9/2019 • 0
Océano salado en el satélite Europa. Suero joven para rejuvenecer. Anillos de Saturno. Genética y vacunas.
Bajo la capa de hielo que cubre el satélite Europa de Júpiter se oculta un enorme océano que según las investigaciones realizadas por científicos del JPL contiene disuelta sal común, como sucede en los océanos terrestres. Investigadores de la Universidad de Stanford, en California, identifican dos proteínas del suero de ratones jóvenes, ausentes en el suero de ratones viejos, que potencian la formación de sinapsis en neuronas humanas en cultivo en el laboratorio. Un conjunto de artículos publicados en la revista Science presentan un informe los resultados obtenidos por la misión Cassini durante los años que estuvo orbitando el sistema de Saturno y proporcionan pistas importantes sobre el origen de los anillos y las lunas. Investigadores de varios centros de investigación británicos y holandeses descubren variantes de genes que afectan a la eficacia de las vacunas.
6/14/2019 • 0
Judo contra el cáncer. Móviles, elementos y estrellas. El gusto por el azúcar. Origen de la Luna.
Hablamos del diseño de un sistema molecular sintético que aprovecha una de las mutaciones más comunes en células cancerosas para hacerla trabajar en su contra y erradicar así el tumor, una especie de judo molecular. Comentamos una investigación que nos hace pensar en lo que tienen en común los teléfonos móviles, la tabla periódica, las estrellas de neutrones y las ondas gravitacionales. Explicamos un estudio que intenta responder a la pregunta de si ingerir demasiado azúcar en la dieta modifica la sensación de gusto dulce y si esto está asociado a la obesidad. Y hablamos del origen de la Luna a partir de la colisión cósmica entre una proto-Tierra y un planeta de un tamaño similar a Marte porque un nuevo modelo da respuesta a algunos de los enigmas que esa hipótesis plantea.
5/16/2019 • 0
Inmunidad sin frenos. Pinzas y bisturís de luz. Evolución dirigida. Nobel de Ciencias 2018.
Los premios Nobel de Ciencias de 2018 son protagonistas hoy en Ciencia Fresca. James P. Allison y Tasuku Honjo, galardonados con el Nobel de Fisiología y Medicina, han merecido el premio por su descubrimiento de una terapia antitumoral basada en la inhibición de la regulación inmunitaria negativa. El premio Nobel de Física ha sido para Arthur Ashkin, por el desarrollo de pinzas ópticas y sus aplicaciones a los sistemas biológicos, y para Gérard Mourou y Donna Strickland, por el desarrollo del método para generar pulsos láser ultra cortos y de gran intensidad. Por último, hablamos del Premio Nobel de Química, concedido a Frances H. Arnold, por su evolución dirigida de las enzimas y a George P. Smith y Sir Gregory P. Winter por el “pantallazo de bacteriófagos”.
10/13/2018 • 0
Cooperación vírica contra CRISPR. Agua líquida en Marte. Labranza y efecto invernadero ¿Es real la Materia Oscura?
Hoy comenzamos comentando una investigación que revela cómo los bacteriófagos cooperan entre sí para hacer frente al sistema CRISPR de inmunidad bacteriana. Hablamos del descubrimiento de un posible lago de agua líquida salada bajo el hielo que cubre el casquete del Polo Sur Marciano. Volvemos a la Tierra para comentar una investigación que estudia las mejores estrategias de uso óptimo de la tierra para generar alimentos y minimizar la huella de carbono, este estudio servirá de base para comentar la iniciativa “Ciencia en el Parlamento”. Y terminamos con un artículo científico que afronta uno de los retos más enigmáticos de la ciencia en estos momentos: el origen de la materia oscura.
8/2/2018 • 0
Nivel del mar. Genética y alcoholismo. Material bioinspirado. Voz y apariencia.
Hoy hablamos de los últimos datos científicos que hablan de la evolución del hielo de la Antártida y la habilidad de las sociedades actuales para adaptarse a las subidas del nivel del mar provocado por el deshielo durante el siglo XXI. Contamos los últimos descubrimientos que conectan la conexión entre el alcoholismo y ciertas variaciones genéticas. Contamos como unos científicos de la Universidad de Nagoya han creado un material que cambia de color como sucede con la piel de los camaleones cuando se camuflan con el ambiente. Y terminamos con una noticia que explica cómo los humanos podemos evaluar la altura y la fortaleza de una persona a partir de su voz, sin verla.
6/29/2018 • 0
Probióticos y plantas antiedad. Agujeros negros perdidos. El truco de la evolución del cerebro. Ciclos climáticos antiguos.
Científicos de la Universidad de McGill han sido capaces de prolongar la longevidad de las moscas de la fruta un 60% y protegerlas de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento con una alimentación especial. Entre los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de galaxias como la nuestra y los pequeños agujeros negros que se crean al final de la vida de las estrellas, deben existir otros de tamaño intermedio que no habían sido encontrados, ahora una investigación los ha descubierto. Dos grupos de investigación publican en dos artículos independientes de la revista Cell, el descubrimiento de una pequeña familia de genes que han participado en el gran crecimiento de la talla de nuestro cerebro y que es la principal responsable de que seamos lo que somos. La influencia astronómica que ejerce el Sol, la luna y los planetas del Sistema Solar sobre los movimientos de la Tierra provoca cambios climáticos que se traducen en glaciaciones y periodos templados, ahora, una investigación revela cómo eran esos ciclos en tiempos remotos.
6/9/2018 • 0
Ibuprofeno y salud de los varones. Mecanismo de Antikythera. Activación selectiva del sistema inmune. Despertar del radiotelescopio de Aricebo.
Comenzamos con una investigación que indica que el consumo continuado de ibuprofeno altera la fisiología normal de los testículos y conduce a un estado denominado de hipogonadismo compensado. A continuación presentamos el estado del conocimiento actual sobre el Mecanismo de Antikythera, una calculadora astronómica griega, de 2200 años a antigüedad, que podía mostrar las posiciones y fases de la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos, así como otros muchos datos astronómicos. La tercera investigación presenta un entramado a base de microtubos de sílice y material biológico que es capaz de activar a los linfocitos T de manera muy eficaz para luchar contra el cáncer y otras enfermedades. Y terminamos el programa con una investigación que revela la fuente de unos extraños flashes de ondas de radio estudiada con el Radiotelescopio de Arecibo, una vez superados los malos tiempos en los que se pensó en su demolición.
1/17/2018 • 0
Agua en Marte. Diabetes y Alzheimer. Metalentes planas. Linfocitos contra corriente.
Comenzamos con una pregunta que lleva mucho tiempo intrigando a los científicos planetarios ¿Dónde fue a parar el agua líquida que un día abundó en Marte? Un grupo de científicos apunta una posible respuesta: gran parte del agua sigue allí, bajo la superficie del planeta. La segunda investigación que hoy comentamos habla de un nuevo fármaco contra la diabetes que se ha confirmado eficaz contra el Alzheimer en ratones de laboratorio. A continuación les presentamos lo que promete ser una revolución en las cámaras de los móviles, microscópios, telescopios y dispositivos que utilizan lentes: las metalentes planas. Y, para terminar, hablamos de cómo un grupo de investigadores ha conseguido visualizar el proceso por el que los linfocitos T se adhieren a las paredes de las venas, a pesar de la intensa corriente sanguínea que intenta arrastrarlos.
1/3/2018 • 0
Leche e intolerancia. Robots biohíbridos. Hermanos y homosexualidad. Choque galáctico.
Hoy comenzamos el programa con una investigación en la que científicos de varias universidades estudian el mecanismo por el cual los ratones recién nacidos establecen tolerancia a las bacterias beneficiosas de la flora intestinal que son transferidas desde la madre en el momento del nacimiento. Comentamos una revisión, publicada en Science Robotics, que resume el estado en el que se encuentra actualmente el desarrollo de actuadores biohíbridos para robots. Estos actuadores combinan en un mismo sistema, un componente mecánico y otro biológico. Presentamos una investigación científica que indica que existe una clara asociación entre la homosexualidad y el orden de nacimientos de hermanos de la misma madre, pero no en el orden de nacimientos de hermanas. Y les invitamos a presenciar el choque de dos galaxias situadas a 350 millones de años luz, gracias a una impresionante imagen captada por el telescopio espacial Hubble.
12/19/2017 • 0
Rayos y reacciones nucleares. Especiación relámpago. Espejo segmentado de la vieira. Los hombres malinterpretan a las mujeres.
Hoy hablamos de reacciones nucleares inducidas por los rayos de las tormentas, estas reacciones producen isótopos radiactivos y antimateria que han sido detectadas por científicos japoneses. Continuamos con el nacimiento de una nueva especie de pinzón una de las Islas Galápagos que ha surgido en un tiempo récord, tan sólo en tres generaciones. Hablamos de el curioso ojo de la vieira, cuya concha es el símbolo del Camino de Santiago. Estos animales tienen más de 200 ojos, cada uno de los cuales contiene una estructura semejante a los espejos segmentados de los grandes telescopios. Y, por último, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago demuestra que la mayoría de los hombres, en su relación con las mujeres, tienden a confundir las señales e interpretarlas como un deseo sexual que en realidad no existe.
12/5/2017 • 0
Cambio climático sin carne. Ciudades costeras y el nivel del mar. Persuasión a medida. Fusión de quarks.
Comenzamos con una pregunta: ¿Qué sucedería con el cambio climático si elimináramos por completo los productos animales de la alimentación? Los investigadores estiman el impacto de este cambio de alimentación en la emisión de gases de efecto invernadero. Continuamos con una investigación que ha desarrollado un método para calcular la subida del nivel del mar en 293 ciudades costeras de todo el mundo, dependiendo de qué zonas de hielo se derritan en Groenlandia y la Antártida. La tercera investigación que comentamos hoy indaga sobre los factores que pueden afectar a la llamada persuasión masiva. Campañas de persuasión diseñadas considerando los perfiles en redes sociales son mucho más eficaces a la hora de modificar nuestro comportamiento. Y terminamos con el descubrimiento de una reacción nuclear que libera mucha más energía que la bomba H: la fusión de quarks “bottom”.
11/21/2017 • 0
Muones y la Gran Pirámide. Dengue exacerbado. El visitante extrasolar. Envejecimiento inevitable.
Comenzamos con una investigación que ha utilizado a los muones, unas partículas elementales que se generan por el choque de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre, para detectar la existencia de una cámara oculta en la Gran Pirámide de Egipto. La segunda investigación revela que los anticuerpos contra el virus de la Dengue, una enfermedad tropical causada por un virus trasmitido por varias especies de mosquito del género Aedes, en particular Aedes aegypti, pueden exacerbar esta enfermedad en ciertas condiciones. A continuación hablamos de un visitante inesperado, procendente de un lugar situado más allá del Sistema Solar, se trata de un asteroide, descubierto el 19 de octubre, que ha pasado entre el Mercurio y el Sol siguiendo una trayectoria hiperbólica. Y, por último, hablamos de una investigación que demuestra que el que el envejecimiento, aunque pueda ser retrasado, es inevitable.
11/7/2017 • 0
Bacterias bucales en el intestino. Kilonova a la vista. IA contra el cáncer. Tejados fríos.
Comenzamos con una investigación que ha descubierto que las bacterias, que normalmente viven en la boca, podrían pasar, en determinadas circunstancias, a nuestro intestino y causar una inflamación crónica que conduce a diarreas y problemas digestivos. Hablamos de la observación, por primera vez en la historia, de las perturbaciones gravitatorias y electromagnéticas creadas durante la explosión cósmica que siguió a la fusión de dos estrellas de neutrones, un cataclismo cósmico llamado “kilonova”. La tercera investigación que comentamos hoy presenta el desarrollo de un sistema de inteligencia artificial que aprende a distinguir entre las lesiones mamarias aquellas que tienen alto riesgo de convertirse en cancerosas. Y, por último, una investigación demuestra que la utilización de tejados fríos, con alto índice de reflexión de la luz solar e infrarroja, protegen del calor las viviendas, ayudan a luchar contra el calentamiento global y favorecen el ahorro de agua en la ciudades.
10/24/2017 • 0
Meteoritos en tu tejado. Neonicotinoides en la miel. Rompecabezas de los neutrinos. Efecto nocebo.
Comenzamos las cuatro investigaciones que comentamos hoy invitándoles a cazar micrometeoritos en un lugar muy familiar: su propio tejado. Una investigación cuenta cómo un grupo de científicos ha obtenido así una colección muy interesante de estos visitantes del espacio. A continuación, comentamos cómo, en los últimos años, se ha ido acumulando evidencia que indica un claro declive de las poblaciones de insectos polinizadores. Los insecticidas del grupo de los neonicotinoides son los principales sospechosos. Después hablaremos de un experimento de enormes dimensiones, denominado NOVA, destinado a capturar las partículas más diminutas y esquivas del universo, los neutrinos. Y terminamos con una investigación, realizada con voluntarios, a los que se aplicaba un supuesto tratamiento, aunque en realidad no contenía principio activo alguno. Cuando se les informaba de posibles efectos secundarios, algunos pacientes experimentaban un efecto negativo, o nocebo, que variaba en función del precio del tratamiento.
Comenzamos con una investigación de nuevos fármacos anti-malaria útiles para luchar contra los parásitos que han desarrollado resistencia a los fármacos actuales. Continuamos con un estudio que ha permitido determinar que los rayos cósmicos de alta energía proceden del fondo intergaláctico, en lugar de venir del centro de la Vía Láctea. Después hablamos de la manera en la que los órganos que poseen ductos (el pulmón, el riñón, la mama…) se forman durante el desarrollo embrionario requiere de un proceso de crecimiento celular particular que se denomina morfogénesis ramificada. Y, para terminar, les presentamos un estudio sobre el crecimiento de un niño neandertal que murió a los 7,7 años de edad, comparado con el de nuestra especie.
9/25/2017 • 0
Planetas sin estrella. Diversidad de cetáceos. Geoingeniería planetaria. Favoritismo innato.
Empezamos con un estudio de estrellas del centro de la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes que revela la existencia de multitud de planetas que vagan errantes por la galaxia, sin estar ligados a ninguna estrella. Continuamos con una pregunta: ¿Por qué son tan diversos los cetáceos? Una simple mutación de un solo aminoácido en un gen que participa en el control del apetito ha podido ser la responsable. Hablamos de geoingeniería planetaria porque dos grupos de científicos proponen fórmulas para luchar contra el cambio climático mediante la siembra de nubes. Y terminamos con un experimento que demuestra que los niños de tan solo 17 meses de edad ya esperan que se produzca un cierto favoritismo entre personas que pertenecen a un mismo grupo.
7/24/2017 • 0
La vida y la enana roja. Barro cósmico. El homo encogido. Sexta extinción.
Hoy comenzamos el programa con una investigación que revela las dificultades que tendría el desarrollo de la vida alrededor de estrellas frías. Continuamos con un estudio sobre ciertos tipos de meteoritos que indican que la Tierra y los otros planetas rocosos comenzaron su existencia como inmensas bolas de barro. Explicamos cómo la evolución del ser humano muestra evidencias de selección positiva de un gen que genera una menor estatura, huesos más fuertes, pero aumenta el riesgo de artritis. Y, para terminar, comentamos un artículo que nos muestra una cruda realidad: la sexta extinción en masa de la Tierra está en marcha y ha provocado la desaparición de gran cantidad de poblaciones de especies.
7/13/2017 • 0
Biología y electrónica. Contra la resitencia global. Multiverso cuántico. Vacuna contra la diabetes.
Un polímero semiconductor, capaz de conducir tanto electrones como iones, puede ofrecer una nueva vía para conectar la electrónica con los sistemas biológicos. La segunda noticia de hoy nos muestra una investigación que busca sustancias que sean capaces de inhibir un enzima fundamental para muchos tipos de bacterias a la vez y permita luchar contra las especies bacterianas resistentes. En tercer lugar presentamos una idea que conecta la teoría que defiende la existencia de multiples universos (multiverso) con la teoría de las partículas más diminutas, la mecánica cuántica. Y terminamos con un descubrimiento asombroso: La vacuna contra la tuberculosis podría ayudar a prevenir y curar la diabetes.
6/21/2017 • 0
Reconocimiento de rostros. Metano bajo el océano. Comidas circadianas. Ondas gravitacionales.
¿Cómo codifica nuestro cerebro los rostros para que podamos reconocer a las personas? Un estudio revela que bastan unos pocos cientos de neuronas para conseguirlo. La segunda noticia de hoy nos presenta una realidad inquietante: en el fondo del océano Ártico existe enormes bolsas de hidratos de metano que en otros tiempos liberaron bruscamente grandes cantidades de este gas de efecto invernadero. Ahora podría suceder de nuevo. En tercer lugar, les hablamos de una investigación que revela cómo influyen nuestros horarios de comida en los ritmos circadianos. Y terminamos con un viaje hasta un lugar situado a 3.000 millones de años luz de nosotros. Allí se fusionaron dos agujeros negros creando un cataclismo cósmico que ha llegado hasta nosotros en forma de ondas gravitacionales detectadas por LIGO.
6/6/2017 • 0
Rios en la Tierra, Marte y Titán. Confianza en las noticias. Bacterias y radiación. CRISPR y los genes egoístas.
Hoy comenzamos comparando la huellas que los ríos de la Tierra, Marte y Titán dejaron sobre el terreno. La erosión producida por las corrientes de fluidos en esos cuerpos del Sistema Solar hablan del pasado geológico de cada uno de ellos. Continuamos con un estudio que nos muestra como influye la presencia de otros a la hora de valorar nuestra confianza en la veracidad de las noticias o rumores que aparecen en las redes sociales. La tercera noticia comenta los resultados de un experimento que utiliza bacterias luminiscentes como sensores de la radiación gamma de baja energía a la que estamos sometidos continuamente. Y, para terminar, un estudio revela que la tecnología CRISPR, que permite la incrementar enormemente la capacidad de manipulación genética, cuando se usa para generar “genes egoístas”, se enfrenta a problemas inesperados.
5/23/2017 • 0
Pájara, Stradivarius, vejez y cúmulo de galaxias.
Quienes se han embarcado alguna vez en deportes de resistencia, como carreras de larga duración, ciclismo o natación, tal vez estén familiarizados con sufrir una “pájara”, un estado de agotamiento físico acompañado a veces de mareos o incluso alucinaciones. La primera noticia de hoy responde a la pregunta: ¿Qué sucede cuando “te da la pájara” y por qué? La segunda noticia explica un experimento científico rompe con la creencia de que los viejos violines Stradivarius son los mejores del mundo. Al oído de los espectadores, ciertos violines modernos les ganan. La tercera noticia habla de cómo los intrincados procesos que tienen lugar en el interior de nuestras células, a pesar de sus buenas intenciones, nos conducen por un camino equivocado hacia la vejez. Y para terminar, una imagen extraordinaria del cúmulo de galaxias Abell 370, obtenida por el telescopio espacial Hubble, nos lleva hacia un pequeño pedazo del cielo en el que se acumulan miles de galaxias.
5/9/2017 • 0
Hamburguesa espacial. Enzimas ancestrales. Extraer agua del aire del desierto. Un sapo contra la gripe.
Hoy, en primer lugar, viajamos un lugar de la constelación de Orión en el que existe una estrella en formación rodeada por una nube de materia que tiene la forma de una enorme amburguesa espacial. Volvemos a la Tierra y viajamos hacia atrás en el tiempo buscado enzimas ancestrales que un grupo de científicos obtienen a partir de organismos fotosintéticos actuales. Visitamos los desiertos terrestres para probar un novedoso material que es capaz de extraer agua del aire, a pesar de su baja humedad. Y terminamos el programa en la India, donde se ha descubierto un sapo que lleva en su piel la clave para luchar contra el virus de la gripe.
4/25/2017 • 0
Pulpos, sepias y agujeros negros.
Hoy comenzamos el programa con un pareado: “Pulpos, sepias y calamares, una nueva genética de los mares”, porque estos animales desafían un dogma de la biología molecular y celular. Después damos un salto al centro de la Vía Láctea porque hacia allí se enfoca el Telescopio del horizonte de sucesos o Event Horizon Telescope (EHT) para obtener la primera imagen de un agujero negro. Continuamos con un salto hasta lo más pequeño, para descubrir nuevos megavirus o virus gigantes. Y terminamos con una investigación que propone que los instintos pueden proceder de un aprendizaje heredado.
4/11/2017 • 0
Misión a la Europa de Júpiter. Revertir el envejecimiento. Rosetta y el cometa. Calentamiento global y enanismo.
Comenzamos el programa poniendo rumbo a Europa, el satélite más enigmático de Júpiter. Los datos obtenidos hasta ahora indican que bajo su superficie helada debe existir un enorme océano interior que tal vez albergue vida. Ese es el objetivo de una futura misión de la NASA, llamada Clipper. Desde allí regresaremos a la Tierra porque una investigación que relatamos hoy en el programa da un paso bastante importante, por lo que parece, hacia conseguir el objetivo de revertir el envejecimiento y retrasarlo o frenarlo por un tiempo. Saltaremos de nuevo el espacio para conocer cómo ha cambiado la superficie de un cometa a su paso por el punto más cercano al Sol. El cometa es 67P/Churyumov Gerasimenko y la sonda que lo siguió y fotografió fue Rosetta. Y para terminar, los fósiles del valle Bighorn, en el estado de Wyoming, en los EE.UU, cuentan un efecto curioso del calentamiento global: El enanismo en ciertas especies.
3/28/2017 • 0
Lluvia de bacterias. Meteoritos en túnel de viento. Vida sin fosfato. El sarro del neandertal.
Hoy comenzamos Ciencia Fresca comentando un artículo que demuestra que la lluvia de una determinada intensidad es capaz de diseminar a largas distancias las bacterias que habitan en el suelo. A continuación hablamos de cómo un equipo de investigadores han logrado reproducir en laboratorio el comportamiento de un meteorito cuando choca con la atmósfera terrestre, gracias a un túnel de plasma de alta entalpía. Hablamos del fosfato, una sustancia esencial para la vida que pudo no estar disponible en los primeros momentos de la aparición de los seres vivos sobre la Tierra. Una nueva investigación ha buscado la existencia de metabolismos alternativos. Y, para terminar, comentamos dos investigaciones que han logrado extraer información sobre la dieta y costumbres de los neandertales a partir del estudio del sarro de sus dientes.
3/14/2017 • 0
Zona habitable atmosférica. Genes de su padre y de su madre. Siete planetas. Cables de ADN.
Hoy comenzamos el programa con el viaje hacia una enana marrón, un cuerpo de un tamaño intermedio entre un planeta gigante y una estrella que, a tenor de las investigaciones realizadas por un equipo de la Universidad de Edimburgo, podría contener en su atmósfera con una región apta para la vida. Continuamos con la investigación sobre los genes con impronta génica, que surgen de un conflicto biológico entre el padre y la madre por los recursos dedicados a la descendencia en el interior de la madre. Volvemos al espacio para comentar el descubrimiento de siete planetas alrededor de una estrella enana roja, tres de ellos en zona habitable. Y, para terminar, comentamos un desarrollo que permite utilizar el ADN como conductor de electricidad con interruptor incorporado.
2/27/2017 • 0
Tolerancia y resistencia. Termosensor, de la víbora al robot. Regeneración de la hidra. La capa que enfría.
En primer lugar hablamos de las formas que tienen las bacterias de defenderse de los antibióticos. Lo hacen de dos maneras, entrando en un estado de latencia en su crecimiento o generando resistencia. Una nueva investigación ha determinado cual de los dos mecanismos va primero. Continuamos con la presentación de un sensor de temperatura que iguala en eficacia al mejor termo-receptor que existe en la naturaleza: el de las víboras de foseta. Hablamos de la hidra de agua dulce, cuya capacidad de regenerarse a sí mismo a partir de un pequeño trozo, intriga a los científicos. Y, para terminar, presentamos un material revolucionario, una lámina de plástico flexible, diseñada con nanopartículas, que es capaz de enfriar una superficie al Sol.
2/14/2017 • 0
Cuásars y lentes gravitacionales. Bacterias reguladoras del apetito. Meteoritos. Cambio climático.
Cinco cuásars situados detrás de galaxias que actúan como gigantescas lentes gravitacionales han permitido al equipo internacional de científicos, de la colaboración H0LiCOW, calcular con mayor precisión la expansión del Universo. La segunda noticia nos presenta la estrategia de una bacteria que manipula el apetito del enfermo, de tal manera, que beneficia su transmisión a otro hospedador y, de paso, beneficia al enfermo. Después, hablamos de un estudio que ha permitido determinar las características físicas del meteorito de Cheliábinsk, un conocimiento que puede ser indispensable para ayudarnos a defendernos de asteroides que amenacen la Tierra en el futuro. Y, por último, presentamos dos nuevos estudios que avalan el cambio climático.
1/31/2017 • 0
Razones evolutivas de la menopausia. Titán, la Tierra prometida. Células madre clonables. La Gran Oxidación.
Comenzamos con un estudio, realizado con orcas, que intenta aportar luz a esta pregunta: ¿Que razones justifican la menopausia? Desde la perspectiva de que nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución, se han emitido varias hipótesis para explicarla. Continuamos con un viaje que intenta encontrar el mejor lugar del Sistema Solar para establecer una colonia humana. Sorprendentemente, ese lugar no es Marte, como cabría pensar, sino Titán, la luna más grande y sorprendente de Saturno. Después hablamos de un avance que permite acercarnos más a la posibilidad de convertir células normales y diferenciadas en células madre totipotentes. Y terminamos con una visita a la Tierra en los remotos tiempos en los que su atmósfera y sus aguas carecían de un elemento esencial para la inmensa mayoría de los seres vivos actuales: el oxígeno. Hablamos de periodo conocido como La Gran Oxidación.
1/17/2017 • 0
Plumas de dinosaurio. Monos sin habla. Ceres y el hielo. Anti-CRISPR.
Hablamos, en primer lugar, de un dinosaurio que vivió hace 99 millones de años y se dejó una parte de la cola, cubierta de plumas, en una pieza de ámbar. Después comentamos un nuevo trabajo que defiende que los monos tienen capacidad para hablar pero no lo consiguen porque les faltan las conexiones neuronales que permiten el control de los movimientos del aparato bucal. La tercera noticia nos lleva hasta el planeta enano Ceres, alrededor del cual orbita la sonda DAWN de la NASA. Los últimos datos revelan la existencia de agua de hielo en el regolito de la superficie. Y, por último, comentamos el último avance en el camino abierto por el sistema CRISPR: el anti-CRISPR.
12/20/2016 • 0
Vacuna con virus modificado. Supergalaxia de la Telaraña. Stop de adn. Murciélagos y rabia.
Investigadores de la Universidad de Pekín modificar el código genético del virus de la gripe para generar una vacuna sin riesgos. La observación de monóxido de carbono en la supergalaxia de la Telaraña, situada a 10.000 millones de años luz, permite aportar luz al proceso de crecimiento galáctico en las épocas tempranas del Universo. La información de la fórmula de una proteína en el código genético lleva una señal de stop que no siempre es interpretada siempre de la misma manera. Los murciélagos son mamíferos voladores que pueden transmitir varias enfermedades producidas por virus. Un estudio propone un nuevo modelo para estudiar las cadenas de transmisión de la rabia estudiando las poblaciones de murciélagos.
12/6/2016 • 0
Galaxia satélite. Fijación artificial del CO2. La música desarrolla el cerebro. Mala influencia del tabaco.
Estos son los temas que desarrollamos en el programa de hoy: Un equipo de investigadores japoneses ha descubierto una nueva galaxia enana que gira alrededor de la Vía Láctea. Se le ha dado el nombre de Virgo I y está situada a 283.000 años luz de nosotros. Investigadores del instituto Max Planck de microbiología terrestre han diseñado un ciclo de captura de CO2 más eficaz que el utilizado por las plantas en la fotosíntesis. Un estudio realizado por investigadores del Hospital Infantil de México Federico Gómez en Ciudad de México ha descubierto cómo el entrenamiento musical favorece las conexiones neuronales en los cerebros de los niños. Por último, un estudio revela ahora que la exposición pasiva al humo del tabaco aumenta el riesgo de padecer problemas de salud mental en los niños.
11/22/2016 • 0
Éxito, logevidad y genes. Ciencia contra cazadores de elefantes.
Un estudio científico revela que el nivel de educación que las personas pueden alcanzar a lo largo de su etapa formativa y la longevidad están conectados a los mismos genes. Los cazadores furtivos que están diezmando las poblaciones de elefantes tienen ahora un enemigo en la ciencia forense, gracias a estas técnicas será más fácil identificar los delitos y perseguir a los culpables. Fumar tabaco se ha asociado al desarrollo de 17 tipos de tumores. Alrededor de 6 millones de personas mueren cada año por causa del tabaco. La elevación de las aguas, debida al aumento de la temperatura media del planeta, amenaza a los ecosistemas costeros y a las personas que viven en las grandes ciudades cerca del mar. Un estudio da a conocer proyecciones de la subida del nivel de mares y océanos y revela que ésta no afectará por igual a todas las costas.
11/10/2016 • 0
Marte difícil. Evolución convergente. El clima en los dientes. Placebo y mentiras.
La sonda europea Schiaparelli se perdió durante la maniobra de descenso sobre Marte. El orbitador Trace Gas Orbiter (TGO), en cambio, se alcanzó con éxito la órbita marciana. Un éxito y un fracaso que nos lleva a hablar de lo difícil que es llegar a Marte. La evolución sigue, a veces, caminos distintos para alcanzar la misma solución, lo que se conoce como “evolución convergente”. Hoy hablamos de las bases genéticas de este fenómeno. Los cambios ambientales se reflejan en la vida de las criaturas y, en el caso de los mamíferos herbívoros, quedan grabados en sus dientes. Esta es la conclusión de una estudio realizado en poblaciones de herbívoros africanos. Por último, una pregunta: ¿necesita el efecto placebo de la ignorancia y la mentira? Parece ser que no.
Hoy hablamos del limite de edad que, según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein, en Nueva York, existe para la especie humana. Comentamos un descubrimiento, realizado por investigadores de las Universidades de California y de Valencia, que indica que ciertas neuronas se desplazan por el cerebro en busca de su lugar definitivo después del nacimiento, en niños menores de cinco meses de edad,. En tercer lugar presentamos una habilidad desconocida en los simios superiores: su capacidad para adivinar lo que un ser humano va a hacer, incluso cuando este se va a equivocar. Y terminamos con un descubrimiento que atañe a las diatomeas. Estos diminutos organismos, que carecen de elementos externos para moverse, resulta que pueden controlar a voluntad su capacidad de inmersión, algo imprescindible para encontrar nutrientes.
10/11/2016 • 0
La injusticia no importa. Las alas de la mariposa cósmica.
Hoy hablamos de la extraordinaria abundancia de los virus marinos y su influencia en la Tierra. Una investigación ha permitido analizar las muestras recogidas durante más de 15 años de expediciones científicas en los océanos terrestres. Se han identificado 15.222 nuevos virus. Comentamos un estudio que demuestra que demuestra que los gestores malinterpretan sistemáticamente la importancia de la justicia en la distribución de recursos, lo que afecta a la eficiencia y al nivel de felicidad global de las personas. Saltamos al espacio exterior para hablar de la Nebulosa de la Mariposa, un objeto astronómico de suma belleza que ahora muestra nuevas alas en forma de nubes de gas. Y, para finalizar, una investigación demuestra que las palomas son capaces de aprender las mínimas reglas de ortografía y pueden distinguir, en un conjunto de letras, una palabra de otra que no lo es.
9/26/2016 • 0
Come si es un virus; ayuna si es una bacteria. Estalagmitas y terremotos.
Hablamos de la domesticación de la levadura de cerveza, la violencia del nacimiento de la Tierra y la Luna, el apetito del enfermo y la relación entre estalagmitas y terremotos. Hoy se utilizan cientos de cepas de levaduras diferentes para la fabricación de bebidas alcohólicas que han sido domesticadas desde tiempos ancestrales. Comentamos una investigación que compara las rocas traídas desde la Luna con las rocas terrestres. Los resultados muestran diferencias que hablan de un origen del conjunto Tierra y Luna más violento de lo que se pensaba. Cuando estamos enfermos perdemos el apetito. Este comportamiento puede ayudarnos si la enfermedad es causada por una bacteria pero es contraproducente si está provocada por un virus. Los terremotos pueden provocar cambios en el crecimiento de las estalagmitas de las cuevas calizas. Esos cambios se convierten en testigos que permiten datar antiguos movimientos sísmicos.
Temas en el programa de hoy: Investigadores del centro universitario ETH de Zürich han desarrollado una nanojeringa capaz de extraer contenido del citoplasma de una célula sin dañarla. ¿Qué sucede cuando un continente se rompe? Científicos del Centro Helmhotz de Potsdam han descubierto que la ruptura de un continente se produce en dos fases. Una “sombrilla estelar” colocada estratégicamente delante de un nuevo telescopio espacial podría permitir fotografiar exoplanetas similares a la Tierra. Una investigación ha posibilitado la creación de un mapa del Universo en 3D con más de un millón de galaxias. Científicos canadienses y holandeses han descubierto un gen que actúa como interruptor para permitir la generación de nuevas células madre a partir de las que se encuentran en el cordón umbilical. Varios estudios publicados en Science analizan amenazas reales que ponen en peligro a la Tierra.
7/22/2016 • 0
Genes de los testículos. Juno en Júpiter. Errores autoinmunes. Explosiones nucleares.
Investigadores crean bacterias que fijan el CO2 sin utilizar la luz como fuente de energía. La sonda espacial JUNO logra alcanzar su objetivo y ya se encuentra orbitando a Júpiter. Una investigación ha permitido averiguar que cierto grupo de genes activos en los testículos pueden faltar sin que ello afecte la fertilidad. Riadas de icebergs desprendidos durante la última glaciación revelan la correlación entre el cambio climático con las variaciones de las corrientes oceánicas. Investigadores logran modificar a las células T asesinas para eliminar a linfocitos B que se “han vuelto locos” y atacan a nuestro propio cuerpo. Y, para terminar, hablamos de una investigación que permitió calcular la potencia de la primera explosión nuclear de la historia.
7/5/2016 • 0
Desechos nucleares. Ejercicio y memoria. Materia oscura. Flora y conducta.
El programa de hoy comienza con la descripción de un novedoso material, diseñado mediante cálculos computacionales, que permitirá separar gases radiactivos de los desechos nucleares. Continuamos con una investigación que demuestra que el ejercicio puede ayudar a fijar lo aprendido cuando la actividad física se hace cuatro horas después de estudiar. Hablamos de un estudio que demuestra la veracidad de una historia que Humboldt contó hace 200 años: la lucha entre caballos y gimnotos. Presentamos la osteocalcina, una hormona, producida por los huesos, que afecta a los músculos y mejora su rendimiento a la hora de hacer ejercicio. Les contamos la posible conexión entre los agujeros negros que permitieron la detección de las ondas gravitacionales y la materia oscura. Y, para terminar, un descubrimiento sorprendente: la ausencia de una sola especie bacteriana de la flora intestinal causa deficiencias de conducta social en ratones de laboratorio.
6/19/2016 • 0
Epidemiología digital. Orígenes del perro. Historias en la cripta. Mar de nitrógeno helado.
Hoy comentamos seis temas en Ciencia Fresca. Hablamos de cómo las nuevas tecnologías permiten estudiar el avance de una enfermedad infecciosa a medida que se trasmite. Presentamos el desarrollo de un dispositivo que puede imitar artificialmente el funcionamiento de la hoja de una planta pero con un rendimiento diez veces mayor al de la fotosíntesis. Nos hacemos esta pregunta: ¿Cuántas veces hemos pensado lo diferente que hubiera sido nuestra vida de haber sabido ayer lo que sabemos hoy? Hablamos de una investigación sobre el origen del perro que propone que el mejor amigo del hombre fue domesticado en dos ocasiones distintas a lo largo de la historia. Comentamos las peculiaridades del intestino humano en el capítulo titulado: Historias desde el fondo de la cripta. Y terminamos visitando un mar de nitrógeno helado en Plutón.
6/4/2016 • 0
Genes duplicados. Tsunamis marcianos. Antibióticos y memoria. 10.000 millones de Tierras.
Una de las características más notables de los genomas animales es que contienen familias de genes que producen proteínas muy similares ¿por qué existen genes duplicados en los genomas? Una investigación revela que los escarabajos coprófagos ya existían hace 115 millones de años, cuando su plato preferido era “excremento de dinosaurio”. Hablamos de un órgano que permite a rayas y tiburones detectar a las presas mediante sensores biológicos de campos eléctricos. Una investigación propone que las imágenes de una región de Marte podrían mostrar las huellas dejadas por dos megatsunamis, hace 3.400 millones de años. Tomar antibióticos puede tener efectos sobre las células T del sistema inmune que pueden influir el crecimiento y la salud de las células cerebrales. Y, por último, el descubrimiento de 1284 nuevos planetas extrasolares nos lleva a pensar que existen del orden de 10.000 millones de planetas semejante a la Tierra en zona habitable, solo en nuestra galaxia.
5/22/2016 • 0
Mercurio y el Sol. Atrapamoscas. Salvando a rino. Macrófagos contra las hemorragias.
A pesar de que el día amaneció cubierto de nubes, el 9 de mayo de 2016, a las 5 de la tarde, logramos captar un rayo de Sol y tomar la fotografía que les ofrecemos en cabecera. La mancha pequeña que aparece en la parte inferior es Mercurio, la que aparece más arriba es una mancha solar. Comenzamos el programa de hoy comentando el Transito de Mercurio. Les contamos cómo la evolución ha convertido a una planta clásica en carnívora. Explicamos cómo los científicos han logrado “pesar” un agujero negro que tiene 660 millones de veces la masa del Sol. Respondemos a las siguientes preguntas: ¿A qué se debe la mayor o menor longevidad de las especies? ¿Por qué unas son muy longevas, otras se han extinguido y otras hace solo poco tiempo que están en el planeta, entre ellas la nuestra? Explicamos cómo la ciencia puede salvar de la extinción al rinoceronte blanco del Norte, a pesar de que tan sólo quedan tres ejemplares vivos. Y terminamos con el descubrimiento sorprendente: nuestros organismos utilizan a los macrófagos, unas células del sistema inmune, para sellar las micro hemorragias que se producen en el cerebro.
5/8/2016 • 0
Leche humana. Burbuja cósmica. El SIDA envejece. Bacterias de hielo.
Hoy comenzamos una nueva etapa en Ciencia Fresca. Hemos decidido cambiar el formato y aumentar el número de investigaciones a comentar de tres a seis, para dar una mayor variedad y frescura al programa. Hoy comenzamos con una revisión sobre lo que se conoce acerca de la leche humana, y revela algunos hechos sorprendentes, muchos de los cuales son desconocidos. Después hablaremos de cómo la actividad de los arcos volcánicos ha influido en el clima terrestre en el pasado. Una investigación desvela las claves del “efecto de la primera noche”, cuando nos cuesta dormir fuera de casa. Les presentamos a la Nebulosa de la Burbuja, cuya imagen celebra el 26 aniversario del Hubble. Comentamos el descubrimiento de que el SIDA causa un envejecimiento acelerado. Y terminamos hablando de bacterias que utilizan el hielo para alimentarse de las plantas sobre las que viven.
4/24/2016 • 0
Atracción personal. Supernovas cerca de la Tierra. Macrófagos y neutrófilos.
En el programa de hoy hablamos de una serie de experimentos que demuestran que el nivel de atracción de una persona depende de la confianza en la evaluación correcta del estado emocional del otro. Continuamos con dos investigaciones que han detectado los restos de varias supernovas que estallaron en las cercanías de la Tierra durante los últimos 10 millones de años. Y terminamos con una investigación que describe un nuevo fenómeno biológico: el control de la traducción de las proteínas en el interior de una célula, por un factor producido por otra.
4/10/2016 • 0
Asimetría y desarrollo. Perforación del cráter de Chicxulub. Feas durmientes
Comenzamos con una investigación que revela en qué momento del desarrollo del embrión recién fecundado se produce la diferenciación entre las células que van a convertirse en placenta y las que se convertirán en el organismo maduro. Continuamos con un proyecto que permitirá perforar los 650 metros de sedimentos marinos que ocultan las elevaciones del segundo anillo del cráter de Chicxulub, producido por el asteroide que acabó con los dinosaurios. Y, por último, comentamos las investigaciones, dirigidas por Joan Massagué, que han permitido aislar células cancerosas latentes y averiguar cómo adquieren ese estado y cómo pueden sobrevivir en él largos periodos de tiempo evadiendo la actividad del sistema inmune.
3/26/2016 • 0
Erección y cáncer. Carne a la piedra. Pili: ¡Al abordaje!
Comenzamos con una investigación poco tranquilizadora para los aficionados a la Viagra: El empleo de Viagra puede exacerbar el desarrollo de melanomas. Son malas noticias para los que sufren de disfunción eréctil. A continación contamos cómo los homínidos se las apañaban para consumir carne cruda sin tener que pasarse la vida rumiando. Lo conseguían, mucho antes de dominar el fuego, gracias a la la utilización de herramientas de piedra, como cuchillos, morteros y mazas. Y terminamos con el análisis tridimensional de una de las nanomáquinas biológicas más fascinantes y posiblemente más antiguas de la naturaleza: los pili bacterianos.
3/13/2016 • 0
Retrasar la vejez. Brújulas en la vista. Enfermedades mitocondriales.
Hoy hablamos, en primer lugar, del envejecimiento y los genes que gobiernan esta fase imprescindible en la vida de las criaturas. Un pez africano de corta vida está sirviendo a los científicos de modelo de laboratorio para localizar aquellos genes que tienen relación directa con el proceso de envejecer. Continuamos con una investigación que conecta el campo magnético de la Tierra con el sentido de la vista de ciertas especies de mamíferos. En la retina de estas especies existen unas proteínas llamadas criptocromos que se comportan como brújulas moleculares. Y terminamos comentando una investigación sobre las enfermedades mitocondriales y los esfuerzos para buscar tratamientos que permitan curarlas.
2/28/2016 • 0
Ejercicio contra el cáncer. Ondas gravitacionales. CRISPR y la cura genómica.
Comenzamos el programa de hoy comentando una investigación que revela cómo el ejercicio físico protege contra varios tipos de tumores. Contamos cómo, un siglo después de que fueran predichas por Einstein, los científicos han logrado detectar directamente las ondas gravitacionales producidas durante la fusión de dos agujeros negros. Y terminamos con una noticia aborda la capacidad de editar el genoma mediante la tecnología CRISPR. Un experimento con ratones ha permitido curar al 60% de animales afectados por una enfermedad mortal: la distrofia muscular de Duchenne.
2/13/2016 • 0
Galaxia limpia, astronomía babilónica, Planeta X y conspiraciones.
En la primera noticia de hoy nos adentraremos en la que probablemente sea la galaxia más limpia del universo conocido: IC 1613. Una limpieza que permite realizar observaciones muy nítidas y evaluar con precisión las distancias en el universo. Saltamos hasta Babilonia, en el siglo IV AC, que fue la época en la que se escribieron en unas tablas de arcilla la fórmula para calcular la posición de Júpiter usando la geometría. Después buscaremos el “Planeta X”, un planeta que según los cálculos recientes tiene una masa 10 veces mayor que la Tierra y orbita por los fríos parajes del Cinturón de Kuiper. Y terminamos con un estudio que muestra la talla y duración de las conspiraciones.
1/30/2016 • 0
Icebergs y cambio climático. Supernova super-luminosa. Reciclaje mitocondrial.
Comenzamos con una paradoja: Un estudio demuestra que el aumento de CO2 a la atmósfera favorece el desprendimiento de grandes icebergs en la Antártida y éstos, a medida que se deshacen, van sembrando el océano de vida microscópica que secuestra el CO2 atmosférico. En otro lugar frío, el norte de Siberia, el cadáver de un mamut que vivió hace 45.000 años, revela que los humanos llegaron al Ártico 10.000 años antes de lo que se pensaba. A continuación comentamos un espectáculo de luz que sorprendió a los astrónomos el pasado 14 de junio y ahora se ha publicado en Science. Aquel día, en una galaxia lejana, estalló una supernova súper-luminosa que brilló 20 veces más que todas las estrellas de la Vía Láctea unidas. Y terminamos en el interior de las células porque se ha descubierto que estas reciclan el material de sus mitocondrias dañadas.
1/17/2016 • 0
Paisajes de Plutón. Dietas y flora bacteriana. El demonio y el cáncer.
Despedimos 2015 con un nuevo capítulo del podcast Ciencia Fresca, un adios que ilustramos con algunas de las imágenes más sorprendentes de Plutón, conseguidas gracias a la sonda espacial New Horizons. Como no podría ser de otra manera, dejamos atrás el año comentando tres noticias recientemente publicadas en distintos foros científicos. Jorge Laborda habla de un animalito de nombre inquietante: el demonio de Tasmania. El pobre animal, lejos de ser un demonio, se enfrente a una amenaza terrible: un tipo de cáncer contagioso. A continuación, de la mano de Angel Rodríguez Lozano, les invitamos a visitar los paisajes de Plutón captados por la New Horizons, unos paisajes sorprendentes que plantean nuevas preguntas que los científicos intentan responder. Y, para terminar, Jorge habla de la relación entre las bacterias que pueblan nuestra flora intestinal y la dieta. En nuestro nombre y el de todos los que hacen posible CienciaEs, les deseamos un ¡Feliz año 2016!
12/31/2015 • 0
Una hormona con músculo. Fauna contra el cambio climático. Decisiones sociales hormonales.
Esta semana comenzamos hablando de un descubrimiento que desvela una nueva hormona como actora en la mediación de los efectos beneficiosos del ejercicio físico, sin ella los efectos del entrenamiento no se reflejan en una mejora de la musculatura. Continuamos con una investigación que revela que la pérdida de la fauna frugívora de gran tamaño en las selvas tropicales, debida al exceso de caza y reducción de sus hábitats, tiene un efecto colateral negativo que favorece el cambio climático. Y la ultima noticia de esta semana describe el descubrimiento de que la región cerebral de la amígdala está involucrada en la toma de decisiones sociales, es decir, en la empatía, la generosidad y la evaluación de castigos y recompensas.
12/20/2015 • 0
Huellas del lenguaje. El Sol cambiante. Economía fermentada
Comenzamos Ciencia Fresca esta semana con el descubrimiento de que la exposición a un lenguaje en la más temprana infancia deja una huella en el funcionamiento del cerebro incluso cuando ese primer lenguaje ha sido después olvidado y las personas hablan un segundo idioma. En segundo lugar celebramos los 20 años del Observatorio Solar Helioférico SOHO, un observatorio espacial que ha cambiado nuestro conocimiento del Sol proporcionando una imagen viva y cambiante de nuestra estrella. Y terminamos con el descubrimiento, tras un siglo de misterio, de por qué en condiciones de rápido crecimiento algunos microorganismos prefieren la fermentación a la respiración a pesar de encontrarse en condiciones aeróbicas, es decir, expuestos al oxígeno del aire.
12/6/2015 • 0
Cientos de ojos. Siete planetas. Cada uno su dieta.
La primera investigación que hoy comentamos viene a demostrar que muchos ojos son mejor que un par, al menos para un molusco marino, similar a las lapas, de la clase llamada Polyplacophora. Por si tener cientos de ojos fuera poco, para mayor sorpresa, los ojos de estos moluscos no son muy normales, ya que las lentes de los mismos están formadas por el mineral aragonito. La segunda investigación nos permite celebrar los 20 años del descubrimiento del primer planeta extrasolar con el hallazgo de un sistema planetario que tiene nada menos que siete planetas. Y, por último, hablamos de dietas muy personales. Un estudio realizado con cerca de 800 personas a las que se ha seguido su dieta y sus niveles de glucosa continuamente durante una semana revela que un mismo alimento puede causar muy diferentes niveles de glucosa tras la ingesta dependiendo de los individuos.
11/20/2015 • 0
Ondas gravitacionales y secretos de la metástasis.
Hoy describimos el funcionamiento de un telescopio muy particular, destinado a detectar ondas gravitacionales. Estas escurridizas ondas fueron propuestas por Albert Einstein como consecuencia del desarrollo de su Teoría General de la Relatividad, cuyo centenario celebramos. Presentamos uno de los esfuerzos más impresionantes destinados a captar directamente las ondas gravitacionales, su nombre: Advanced LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, traducido, Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría láser). A continuación, abordamos el descubrimientoque revela por qué determinados tumores forman metástasis en órganos determinados, pero no en otros.
11/4/2015 • 0
Carne y cáncer
Hoy hemos realizado un programa especial dedicado al Informe publicado por la Agencia Internacional de Investigación Contra el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud. Este informe afirma que la carne roja es probablemente carcinogénica, y la carne procesada es categóricamente carcinogénica. La noticia ha generado un considerable barullo mediático, que hemos creído conveniente abordar con tiempo y tranquilidad para informar mejor a nuestros oyentes.
10/30/2015 • 0
Coevolución molecular. Tacto digital. Ciencia de la leche.
Comenzamos explicando el problema que la evolución molecular tiene para explicar cómo dos proteínas que interaccionan pueden evolucionar a otras dos proteínas que mantienen su interacción de otro modo. Presentamos el desarrollo de una piel artificial, construida con materiales plásticos, microcircuitos electrónicos y nanotubos de carbono, que es capaz detectar cómo y con qué presión toca un objeto y traducir esa información a una célula nerviosa. Y, para terminar, les presentamos una investigación ha descubierto que existen veinte moléculas con propiedades antiinflamatorias en la leche humana.
10/18/2015 • 0
Genes contra la malaria. Megatsunamis. Secuenciación ultrarrápida.
Hoy hablamos del descubrimiento de un nuevo conjunto de genes que confieren resistencia a la malaria. El hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de un consorcio internacional de médicos y científicos que han comparado los genomas de miles de niños, unos afectados por la malaria y otros no. Continuamos con el descubrimiento de las huellas que dejó un megatsunami en la isla de Santiago, en el archipiélago de Cabo Verde. El deslizamiento de una parte de la isla de Fogo, a 55km de distancia de Santiago, provocó una ola de 270 metros de altura que sembró la destrucción en las costas atlánticas. Y terminamos las noticias de esta semana relatando el espectacular avance tecnológico que supone la capacidad de secuenciar el genoma entero de una persona en tan solo 26 horas.
10/4/2015 • 0
Obesidad autoinmune. Capa de invisibilidad. Castigo magnético.
Tras un paréntesis, retomamos de nuevo el podcast Ciencia Fresca, con el mismo formato de siempre, explicando tres noticias de la actualidad científica más reciente. La primera noticia se refiere al descubrimiento de que fallos en un mecanismo de seguridad del sistema inmune para impedir que este nos ataque a nosotros mismos, están implicados en el desarrollo de la obesidad. Continuamos con un artículo en el que un grupo de científicos de la Universidad de California presenta una finísima capa de invisibilidad. La capa es de un metamaterial sobre la que se han depositado pequeñísimos rectángulos de oro de distinto tamaño distribuidos de tal manera que, colocada la capa sobre un objeto, lo hacen desaparecer a la vista. Y para terminar, comentamos un estudio que ha demostrado que la aplicación de campos magnéticos en cierta región del cerebro afecta a la capacidad para evaluar el tipo de castigo que merecen las personas que cometen acciones antisociales o incluso criminales.
9/19/2015 • 0
Reprogramación celular. Percepción del riesgo. Los genes del placebo.
Comenzamos con una investigación que avanza en el conocimiento de los factores que intervienen en la conversión de una célula adulta en célula madre pluripotente inducida, capaz de generar cualquier célula de un ser vivo. A continuación hablamos de una investigación experimental que responde a esta pregunta: ¿Cambia la percepción del riesgo cuando la información se transmite de un individuo a otro, boca a boca, a lo largo de una cadena de personas? Y, para terminar, hablamos del “placeboma”, es decir, el conjunto de genes implicado en el efecto placebo.
4/22/2015 • 0
VIH resistente. El exótico Laurencio. Origen de la Luna.
Comenzamos el programa comentando una investigación que revela por qué gracias a los fármacos el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica. Continuamos con la investigación sobre un elemento químico, pesado y radiactivo, el Laurencio, cuyo comportamiento parece no tener buen acomodo en la Tabla Periódica. Y, para terminar, les ofrecemos nuevos y sorprendentes datos sobre el origen de la Luna.
4/13/2015 • 0
Células traidoras. Visitantes estelares. Economía y desarrollo del cerebro.
Comenzamos hablando de células que traicionan a nuestros cuerpos y se unen al enemigo. Determinados tipos de cáncer de mama “persuaden” a las células del sistema inmune para no atacarlas, lo que facilita la diseminación del tumor en forma de metástasis. Continuamos con un viaje hasta una estrella doble que hace tan sólo 70.000 años pasó tan cerca de nosotros que rozó las regiones más alejadas del Sistema Solar. Y terminamos hablando de un estudio realizado con más de mil niños que intenta dar respuesta a esta pregunta: ¿el nivel económico de las familias tiene alguna relación con el desarrollo del cerebro de los niños?.
4/5/2015 • 0
Materia oscura. Moléculas en la piel. Enfermedad del sueño.
Comenzamos con un choque entre galaxias, obtenidas con el telescopio Hubble y por el telescopio espacial Chandra de rayos X, que ha aportado un poco de luz sobre la materia oscura del Universo, aunque, debido a las dificultades que entraña interpretar las observaciones, el problema sigue mostrando su lado oscuro. Continuamos con una investigación que ofrece por primera vez una imagen en 3D de la distribución de moléculas existentes en la piel humana. Células humanas, microbios y productos de aseo se disputan cada centímetro de nuestra piel. Y, para terminar, les hablamos de los múltiples disfraces que utiliza el parásito de la enfermedad del sueño para burlar a las defensas del organismo.
4/1/2015 • 0
Marañas de ARN. Nova de 1670. Aspirina y cáncer de colon
Comenzamos hablando del ARN mensajero, una molécula encargada de transmitir la información de la fórmula para fabricar proteínas. El ARN es una hebra larga que se pliega estableciendo uniones, a modo de nudos, en algunos puntos. Se ha descubierto que la mayor o menor producción de proteínas depende de lo enmarañado que esté el ARN. Continuamos con un artículo que nos invita a viajar hasta una estrella que surgió de improviso en los cielos de 1670. La “Nova” apareció y desapareció tres veces a lo largo de 2 años. Ahora se ha estudiado la nebulosa de gas que queda de aquella aparición. Y terminamos con un estudio de población que relaciona el consumo de aspirina con la incidencia de cáncer de colon.
3/23/2015 • 0
Hepatitis C. El interior de la Luna. Química Lego.
Comenzamos con la publicación del descubrimiento de un importante efecto que el virus de la Hepatitis C ejerce sobre la biología de las células infectadas. El virus necesita utilizar un ácido nucleico muy especial, fabricado por los hepatocitos a los que infecta, el llamado micro RNA miR-122. En segundo lugar comentamos dos artículos que revelan cómo es el interior de la Luna gracias a los datos aportados por dos misiones, la Chang’E-3 y las misiones Apolo. Para terminar, comentamos la publicación de un método automatizado de síntesis de moléculas pequeñas mediante la unión de “bloques de construcción”.
3/16/2015 • 0
Inteligencia artificial. La cruz de Einstein. Vacuna aurea.
Comenzamos con una investigación sobre inteligencia artificial. Investigadores de las universidades John Hopkins y Brown han elaborado un sistema informático que genera un test de Turing para evaluar la inteligencia de los sistemas artificiales de percepción visual. Continuamos dando un paso más en la celebración del centenario de la Relatividad General de Einstein comentando una investigación que demuestra, una vez más, la validez de dicha teoría. Una fotografía tomada con el Telescopio Espacial Hubble muestra la imagen cuádruple de una supernova provocada por una lente gravitacional. Y finalizamos con una investigación que ofrece esperanzas para la generación de una nueva vacuna, de momento probada solo en animales de laboratorio, contra una de las bacterias más peligrosas: Staphilococcus aureus.
3/9/2015 • 0
Falsa memoria. Rayos cósmicos y cambio climático. Neuronas que adivinan
Comenzamos con una investigación que explora la hipótesis de que las falsas memorias son un fenómeno extendido en el reino animal. Para ello, estudian la capacidad de formar memorias del abejorro. La segunda investigación que comentamos hoy pone en cuestión una hipótesis que defendía que el cambio climático actual, además de ser consecuencia de la acción humana, está relacionado con tres factores naturales aparentemente inconexos: los rayos cósmicos, el viento solar y la formación de nubes. Por último, comentamos cómo investigadores Harvard estudiaron la existencia de neuronas especializadas en predecir lo que un oponente va a hacer, para ello entrenaron a monos macacos Rhesus a jugar al “dilema del prisionero”.
3/2/2015 • 0
Paro y personalidad. Sonidos maternos. Genes para un gran cerebro.
Comenzamos con un estudio sobre la personalidad cambiante del parado de larga duración. Sabiendo que el paro ejerce una fuerte influencia negativa en el bienestar de las personas, investigadores de psicología de varias universidades del Reino Unido examinan si el paro influye en las cinco características de personalidad. Continuamos con los resultados de un estudio realizado con 40 niños prematuros de un hospital de Boston. A la mitad de los niños se les proporcionaron sonidos grabados de los latidos del corazón y de la voz de la madre durante el tiempo que estuvieron en la incubadora. Como resultado mostraron un mayor desarrollo del cortex auditivo cerebral. Y, para terminar, investigadores de la Universidad de Duke han encontrado una región del genoma humano que juega un importante papel en el crecimiento del cerebro.
2/23/2015 • 0
Modelo para el envejecimiento. Comprar con hambre. Sabor de pingüino.
Carecemos de un buen modelo animal que sirva para estudiar el envejecimiento sin que los que investigan se hagan viejos en el intento. Ahora, investigadores de la Universidad de Stanford proponen un buen candidato: el pez turquesa africano. De la segunda investigación que comentamos hoy se desprende un consejo: No vayas de compras si tienes hambre. Si lo haces, gastarás más de lo necesario, tanto en productos alimenticios como en otros que no tienen relación con la comida. Y, para terminar, sabemos cuáles son los sabores primarios que somos capaces de identificar los humanos: dulce, salado, ácido, amargo, umami y sabor graso ¿Son importantes esos mismos sabores en otras especies? Un estudio revela que los pingüinos se las apañan muy bien con tres.
2/15/2015 • 0
Abejas en baja. Sorpresa en el núcleo terrestre. Medidor de la felicidad.
Comenzamos esta semana abordando uno de los misterios recientes aún no elucidado por la ciencia. Se trata del misterio del colapso de las colmenas de abejas. A continuación viajamos hasta el centro de la Tierra para descubrir que el núcleo interno de nuestro planeta contiene una capa más. Y, para terminar, un estudio de millones de palabras utilizadas habitualmente en diez lenguajes diferentes (inglés, español, francés, alemán, portugués, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe) demuestra que en general tendemos a ser positivos frente a la vida, al menos en lo que al lenguaje respecta.
2/9/2015 • 0
Células del cerebelo. La máquina térmica terrestre. Neuronas del comer.
Comenzamos con una investigación sobre cómo surgen, se diferencian y se organizan las diferentes células del cerebelo. Continuamos con un estudio que analiza el comportamiento de la atmósfera terrestre como si fuera una inmensa máquina térmica. Los resultados indican que el ciclo del agua tendrá un efecto corrector sobre los fenómenos adversos producidos por el cambio climático. Y terminaremos con una noticia que desvela cómo la región cerebral llamada hipotálamo lateral controla comportamientos tan importantes para la supervivencia como la búsqueda y consumo de alimentos.
2/1/2015 • 0
Inteligencia en las manos. Los cuentos de Rosetta. El gen malinterpretado.
No es concebible una civilización tecnológica sin unas manos hábiles y versátiles. ¿Cuándo comenzaron a evolucionar las manos de los homínidos hacia la morfología humana actual? Un grupo de investigadores analiza las características anatómicas de las manos de fósiles de Australopithecus africanus y otros homínidos. En segundo lugar hablamos de las últimas investigaciones sobre los datos recogidos por la sonda espacial Rosetta en su viaje alrededor del Sol junto al cometa 67p/Churyumov-Gerasimenko. Un conjunto de artículos publicados en Science nos cuenta nuevos descubrimientos. Terminamos las noticas de esta semana con un descubrimiento sobre un gen que durante décadas se creía pertenecía a la categoría de los oncogenes, es decir, de los genes que promueven el crecimiento tumoral. En realidad es todo lo contrario, dicho gen pertenece a la categoría de los supresores de tumores, es decir, de los que frenan el crecimiento tumoral ¿Cómo fue posible tal equivocación?
1/25/2015 • 0
Los años más calurosos. La Tierra limitada. Veneno a la insulina.
Comenzamos con la noticia de que el año 2014 ha sido el más caluroso desde 1880. Con 2014, ya son nueve los años más calurosos de la historia que han ocurrido desde el año 2000. Parecen existir cada vez menos dudas de que se está produciendo un calentamiento global. Presentamos un estudio publicado en Science en el que se analizan los nueve límites o fronteras planetarias que no deberíamos cruzar si queremos que la sociedad humana pueda continuar avanzando, pero desgraciadamente ya los estamos superando. Y terminamos con el estudio del veneno que segrega una de las criaturas más mortales del planeta, un caracol marino que curiosamente mata con una variedad de la insulina.
1/20/2015 • 0
Altruismo y autoestima. Ríos sobre el hielo. El pulgón depredador.
Comenzamos con una investigación que analiza si altruismo y la cooperación no son tanto debidas a diferencias educativas, sino a diferencias en el estatus y prestigio social que los individuos perciben que poseen. Continuamos con un estudio que muestra cómo el agua líquida corre por la superficie helada de Groenlandia creando una red fluvial que de desaparece en simas y grietas en el hielo antes de desembocar en los océanos y analiza la necesidad de tenerla en cuenta en los cálculos de elevación del nivel de los océanos debido al cambio climático. Y terminamos con el descubrimiento de una doble relación de amor-odio entre dos especies de hormigas y pulgones.
1/12/2015 • 0
Grasa defensora. Gran Telescopio Espacial JWST. Control ribosómico.
Comenzamos con la noticia de una nueva e importante función para las células tal vez menos apreciadas de nuestro cuerpo: los adipocitos. Una nueva investigación ha demostrado que los adipocitos de la piel son capaces de generar péptidos antimicrobianos cuando se produce una infección. En segundo lugar hablamos de un gran telescopio que en 2018 sustituirá y complementará al Hubble. Se trata del James Webb Space Telescope (JWST), un telescopio espacial que irá equipado con un espejo de 6,5 metros para observar desde un lugar situado a 1,5 millones de km de la Tierra. Y, para terminar, hablaremos de la invalidación del dogma que decía que los aminoácidos que componen las proteínas solo pueden añadirse durante la síntesis de las mismas siguiendo las instrucciones almacenadas en el ARN mensajero. Nuevos estudios demuestran que la proteína Rqc2p también puede hacerlo.
1/4/2015 • 0
Adhesión y evolución. Pintar sin pintura. Carnes rojas y cáncer.
Comenzamos con la facultad de las manos de ciertos animales para adherirse y andar por las paredes se desarrolló al menos 11 veces en la historia evolutiva y se perdió otras 8. Los gecos siguen maravillando a los científicos. Continuamos con un experimento que ha logrado colorear una superficie de papel sin utilizar ningún tipo de pintura. En su lugar científicos de la Universida de Harvard han utilizado la interferencia de las ondas luminosas. Y, para terminar, un nuevo estudio indica que el consumo excesivo de carnes rojas (vaca, cerdo y cordero) aumenta la probabilidad de sufrir cáncer.
12/29/2014 • 0
Policía del sistema inmune. Habla el meteorito marciano. Descifrando el racismo.
Nuestro sistema inmune debe tolerar lo propio e identificar y destruir lo extraño. Hoy explicamos cómo, para lograrlo, nuestro sistema de defensa ha desarrollado una especie de policía interna formada por células capaces de regular actitudes de nuestras propias células que puedan ser agresivas para nosotros mismos. En segundo lugar hablaremos de una nueva investigación realizada en el meteorito más famoso de la historia, el ALH84001, un meteorito de origen marciano que se pensó que contenía muestras de actividad biológica pasada en el Planeta Rojo. Una nueva investigación extrae de él información sobre la atmósfera pasada de Marte. Y, para terminar, una pregunta: ¿Cómo nos sentiríamos si al despertar una mañana y mirarnos al espejo comprobáramos que hemos dejado de pertenecer a la raza a la que pertenecíamos hasta ayer y ahora somos de una raza diferente, blanca, negra, amarilla, india…? Hablamos de un estudio científico sobre el racismo.
12/22/2014 • 0
Rosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.
Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan.
12/15/2014 • 0
SIDA. El cazador eléctrico. Moléculas para la vida.
El pasado 1 de diciembre fue el día mundial del SIDA, razón para comentar los últimos avances sobre esta enfermedad. Los fármacos antivirales no acaban totalmente con la infección pero disminuye su virulencia. En segundo lugar hablamos de nuevo de la anguila eléctrica, un animal sorprendente que produce descargas eléctricas para diversos cometidos. En esta ocasión les contamos cómo modula la intensidad de sus descargas para cazar. Y terminamos con una investigación que intenta explicar el origen de la vida apuntando un posible camino mediante el cual aparecieron, simultáneamente, las moléculas capaces de almacenar información y de transmitirla a las siguientes generaciones.
12/7/2014 • 0
Lactato y cáncer. Balas contra el grafeno. Fuerzas de van der Waals.
Comenzamos con un estudio que ha descubierto una función inusual del ácido láctico, también llamado lactato, en el desarrrollo de un raro tumor muy agresivo que afecta sobre todo a los adolescentes y jóvenes adultos. Continuamos hablando de un experimento en el que se ha podido comprobar la extraordinaria resistencia del grafeno, una lámina formada por una red de átomos de carbono de un átomo de espesor, cuando se le disparan minúsculas balas de silicio. Y, para terminar, comentamos un experimento en el que se ha utilizado un microscopio de fuerza atómica para medir con precisión las fuerzas de Van der Waals con las que se atraen entre sí los átomos y moléculas.
11/30/2014 • 0
Genoma del Ratón versus humano. La nada plagada de estrellas. El ser vivo más grande.
Esta semana comenzamos con una serie de artículos que describen diferencias y similitudes entre los elementos presentes en el genoma del ratón que participan en el funcionamiento de los genes y su comparación con elementos similares en el genoma humano. Saltamos al espacio profundo para comentar una investigación que ha estudiado el contenido de la amplia región que existe entre las galaxias. Sus conclusiones indican que el espacio intergaláctico no está tan vacío como se pensaba, en él existe un número impresionante de estrellas errantes. Y, para terminar, exploramos cómo hace un gigantesco y viejísimo hongo para crecer y vivir tanto tiempo sin acumular mutaciones perjudiciales.
11/23/2014 • 0
Violencia sexual e infanticidio. Rosetta y Philae.
Esta semana se han publicado dos importantes estudios que avanzan nuestra comprensión sobre un fenómeno biológico que sin duda interesa: la violencia. Uno de estos trabajos aborda el tema de si la violencia de los machos hacia las hembras aumenta su frecuencia de reproducción, es decir, si los machos violentos engendran más hijos que los menos violentos. El segundo estudio oborda otro tipo de violencia, la de los machos adultos contra los cacchorros de su misma especie ¿Por qué los machos de algunas especies de mamíferos cometen infanticidios y otros, no? Y entre ambos estudios damos un repaso a la odisea espacial de la sonda interplanetaria Rosetta y comentamos el descenso del módulo Philae sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
11/16/2014 • 0
Árbol genético de los insectos. Entornos estelares. Murciélagos que interfieren.
Comenzamos con el estudio de la información genética contenida en 1.478 genes productores de proteínas de más de mil especies de insectos. Los datos han permitido desvelar la relación filogenética entre los diferentes órdenes (dípteros, himenópteros, coleópteros, etc.). Continuamos mirando al cielo. Alrededor de una estrella no sólamente hay planetas, existen infinidad de cuerpos que no pueden ser observados individualmente. Ahora científicos de la NASA han estudiado con el Telescopio Espacial Hubble 10 estrellas rodeadas por nubes de materia y han constatado que existe una gran diversidad formas entre ellas. Y, para terminar, hablamos de la estrategia que utilizan ciertos murciélagos para robarles la presa a sus congéneres. Si ven que otro murciélago va a capturar una presa, emiten ultrasonidos que interfieren y dificultan su captura.
11/9/2014 • 0
Ébola, unos se curan y otros no. El desayuno del chimpancé. Origen del agua terrestre.
Comenzamos con el brote epidémico de Ébola que aún azota África occidental, tal vez ha sorprendido a muchos por la manera aparentemente aleatoria en la que los infectados por el virus se salvan o perecen ¿A qué se debe que unas personas puedan curarse y otras, no? Continuamos con una investigación que revela la capacidad que tienen los chimpancés para planificar el desayuno. Sortear los peligros, escoger los árboles en el momento en el que maduran sus frutos y anticiparse a otros comensales son retos que pudieron abrir el camino evolutivo de nuestros antepasados hacia un cerebro más grande. Para finalizar, una investigación aporta datos novedosos sobre una de las controversias científicas aún no resueltas: el origen del agua en la Tierra.
11/2/2014 • 0
¿Por qué nacemos jóvenes? Un ojo al Sol. Máscaras del sistema inmune.
Esta semana nos adentramos en una noticia que avanza nuestra comprensión sobre los mecanismos de envejecimiento y, sobre todo, los mecanismos de rejuvenecimiento que se producen en cada nueva generación de seres vivos. Continuamos con un conjunto de estudios que intentan desvelar las causas de un antiguo enigma que plantea la atmósfera solar. La superficie del Sol o fotosfera está a una temperatura inferior que las capas superiores, es decir, la cromosfera y la corona. Los resultados de las observaciones con el telescopio espacial IRIS está ayudando a resolver el problema. En la última noticia de hoy abordamos un avance sobre el mecanismo de generación de las enfermedades autoinmunes, en particular sobre la artritis reumatoide.
10/19/2014 • 0
Terapia génica para el niño burbuja. Un Nobel para el LED. Aroma de cerveza
Esta semana comenzamos con la noticia de un nuevo ensayo de terapia génica para la inmunodeficiencia combinada severa (SCID), que al parecer ha dado buenos resultados. Continuamos con un nuevo avance en el uso de los diodos emisores de luz (LED) que nos sirve de excusa para contarles la historia de estos dispositivos. Una historia que ha culminado con la concesión del Nobel de Física 2014 a Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura. Y, para finalizar, una pregunta: ¿A qué se debe el aroma de la cerveza? Estudios realizados han descubierto que su aroma se debe a sustancias químicas volátiles producidas por la levadura Saccharomyzes cerevisiae, una levadura que tiene una sorprendente relación con la mosca de la fruta.
10/12/2014 • 0
La economía del guepardo. El fondo del océano. Evolución del cerebelo.
Comenzamos hoy con una pregunta: ¿Cuánta energía gasta un predador en acechar y capturar a sus presas y cuánta energía consigue de retorno? Un estudio revela la economía energética de guepardos y pumas. En segundo lugar hablamos de la elaboración de un mapa del fondo oceánico que revela la existencia de nuevas cadenas montañosas, fisuras que recorren el Atlántico de lado a lado y miles de nuevos accidentes geográficos submarinos. Para terminar les contamos un nuevo descubrimiento sobre la evolución del cerebelo en los primates.
10/5/2014 • 0
Decidir al azar. Moléculas en el Cosmos. Ejercicio contra la depresión
Comenzamos con un experimento que demuestra que la mejor estrategia para tomar una buena decisión, a veces, no es la que aconseja la experiencia. Si la situación es impredecible o desconocida, lo mejor es emplear una estrategia basada en el azar. Continuamos con un viaje hacia una extensísima nube de materia situada cerca del centro de la Vía Láctea, alli un equipo de invistigadores ha logrado detectar un conjunto de moléculas orgánicas ramificadas como las que forman los aminoácidos de llas proteínas. Por último, abordamos una investigación en la que científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, descubren que bajo los efectos del ejercicio el músculo se convierte en un órgano depurador de una sustancia que ejerce efectos perniciosos sobre le cerebro.
9/27/2014 • 0
Población humana, agua para el desierto y estrés crónico.
Hoy hablamos de la población humana que actualmente alcanza los 7.200 millones de personas. Según se publica en un artículo de la revista Science, continuará subiendo hasta, al menos, final de siglo. Las cifras, obtenidas con nuevos métodos de análisis, augura que para el 2100 habrá entre 9.000 y 13.200 habitantes sobre el planeta. Como el aumento de población puede acarrear problemas en la disponibilidad de agua dulce, en segundo lugar comentamos una nueva y eficiente forma de obtener agua a partir de la humedad del aire gracias a un dispositivo inspirado en un ave de costa. Y, para terminar, les contamos el descubrimiento del mecanismo molecular y celular por el que el estrés crónico afecta a la estructura de las sinapsis de nuestro cerebro.
9/21/2014 • 0
Lagartos y calentamiento global. Estrella caótica. Gen del lenguaje
Hoy comentamos tres noticias: 1.- Las especies tienen dos opciones ante un cambio climático: la adaptación o la extinción. Un experimento realizado con lagartos por investigadores de la Universidad de Dartmouth inclina la balanza hacia el lado de la adaptación. 2.- Un “Júpiter caliente” es un planeta gigante extrasolar que gira muy cerca de su estrella madre. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell, USA, muestra que su presencia está ligada a movimientos caóticos en el eje de la estrella. 3.- Descubierto el gen mejor candidato, hasta la fecha, para explicar la capacidad de hablar y entender el lenguaje que posee el ser humano.
9/15/2014 • 0
Misterio evolutivo, nacimiento de un cristal y el certero pez arquero.
En primer lugar, hablamos hoy de un misterio evolutivo que quedaba por resolver era cómo y por qué se han originado las miles de especies de peces cíclidos que habitan los lagos y ríos de, sobre todo, África y América del sur. Continuamos con la observación por primera vez del nacimiento de cristales de carbonato de calcio, un de los minerales más abundandes de la naturaleza. Y, para terminar, les contamos los resultados de una investigación que ha desvelado los secretos de la extraordinaria puntería del pez arquero.
9/4/2014 • 0
El asteroide bailarín, la galaxia del Triángulo y bacterias contra el cáncer.
Hoy hablamos de un asteroide que tiene alrededor de 1 km de diámetro y gira a una velocidad tan endiablada que los centíficos no se explicaban cómo lograba mantenerse de una pieza. Un nuevo análisis ha revelado la fuerza misteriosa que lo mantiene unido. Comentamos una fotografía que nos ofrece una magnífica imagen de la tercera galaxia en tamaño de las que forman el Grupo Local, nuestro entorno galáctico: La galaxia del Triángulo. Y para terminar comentamos una investigación que muestra una forma novedosa de tratar los tumores, consistente en atacarlos con bacterias.
8/21/2014 • 0
Gemir de placer. Andar por el techo. Flora intestinal y obesidad.
Esta semana les contamos que los delfines y las belugas, al igual que hacemos nosotros, emiten gemidos de placer o la alegría cuando consiguen realizar una tarea con éxito. Hablamos de criaturas, salamandras o geckos principalmente, que tienen una habilidad especial para andar por las paredes y techos. Una nueva investigación profundiza en la explicación de cómo lo hacen. Y terminamos con un estudio que demuestra que, contra lo supuesto anteriormente, la exposición a antibióticos, en particular la penicilina, durante un periodo de la infancia y la vida temprana de ratones de laboratorio los predispone a la obesidad.
8/14/2014 • 0
Proteinas y longevidad, agua profunda y el fraude científico
Ingerir proteínas es necesario para el correcto desarrollo de una persona, sin embargo, como todo en esta vida, los excesos no son buenos. Un estudio revela que ingerir una dieta alta en proteínas, especialmente en personas entre 50 y 65 años de edad, se traduce en una mayor mortalidad y en un incremento de la incidencia de cáncer. En cambio, entre las personas mayores de 65 años, el efecto es todo lo contrario. En segundo lugar comentamos cómo científicos de la Universidad de Alberta han encontrado en un pequeño diamante las claves que revelan la existencia de enormes cantidades de agua a profundidades superiores a los 400km. Por último, hablamos de uno de los mayores y más controvertidos problemas de la ciencia: la publicación de investigaciones erróneas. Un buen ejemplo es la investigación sobre células madre realizada por la investigadora Haruko Obokata, cuyos resultados fueron publicados en Nature y de los cuales, la revista y la investigadora se han retractado.
7/31/2014 • 0
Océanos en exoplanetas, plasmones y una nariz en la espalda.
Comenzamos el programa de hoy abordando de nuevo tal vez la cuestión científica y a la vez filosófica más importante aún no resuelta: ¿Estamos solos en el universo? Investigadores de la Universidad de East Anglia han dado un paso importante en la comprensión de las condiciones que deben poseer los planetas para desarrollar y mantener vida de manera sostenible. Continuamos hablando de una nueva tecnología basada en “plasmones” que ha permitido disañar un sensor que promete competir con ventaja con el olfato de los perros adiestrados para detectar explosivos. Y terminamos hoy explicando una noticia curiosa, aunque algo desagradable: se trata de un caso clínico en el que a una mujer joven le crece una “pseudonariz” en la espalda.
7/24/2014 • 0
Borofeno, acelerador cósmico y caquexia
Hoy hablamos de nuevas estructuras moleculares. Hace casi 30 años, en 1985, se descubrió una molécula formada por 60 átomos de carbono que era similar en su forma a la de un antiguo balón de fútbol, formado por pentágonos y hexágonos cosidos entre sí. Ahora se ha descubierto el borofeno, una molécula cerrada formada por átomos de boro colocados en los vértices de 48 triángulos, cuatro heptágonos y dos hexágonos. Comentamos la existencia de un acelerador de partículas natural que rodea a la Tierra en los Cinturones de radiación de Van Allen, en él, los electrones se aceleran hasta velocidades cercanas a la de la luz. Terminamos relatando una noticia que une los aparentemente alejados problemas de la obesidad y el cáncer.
7/17/2014 • 0
Cisplatino, polvo cósmico y neuro-psico-economía.
Hoy hablamos de una nueva formulación para el fármaco cisplatino, comúnmente utilizado en el tratamiento de varios tipos prevalentes de cáncer, que incluyen el de vejiga, ovarios, cérvix, testículos y pulmón. Después saltamos hasta una galaxia situada a 160 millones de años-luz. Allí estalló una supernova cuyo estudio ha permitido desvelar los secretos del origen del polvo cósmico que da lugar a planetas como la Tierra y a criaturas como nosotros. Y para terminar hablamos de la conexión entre la economía, la psicología y las neurociencias. Comentamos los resultados de una investigación en la que se examinó la actividad cerebral de personas involucradas en la compra y venta de acciones de bolsa.
7/10/2014 • 0
Genes del Tibet, el oído de las plantas y moscas enamoradas
Hoy hablamos de la adaptación a los tibetanos a las alturas. La meseta del Tibet tiene una elevación media superior a los 4.000 metros sobre el nivel del mar. A tal altitud, el ambiente es pobre en oxígeno y la supervivencia difícil. Los tibetanos logran subsistir gracias a una variación genética que pudo tener su origen en la hibridación cruzada entre la especie humana otro homínido muy relacionado con nosotros: el homínido Denisova. En segundo lugar hablamos de un experimento que ha demostrado que las plantas pueden detectar sonidos y distinguen si la fuente puede ser o no una amenaza para ellas. Por último, dos preguntas: ¿Cuáles son los complejos procesos cerebrales involucrados con la elección de un compañero sexual? ¿Son estos procesos diferentes en las mujeres y en los hombres? Resulta complicado estudiar estas cuestiones en las personas, pero los investigadores están hallando interesantes pistas en las moscas de la fruta.
7/3/2014 • 0
Deshielo, seres eléctricos, ciencia y democracia.
Hoy hablamos de la fusión de los hielos de Groenlandia que sucedió en un periodo de calentamiento global acaecido hace unos 400.000 años. El deshielo de Groenlandia contribuyó a la subida del nivel del mar en unos 4 a 6 metros de un total de 13 metros de subida generada en dicho periodo de calentamiento. La segunda investigación que comentamos se refiere a la chocante realidad de los peces eléctricos. Una investigación ha logrado desvelar las bases genéticas que llevaron al desarrollo de órganos capaces de generar descargas eléctricas. Y para terminar, hablamos de ciencia y democracia. En experimentos controlados, investigadores de Yale y de Harvard, han demuestrado que la democracia es posiblemente la mejor forma de tomar decisiones de manera ética y respetuosa con los recursos naturales y las siguientes generaciones.
6/27/2014 • 0
Metano en las enanas oscuras, raíces neandertales y abejas transgénicas
Comenzamos las noticias de esta semana con el portentoso cálculo realizado en el superordenador DiRAC (Distributed Research using Advanced Computing) de las frecuencias de absorción del espectro del metano. El resultado permitirá identificar su presencia en las estrellas frías, en las atmósferas de los exoplanetas y en el medio interestelar. En segundo lugar comentamos la publicación en la revista Science del estudio de 17 cráneos de homínidos encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en el complejo de La Sierra de Atapuerca, en el Norte de España. Y terminamos con la generación de abejas transgénicas mediante un nuevo método de alta eficacia.
6/19/2014 • 0
Suicidio ancestral, explosiones gamma y atracción genética.
Hoy comenzamos con el descubrimiento de que la muerte celular programada, o suicidio celular, era utilizado por los corales hace 550 millones de años, conviertiéndose así en uno de los procesos más antiguos conservado durante la evolución de los animales. Continuamos con una investigación sobre los acontecimientos más energéticos del universo, las explosiones de rayos gamma, llevada a cabo con el observatorio ALMA, un complejo de 66 antenas, situado en Chile, que en su conjunto pueden funcionar como un único radiotelescopio de 16 km de diámetro. Terminamos el programa comentando un estudio que aborda el problema de si las parejas de novios o de esposos son más, menos, o igual de genéticamente diversas que la media de la población.
6/13/2014 • 0
Los planetas de una vieja estrella nacida en otra galaxia.
En el programa de hoy hablamos de la estrella Kapteyn, una enana roja que nació en el seno de una galaxia que chocó con la Via Láctea y fue absorbida por ella. Kapteyn no hizo el viaje sola, ahora se han descubierto a su alrededor dos planetas, uno de ellos está situado en zona compatible con la existencia de agua líquida. Desde el halo galáctico saltamos hasta la Luna porque un grupo de investigación ha analizado con nuevas técnicas las rocas que trajeron los astronautas de las misiones Apolo y ha descubierto nuevas pruebas del origen catastrófico de nuestro satélite. Terminamos con la noticia de un desarrollo tecnológico, realizado por investigadores españoles del CNIO y del CNIC, que se ha utilizado para generar translocaciones cromosómicas que son propias de algunos tipos de cánceres.
6/5/2014 • 0
Biofilms, Kepler y la máquina que lee el pensamiento.
En este programa explicamos el descubrimiento de un nuevo antibiótico, un fragmento pequeño de una proteína, que actúa sobre un periodo particular de la vida de las bacterias: la formación de biofilms. Comentamos cómo el telescopio espacial Kepler ha vuelto a estar operativo gracias a una ingeniosa estratagema que le permitirá seguir buscando planetas extrasolares a pesar de haber perdido dos de sus giroscopios. Y, para terminar, les presentamos un experimento con una máquina que, según decían los autores, era capaz de leer el pensamiento. Lo que sí demostró es lo crédulos que podemos llegar a ser.
5/29/2014 • 0
Polizones a Marte. Super-fobia al agua. Mosquitos con virus invasores.
1/ La sonda espacial Curiosity de la NASA puede haber transportado bacterias terrestres a Marte. A pesar del riguroso protocolo de limpieza al que fue sometida, ciertas cepas bacterianas sobrevivieron y han podido viajar como polizones al Planeta Rojo. 2/ Una superficie mojada se convierte en un foco de suciedad. La forma de evitarlo consiste en utilizar materiales hidrófobos, es decir, materiales que repelen el agua. Hoy hablamos de un material super-hidrófobo. 3/ En América se han producido varios brotes de la enfermedad llamada Chikungunyaa, o “enfermedad del hombre encorvado”. El virus que la provoca viaja en el cuerpo de ciertas especies invasoras de mosquitos que están expandiéndose por el continente americano.
5/22/2014 • 0
Robots, ratones y mamuts
Tres investigaciones científicas comentamos en el programa de hoy. La primera se refiere a una serie de experimentos que demuestran que la sangre de ratones jóvenes contiene un factor capaz de rejuvenecer a ratones más viejos. La segunda nos presenta un brazo robótico capaz de agarrar objetos en el aire con una rapidez pasmosa (les ofrecemos el vídeo oficial aquí ). Y, por último, una investigación cierra la puerta a una hipótesis y abre la puerta a otras. Se descarta la hipótesis de que una mini-glaciación que tuvo lugar hace 12.800 pudiera ser provocada por choque de un meteorito o un comenta. En cambio, la causa pudo estar en la desaparición catastrófica de un mar interior en Norteamérica.
5/15/2014 • 0
El estrés del ratón ante un científico varón.
En el programa de hoy comentamos los resultados de tres investigaciones científicas. La primera revela que, mientras realizan los experimentos, los científicos varones causan estrés a los ratones de laboratorio mientras que las mujeres investigadoras no. El segundo estudio esclarece un enigma planteado en los análisis de los anillos de crecimiento de los árboles a partir de 1960. Hasta esa fecha existía una correlación entre las temperaturas medias y el tamaño y densidad de cada anillo anual pero, a partir de entonces, el crecimiento de los anillos no ha respondido al aumento de las temperaturas debido al efecto invernadero. El estudio revela una posible causa: la disminución de la luz solar que llega a los árboles debida a la dispersión de la luz que provoca la polución atmosférica. Por último, desarrollamos la noticia de la creación de un nuevo tipo de ADN que posee no las cuatro letras habituales, A, T, C y G, sino que posee seis.
5/8/2014 • 0
Genoma Tse-tse. Basura submarina. Lo que mi madre comió, influyó en mis genes.
Hoy hablamos de la secuenciación del genoma de la mosca Tsetse, transmisora de la enfermedad del sueño, que afecta a 70 millones de personas en el África subsahariana. Comentamos cómo la basura generada por el ser humano inunda todos los hábitats marinos, desde las playas hasta los lugares más remotos y profundos. Y, por último, hablamos de un estudio, realizado en África, que indica que la dieta ingerida por las madres durante la gestación, según ésta se desarrolle en época de lluvias o de sequías, afecta al funcionamiento de determinados genes de los hijos durante toda su vida.
5/1/2014 • 0
Los genes del Y. Una super supernova. Ejercicio contra el Alzheimer.
Esta semana les contamos nuevos descubrimientos sobre la evolución del cromosoma Y, uno de los dos cromosomas sexuales de los mamíferos, responsable de las características del sexo masculino. Las nuevas revelaciones indican que este cromosoma ha mantenido una serie de genes a lo largo de cientos de millones de años de evolución que son imprescindibles para la supervivencia de los machos. En segundo lugar hablamos de una estrella que, en 2010, brilló con una intensidad 400 veces más grande de lo que correspondía a una supernova de su clase ¿A qué se debió tal exceso de energía? Los científicos manejaban dos opciones. O bien se trataba de una nueva clase de supernova, desconocida hasta ahora, o su luz había sido amplificada por la lente gravitatoria creada por algún objeto masivo situado entre la estrella y la Tierra. Por último, nuevas investigaciones indican que el ejercicio físico puede ser fundamental para prevenir una de las enfermedades más terribles de nuestro tiempo: la enfermedad de Alzheimer.
4/24/2014 • 0
Megavirus, sexo al revés y cigarro electrónico
Hoy hablamos de un nuevo tipo de virus gigante descubrimiento de una manera inusual y muy curiosa desde el punto de vista científico, ya que el microorganismo ha sido literalmente resucitado. Presentamos un insecto en el que la hembra y el macho tienen los órganos sexuales cambiados, la hembra tiene pene y el macho vagina. Y cerramos el programa explicando los resultados de un estudio que analiza los efectos del humo del cigarrillo electrónico y los compara con los efectos del humo de cigarrillos normales.
4/17/2014 • 0
Millones de olores, los anillos de Cariclo y hormonas contra el cáncer.
Comentamos los resultados de tres investigaciones científicas. La primera de ellas trata de la estimación estadística del número de olores que el olfato humano es capaz de discriminar, el resultado es una cifra impresionante. En segundo lugar, comentamos un descubrimiento sorprendente realizado por investigadores de varios observatorios astronómicos. Según este estudio, un objeto celeste, que pertenece a la familia de los “centauros”, tiene dos finos anillos de materia a su alrededor. Por último, nuevos estudios demuestran que la resistencia que cada persona opone al desarrollo del cáncer depende de la capacidad del tumor para producir y secretar “hormonas de las defensas”.
4/10/2014 • 0
Supermúsculos, asteroide roto y bioacústica.
Un equipo de científicos crea un nuevo tipo de músculo artificial que puede ser fabricado mediante la combinación de hilos de coser y de hilos de pescar, y que pueden ejercer una fuerza hasta cien veces superior a la de un músculo animal. Observaciones con los telescopios Kerk y Hubble muestran las imágenes de un asteroide roto en pedazos que se alejan entre sí a la velocidad de una persona andando. Bioacústica de ecosistemas. Una nueva forma de estudiar el estado de salud y la biodiversidad de un ecosistema a partir de las ondas sonoras que genera.