Winamp Logo
Ars sonora Cover
Ars sonora Profile

Ars sonora

Spanish, Classical, 1 season, 47 episodes, 1 day, 20 hours, 44 minutes
About
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.En dichos campos se atiende a la actualidad española e internacional, lo que supone realizar programas monográficos dedicados a autores, a temas, a novedades discográficas, a nuevas producciones o a exposiciones, convocatorias, festivales y muestras sobre el arte sonoro y la electroacústica. Permanentemente se buscan nuevos tipos de elaboración y presentación de la emisión, con objeto de estimular la curiosidad y el interés de la audiencia.
Episode Artwork

Ars Sonora - Órgano (X): Sarah Davachi - 02/12/23

Alcanzamos la última emisión del conjunto de cinco programas consecutivos que hemos dedicado, dentro de esta decimoquinta temporada de la etapa actual de Ars Sonora, al órgano. Esta serie, que en realidad comenzó en 2021, continuará en próximas temporadas de nuestro espacio, pero de momento se detiene con un monográfico dedicado a la producción organística de la autora canadiense Sarah Davachi, cuya música también protagonizará —lejos ya de los sonidos procedentes del órgano— la edición de Ars Sonora de la semana que viene. Sarah Davachi, nacida en Calgary en 1987, ha fijado su residencia en la ciudad californiana de Los Ángeles, en cuya universidad (UCLA) desarrolla una investigación doctoral musicológica centrada en el timbre, la fenomenología y la organología crítica. El perfil de Davachi como compositora e investigadora se complementa con su faceta como intérprete de instrumentos de tecla, tal y como comprobaremos a lo largo de esta emisión, en la cual nuestra protagonista es responsable de todas las grabaciones de órgano que les ofrecemos. En 2022 publicó (a través del sello Late Music, que dirige la propia compositora) el doble disco titulado "Two Sisters", del cual extraemos nuestra audición inicial, "Harmonies in Bronze", así como "Vanity of Ages", que comparte el carácter despacioso y pensativo de la obra anterior, trascendiendo muchos de los rasgos propios de la música ambiental (o “ambient”) más transitada. Retrocediendo en el catálogo de Davachi hasta 2020 encontramos (de nuevo dentro del sello Late Music) el disco "Laurus", que incluye la pieza titulada "Laurus I". Antes de ese trabajo, ya en 2018, nuestra autora había publicado (a través del sello Recital) el disco "Let Night Come On Bells End The Day", del cual procede nuestra siguiente propuesta de escucha, la composición titulada "At Hand", caracterizada por unas muy graduales variaciones en las texturas sonoras propias del órgano. Nuestro recorrido retrospectivo a través de la producción compositiva para órgano de Sarah Davachi culmina, en este programa, con una muestra aún más clara de la singular aproximación de esta creadora a los planteamientos de la "drone music" o música pedal (o bordón), que tan a menudo puede ubicarse en la frontera conceptual que pone en contacto las músicas experimentales con el arte sonoro: "For Organ" pertenece al disco "All My Circles Run" (editado en 2017 por el sello Students of Decay), una grabación a la que retornaremos en el comienzo de la próxima edición de Ars Sonora.Escuchar audio
12/2/202357 minutes, 33 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Órgano (IX): John Cage - 24/11/23

En este noveno episodio de nuestro ciclo dedicado al órgano exploramos el repertorio para este instrumento elaborado por John Cage (1912-1992), figura fundacional de las músicas experimentales y el arte sonoro. Tras recordar unas reflexiones del musicólogo Rob Haskins acerca de la escasa producción para órgano del compositor estadounidense, escuchamos una interpretación de "Organ²/ASLSP (As SLow aS Possible)" -en una versión de la obra bastante reducida— a cargo del organista Piergiovanni Domenighini, que protagonizará - a través del instrumento instalado en la catedral de Perugia— todas las audiciones presentadas en este programa monográfico. Así, después de rememorar la evocadora pieza titulada "Souvenir" (compuesta en 1983, aunque no fue estrenada hasta el 29 de junio de 1984, en la Catedral de Santa María, en la ciudad californiana de San Francisco), nos centramos en algunos fragmentos de "Some of ‘The Harmony of Maine'", una obra que manipula himnos religiosos preexistentes, utilizando procedimientos compositivos basados en el azar para alterar y extender las fuentes originales. Mediante estas técnicas aleatorias, Cage determinaba si una nota de la fuente original debía permanecer o eliminarse, así como cuánto tiempo debía sonar. Este trabajo forma parte de una familia de piezas que Cage realizó a partir de la composición de la obra titulada “Apartment House 1776” (compuesta en el año 1976 como parte de las conmemoraciones del bicentenario del nacimiento de los Estados Unidos). Presentamos las seis primeras piezas de la colección, tituladas, respectivamente, Alpha C. M., Majesty C. M., Harmony C. M., Creation L. M., Hallowell S. M. y Advent C. M. (las abreviaturas se refieren a la métrica de los himnos originales: C. M. = métrica común —8+6+8+6 sílabas—; L. M. = métrica larga —8+8+8+8 sílabas—; S. M. = métrica corta —6+6+8+6 sílabas—). John Cage también empleó operaciones basadas en el azar a partir de las piezas de "The Harmony of Maine" para realizar una compleja serie de cambios de registro. En la partitura cageana los registros sólo se mencionan por su número, lo que permite interpretar la obra con un gran número de timbres. Este aspecto está en consonancia con los planteamientos de Cage sobre la composición, tal y como concebía ésta en los últimos años de su carrera, es decir, de su vida: aprender todas las posibilidades de un instrumento y luego utilizar el azar para seleccionar combinaciones nuevas —y antes inimaginables— de esas posibilidades. Escuchar audio
11/25/202355 minutes, 12 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Órgano (VIII): Ellen Arkbro - 18/11/23

La protagonista del octavo capítulo del ciclo que estamos dedicando al órgano es la sueca Ellen Arkbro, nacida en 1990. Residente en Estocolmo, Arkbro centra su atención como compositora en la armonía, a menudo considerada no a partir de los sistemas de afinación más habituales, sino más bien desde la llamada "afinación justa" (en este sentido, la influencia en su trabajo de La Monte Young y Marian Zazeela, y particularmente la experiencia de la "Dream House" de Nueva York, son muy palpables). Así se manifiesta en trabajos como "For Organ and Brass", que presentamos en la interpretación al órgano de Johan Graden, con Elena Kakaliagou en la trompa, Hilary Jeffery en el trombón y Robin Hayward en la "tuba microtonal". Se trata de una grabación realizada en la Iglesia de San Esteban en Tangermünde (Alemania) en 2016, y editada por el sello Subtext, que dirige James Ginzburg. "Close", una pieza con reminiscencias pop, es la primera de las ocho composiciones que integran el disco titulado "I Get Along Without You Very Well", publicado por el sello neoyorquino Thrill Jockey en septiembre de 2022, y editado conjuntamente por Ellen Arkbro y Johan Graden. En ella Graden está acompañado por el bajo de Vilhelm Bromander, los clarinetes de Isak Hedtjärn y Per 'Texas' Johansson, la batería de Konrad Agnas, la tuba de Anton Svanberg y la voz de la compositora, Ellen Arkbro. De este mismo disco procede "Love You, Bye", cuyos sonidos acompañan el fin de esta emisión. Antes de ello escuchamos "Chords for Organ" (2019), que nos llega a través de una grabación realizada por la propia autora en la Iglesia de San Juan de Malmö el 16 de mayo de 2018 (publicada por el ya mencionado sello Subtext). Sobre esta composición, el crítico musical Daniel Martin-McCormick ha indicado lo siguiente: "Aunque en las entrevistas Arkbro se entusiasma con temas académicos de alto nivel como los intervalos de séptima, el ultracomplejo programa informático SuperCollider y la 'tuba microtonal', su música está impregnada de una profunda emotividad que trasciende sus embriagadores orígenes".Escuchar audio
11/18/202356 minutes, 38 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Órgano (VII): György Ligeti - 11/11/23

Nuestro protagonista, en esta séptima entrega del ciclo dedicado al órgano, es el compositor de ascendencia húngara György Ligeti (1923-2006). Con esta emisión, además, conmemoramos el centenario de su nacimiento —una celebración que, llegados a estas alturas del 2023, parece no haber alcanzado en las principales instituciones musicales españolas la resonancia que cabía esperar al tratarse de una figura tan notoria (confiemos, siquiera ingenuamente, en que el centenario de Luigi Nono, en 2024, nos ofrezca más gratas sorpresas)—. Nuestro repaso de las composiciones organísticas de Ligeti tendrá como principal responsable en el plano interpretativo al alemán Dominik Susteck, quien ya nos acompañó en la pasada edición de Ars Sonora. Comenzamos escuchando su aproximación a "Volumina" (1961-1962 —revisada en 1966—), una obra caracterizada por el empleo de notación gráfica en su partitura. Si el parentesco estético —más allá de lo estrictamente acústico— entre el órgano y ciertos dispositivos electrónicos es uno de los temas principales que se abordan a través de este ciclo, en el catálogo ligetiano estas relaciones cobran una importancia fundamental. Para constatarlo escuchamos dos de las composiciones electroacústicas del autor, "Glissandi” (1957) y la "Pieza electrónica nº 3" (1957/1958 —no estrenada hasta 1996—). También presentamos los dos estudios para órgano solista que Ligeti compuso en 1967: "Harmonies" y "Coulée". Para finalizar proponemos un ejercicio de escucha que manifiesta, por un lado, las enormes posibilidades tímbricas del órgano —en comparación, por ejemplo, con las del piano— y, por otro lado, las habilidades de Dominik Susteck en el ámbito de la transcripción. Susteck ha adaptado a su instrumento la colección de once piezas para piano que Ligeti tituló "Musica ricercata", y que escribió entre 1951 a 1953 (si bien no fueron estrenadas hasta 1969). En el bloque final de esta emisión ofrecemos, de manera intercalada, las versiones para piano de una selección de estas piezas (en una interpretación de la alemana Claudia Janet Birkholz editada en este mismo año, 2023), y las respectivas transcripciones para órgano realizadas por Susteck. Escuchar audio
11/11/202359 minutes, 56 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Órgano (VI): Adriana Hölszky - 04/11/23

Concluimos aquí el triple programa monográfico con el que estamos celebrando el septuagésimo aniversario de la compositora Adriana Hölszky, nacida en Bucarest en 1953. Si en el primer episodio de este breve ciclo las composiciones para voz de Hölszky recabaron toda nuestra atención, y en el segundo fue la percusión el principal objeto de escucha, en esta tercera entrega es otro instrumento, el órgano, lo que constituirá el elemento común que atraviesa todas las audiciones presentadas. Así, con este monográfico dedicado a la escritura organística de Adriana Hölszky, se configura una emisión que actúa como puente, o bisagra, entre ese ciclo de tres programas dedicado a la autora de origen rumano y otra serie —de proporciones mucho más amplias— que se inició ya en mayo 2021, y que a través de varios conjuntos de emisiones que desde esa fecha —aunque de manera discontinua— hemos consagrado a un instrumento antiguo, pero con resonancias radicalmente contemporáneas: el órgano. Esta nueva incursión, desde Ars Sonora, en creaciones relativamente recientes concebidas para este instrumento continuará, por cierto, durante las próximas semanas, con programas monográficos dedicados, respectivamente, al húngaro György Ligeti, a la sueca Ellen Arkbro, al estadounidense John Cage y a la canadiense Sarah Davachi. Comenzamos esta emisión escuchando "Und ich sah wie ein gläsernes Meer mit Feuer gemischt" (1996/1997), obra cuyo título hace referencia a un fragmento del Apocalipsis según San Juan, y en la cual, en palabras de Hölszky, "(…) la atención del oyente se centra en los espacios sonoros, que cambian sin cesar. La infinidad de estos espacios da lugar a colores similares a las olas de un océano que lo inunda todo. De un momento a otro, poderosas imágenes de luz y color se alternan con misteriosos momentos de reposo, que se comportan como rendijas abiertas a otras dimensiones". El organista Dominik Susteck, protagonista de la interpretación anterior, se une al percusionista Jens Brülls en "… Und Wieder Dunkel I" (1985/1990), una composición surgida a partir del poema "Ein Wort" de Gottfried Benn (1886-1956). Concluimos esta emisión con la escucha de "Efeu und Lichtfeld" (2008), para órgano y violín, en una versión en la que Susteck está acompañando por Sabine Akiko Ahrendt. En este trabajo "(l)os sonidos del órgano se asemejan a fuentes pulsantes de luz. Los múltiples significados de los sonidos contrastantes surgen finalmente como consecuencia de la interacción entre las transformaciones graduales del color y los cambios discontinuos del pulso" (Hölszky). Escuchar audio
11/4/202357 minutes, 11 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Adriana Hölszky (II) - 28/10/23

En esta segunda parte del triple programa monográfico dedicado a la compositora, profesora y pianista Adriana Hölszky continuamos celebrando su septuagésimo aniversario, ya que nació en Bucarest (Rumanía) en 1953 —si bien reside en Alemania desde 1976 y tiene la nacionalidad de este segundo país—. Este pequeño ciclo se centra, sucesivamente, en tres aspectos destacados de su catálogo: en el primer capítulo presentamos obras escritas para voz (o voces); en esta segunda parte son las percusiones el principal objeto de atención; finalmente, en la próxima edición de Ars Sonora, la serie culminará con la escucha de una selección de composiciones de Hölszky para órgano. La primera audición —anticipada en los últimos minutos del programa anterior, dado que en ella se fusionan las voces y la percusión— lleva por título "… es kamen schwarze Vögel" (1978), y nos llega en la interpretación del ensemble Belcanto —cuyas voces fragmentan y recomponen relatos propios del folclore propio de Europa del Este—. Continuamos escuchando otro trabajo de Hölszky que también combina voces y percusión (si bien en este caso se añaden otros instrumentos). Se trata de "Countdown" (2007-2008), cuya plantilla incluye veinte instrumentistas (ocho metales, ocho percusionistas y cuatro pianistas), a los que se suma un contratenor sobre el cual la autora escribe lo siguiente: "En cada nueva sección, el contratenor adopta un nuevo rostro. Crea un mundo autónomo para sí mismo. Su espacio sonoro es su propio espacio central interior, que no se comunica con el círculo de veinte instrumentistas". Presentamos un registro del estreno de la obra, con Rüdiger Bohn como director del conjunto instrumental y la voz de Daniel Gloger. "Karawane", para doce percusionistas, se ubica cronológicamente entre las dos obras anteriores, pues Hölszky la escribió entre 1989 y 1990. Nos llega en la versión del conjunto de percusiones de Stuttgart, bajo la dirección de Klaus Treßelt. También en esos mismos años compuso nuestra protagonista "Jagt die Wölfe zurück!", en la que el efectivo instrumental se reduce a la mitad respecto a la obra anterior. En este trabajo, según las palabras de Adriana Hölszky, los impulsos acústicos son "perseguidos" en círculo, a gran velocidad, a través del espacio. La amenaza y la dureza de este sonido "perseguido" es un recuerdo de la idea de "temperatura interior", tal y como aparece en poema de Ingeborg Bachmann "Las horas del tiempo". Escuchar audio
10/28/202357 minutes, 11 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Adriana Hölszky (I) - 21/10/23

Iniciamos un triple programa monográfico dedicado a la compositora, profesora y pianista Adriana Hölszky, nacida en Bucarest (Rumanía) en 1953 —si bien reside en Alemania desde 1976 y tiene la nacionalidad de este segundo país—. Conmemoramos, así, su septuagésimo aniversario, y para ello nos centramos, sucesivamente, en tres aspectos destacados de su catálogo: en este primer programa presentamos obras escritas para voz (o voces); en la segunda parte serán las percusiones el principal objeto de atención; finalmente, este pequeño ciclo culminará con la escucha de una selección de composiciones de Hölszky para órgano. Nuestra selección comienza con "Message" (1990-1991), para mezzosoprano, barítono, recitador, diversos accesorios sonoros y electrónica en vivo. Presentamos la grabación del estreno de la obra, que tuvo lugar el 3 de octubre de 1993 en la ciudad alemana de Stuttgart, dentro del festival Tage für Neue Musik. La composición titulada "Monolog" (1977), al igual que la anterior, incorpora elementos de acción o performance, en este caso realizados por la mezzo-soprano alemana Dietburg Spohr —a quien la obra está dedicada—, que maneja, entre otros elementos, un timbal y las hojas de un periódico. Spohr reaparece en "Vampirabile" (1988), obra en la que la cantante asume también la dirección del conjunto vocal Belcanto, que tiene su sede en Frankfurt. El texto sobre el que trabaja esta composición es un collage realizado a partir de poemas de Georg Trakl, Gottfried Benn, Ingeborg Bachmann y Karl Krolow. Concluimos este primer monográfico dedicado a Adriana Hölszky con otra audición en la cual se fusionan las voces y la percusión (y que, por tanto, nos sirve como bisagra o puente entre esta emisión y la de la semana que viene): "… es kamen schwarze Vögel", que de nuevo nos llega en la interpretación del ensemble Belcanto —cuyas voces fragmentan y recomponen elementos propios del folclore propio de Europa del Este—. Escuchar audio
10/20/202357 minutes, 11 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Nuevas revelaciones en torno a Aram Slobodian (II) - 14/10/23

<p>Continuamos conmemorando, a través de un doble programa monográfico, el sesenta aniversario del paso por España del compositor Aram Slobodian (1919-¿1964?). La breve estancia de este autor de ascendencia armenia en la Cuenca de 1963, a pesar de estar rodeada por tantas incertidumbres y preguntas como la propia obra —y la vida— de este precursor del arte sonoro, sigue siendo un acontecimiento tremendamente significativo para la aún incipiente y siempre vacilante musicología española dedicada a investigar las formas de expresión artística más radicales.<br /> <br /> No obstante, tal y como ya se manifestó en una primera emisión de Ars Sonora presentada en marzo de 2010 bajo el título "Aaron Slobodj" —pseudónimo de este enigmático autor—, el grupo de investigadores formado por Rubén Gutiérrez del Castillo, Ferrer-Molina, Llorenç Barber, Étienne Menard, José Luis Espejo y José Manuel Costa logró, hace ya más de una década, abrir ese capítulo —hasta entonces inexplorado— de la historia de la experimentación sonora. Aquellos esfuerzos se alineaban con los que por aquellas mismas fechas intentaban aportar información acerca de otras figuras pioneras del arte sonoro en España —práctica e inexplicablemente desconocidas no ya sólo para el conjunto de la sociedad, sino también para la comunidad académica musicológica—, como Juan García Castillejo o José Val del Omar, por sólo poner dos ejemplos.<br /> <br /> En los últimos diez años, y en particular desde la aparición en 2013 del ya inencontrable disco "Aram Slobodian: Homenaje", un conjunto muy diverso de investigadores procedentes de varias disciplinas se ha unido a esa creciente comunidad de estudiosos dedicados a seguir las escasas huellas dejadas por Slobodian, cuya célebre "poética de la desaparición" se aplicaba tanto a su obra como a su modo de vida.<br /> <br /> Como perfecta muestra de esa nueva hornada de investigadores, en esta segunda parte del monográfico presentamos el testimonio de Ignacio Sánchez Cajal, profesor de contrabajo y doctor en Sonología procedente de Cuenca —la ciudad en la que Slobodian pasó los últimos meses de su vida, quizá atraído por los orígenes de esa otra figura igualmente misteriosa e imprescindible en la historia del arte sonoro español, Juan García Castillejo (nacido en 1903 en Motilla del Palancar)—. Sánchez Cajal ha centrado sus más recientes investigaciones en "Yukani Ventango", la última obra de Aram Slobodian, y como resultado de ellas propone una reconstrucción alternativa de esa composición, que ofrecemos en primicia radiofónica a los oyentes de Ars Sonora.<br /> <br /> Escuchamos también "Slöcier I" y "Slöcier II", dos obras con las que la artista Rocío Silleras rinde un particular homenaje —partiendo de los planteamientos propios de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer— a "La femme á Barbe" slobodiana.<br /> <br /> Concluimos este doble monográfico presentando dos recientes hallazgos sobre una posible estancia del compositor armenio en la ciudad de Nueva York (justo después de su paso por Cuenca) realizados por sendos investigadores: Luis E. Parés —cineasta, historiador del cine, programador en diversos festivales y director de la Cineteca de Matadero Madrid— nos relata cómo Slobodian pudo haber presentado una película (o algo similar) en colaboración con Stan Brakhage —ello nos permite conmemorar, mediante la escucha de la obra "Standing Breakage (for Stan Brakhage)", del músico neoyorquino Miguel Frasconi, el noventa aniversario del nacimiento del cineasta, así como los veinte años transcurridos desde su fallecimiento—. Por su parte, Isaac Diego García Fernández —musicólogo y artista sonoro— nos presenta las conclusiones de sus últimas pesquisas en los archivos de la Foundation for Iberian Music, con sede en CUNY (City University of New York).</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/nuevas-revelaciones-torno-aram-slobodian-ii/6989397/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMUSICA-TEMCLASIC-TESARSSO&si=https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/nuevas-revelaciones-torno-aram-slobodian-ii/6989397/" alt=""/>
10/13/202316 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Nuevas revelaciones en torno a Aram Slobodian (I) - 07/10/23

<p>Iniciamos la decimoquinta temporada de la etapa actual de Ars Sonora con la conmemoración, a través de un doble programa monográfico, del sesenta aniversario del paso por España del compositor Aram Slobodian (1919-¿1964?). La visita de este autor de origen armenio a la ciudad de Cuenca en 1963, aunque esté marcada por tantas dudas e interrogantes como el resto de la vida y de la obra de esta figura pionera del arte sonoro, continúa representando un importante hito en la aún frágil y titubeante historiografía española centrada en el estudio de estas prácticas artísticas.<br /> <br /> Sin embargo, y como ya tuvimos ocasión de presentar en una edición monográfica de Ars Sonora emitida en marzo de 2010 con el título "Aaron Slobodj" —el otro nombre con el que fue conocido este enigmático autor—, los esfuerzos de un conjunto de investigadores (Rubén Gutiérrez del Castillo, Ferrer-Molina, Llorenç Barber, Étienne Menard, José Luis Espejo, José Manuel Costa…) han conseguido aportar algo de luz sobre ese episodio, prácticamente desconocido, de la historia de la música electroacústica y la experimentación sonora en España.<br /> <br /> En la última década, especialmente desde la publicación de un ya mítico CD titulado "Aram Slobodian: Homenaje" en 2013, otros investigadores —procedentes de varias disciplinas académicas y diversos lugares del mundo— se han sumado a esa nómina de estudiosos que rastrean los muy escasos indicios que dejó tras de sí Slobodian, haciendo de su famosa "poética de la desaparición" no ya un estilo artístico, sino más bien una forma de vida.<br /> <br /> La profesora Ana Isabel López, de la Universidad de Mar del Plata (Argentina), musicóloga experta en técnicas de inteligencia artificial, representa un perfecto ejemplo de lo anterior. Mediante el desarrollo de novedosos algoritmos de análisis musical, Anabel López y su equipo de investigación (integrado también por la ingeniera Idoia Jáimez y el documentalista Sebastián León) han reconstruido una nueva versión de la obra "La femme á Barbe" de Slobodian, que presentamos en su estreno radiofónico. Complementamos esa audición con la de la interpretación de esa misma pieza que en su día plantearon Rubén Gutiérrez del Castillo y Ferrer-Molina. De este último autor escuchamos "Ventango", una composición inspirada por el famoso "Yukani Ventango" slobodiano —del que también ofrecemos varios fragmentos, según la reconstrucción emprendida por los dos investigadores antes mencionados a partir de las cintas magnetofónicas presuntamente relacionadas con esta obra que ellos mismos hallaron en el archivo del extinto GME de Cuenca—.<br /> <br /> Este diálogo se complementa con la presentación de las relecturas de la estética slobodiana formuladas por la artista sonora Susana López (Susan Drone) en sus composiciones "La femme á Barbe I" y "La femme á Barbe II", así como con el análisis propuesto por la doctora Anabel López de diferentes trabajos de autores españoles inspirados por la poética de Aram Slobodian: José María Pastor ("Nabodols"), Sergio Sánchez ("Clarinete Accelerator"), Reyes Oteo ("Mademoiselle contorsioniste"), Josué Moreno ("Uniendo los canales beberéis otras aguas"), Carlos Perales ("Five Slobodian Modes") y Pedro Guajardo ("Aracnian I" y "Aracnian II").</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/nuevas-revelaciones-torno-aram-slobodian/6984444/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMUSICA-TEMCLASIC-TESARSSO&si=https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/nuevas-revelaciones-torno-aram-slobodian/6984444/" alt=""/>
10/7/202358 minutes, 10 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Relatos del ruido (V): ""Más allá de las ondas" - 24/06/23

Finalizamos la temporada 2022-2023 de Ars Sonora con el último capítulo -por el momento- del ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta primera entrega ha comprendido un total de cinco emisiones. Esta serie de programas está relacionada con un proyecto que se viene desarrollando desde el pasado mes de febrero en la Cineteca de Matadero Madrid, gracias a una propuesta del director de esta institución, Luis E. Parés, que consiste en una serie de encuentros mensuales, en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El quinto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Más allá de las ondas (experimentalismos radiofónicos)". En esta sesión constatamos la variedad y brillantez de numerosas obras concebidas para la radio en un contexto cultural, el español, que goza de antecedentes tan memorables como las "greguerías onduladas" de Ramón Gómez de la Serna, y que mantiene esa misma vitalidad en nuestros días. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: José Antonio Sarmiento - "El ojo del silencio" (1999) Esther Ferrer - "Al ritmo del tiempo" (1992) Pilar Martín Gila / Sergio Blardony - "Confinamiento" (2021) La sonidera (Ángeles Oliva y Toña Medina) - "Escapada" (2014) Isidoro Valcárcel Medina - "Cuatro diálogos radiofónicos" (1995) Susana López (Susan Drone) - "NachtMusik" (2022) Raúl Cantizano - "Fiesta" (2023) José Iges / Concha Jerez - "Noticias en Tierra de Nadie" (2003) Charo Calvo - "Phonobiographie #1" (2014) Edith Alonso - "Atardecer en un patio" (2008) Anna Raimondo / Manuel Calurano - "Lavapiés chipén" (2010) María de Alvear - "Trueno" (1995) David Mata (Erissoma) - "Málmi Radio Station" (2016) Rafael Flores (Comando Bruno) - "Segundas lágrimas" (1989) Cristóbal Halffter - "Muerte, mudanza, locura" (1989) Francisco Felipe (La otra cara de un jardín) - "Desolación de la ciudad" (1992) Las fechas de celebración de las sesiones del ciclo "Relatos del ruido" en la Cineteca durante 2023 son las siguientes: 17 de febrero; 30 de marzo; 12 de abril; 17 de mayo; 21 de junio; 20 de septiembre; 15 de noviembre; 20 de diciembre. Más información: https://urldefense.com/v3/__https://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana__;!!FJNMaA!u8mLB-kn2fQ8eBbSmhduaEPCaJQ1PD2FeFKD9H7E8P7vaDvtsskY_ULiL4Jar7Gbqhy_XfU5INYyF8e67XIn6sj06wYA_VMstc4$ Escuchar audio
6/23/202358 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Relatos del ruido (IV): "Al pie de la letra" - 17/06/23

Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta primera entrega comprende un total de cinco emisiones. Esta serie de programas está relacionada con un proyecto que se viene desarrollando desde el pasado mes de febrero en la Cineteca de Matadero Madrid, gracias a una propuesta del director de esta institución, Luis E. Parés, que consiste en una serie de encuentros mensuales, en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El cuarto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Al pie de la letra (entre música y palabra)". Exploramos algunas fronteras o límites entre el sonido y el sentido. Tras atravesar este conjunto de audiciones, es muy probable que cualquier duda acerca de “¿dónde termina la voz hablada y dónde comienza la voz cantada?” quede, afortunadamente, sin resolver. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: José Luis Castillejo - "El libro de las íes" (1969/1976) Pedro Bericat - "Proyecto inmaterial" (1991) Isidoro Valcárcel Medina - "El idioma transparente" (1970) Ricardo Climent - "The Last Castrati" (2005) Concha García González - "Talking" (2014) Carles Santos - "To-Ca-Ti-Co-Ta-Ca-Ta" (1978) Juan Crek - "La lengua" (1987) Flatus Vocis Trío (Bartolomé Ferrando, Fátima Miranda y Llorenç Barber) - "Manifiesto" (1987) Wade Matthews - "Se habla… pero no está permitido hablar" (2010) Isidoro Valcárcel Medina - "Conversaciones telefónicas" (1973) José Guillén - "Hablé primero" (2016) Juan Eduardo Cirlot - "Bronwyn N" (1969/1996) Fernando Millán - "Los cantos rodados"; "Represión"; "La depresión en España"; "Son" (2005) Las fechas de celebración de las sesiones del ciclo "Relatos del ruido" en la Cineteca durante 2023 son las siguientes: 17 de febrero; 30 de marzo; 12 de abril; 17 de mayo; 21 de junio; 20 de septiembre; 15 de noviembre; 20 de diciembre. Más información: https://urldefense.com/v3/__https://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana__;!!FJNMaA!r3h9t-cIEoSlt-V7VJBoCFMAAKt7ariPFoZK3-vccWNELvi0q5HhR5ZSlLlUZHtfwCrJmQVwsjqILKgcB0UWnhl2iuDuseEjqxo$ Escuchar audio
6/16/20231 hour, 7 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Relatos del ruido (III): "Aguas mil" - 10/06/23

Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta primera entrega comprende un total de cinco emisiones. Esta serie de programas está relacionada con un proyecto que se viene desarrollando desde el pasado mes de febrero en la Cineteca de Matadero Madrid, gracias a una propuesta del director de esta institución, Luis E. Parés, que consiste en una serie de encuentros mensuales, en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El tercer capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Aguas mil (el fluir de lo sonoro)". El agua y lo líquido son los motivos conductores y temáticos de esta sesión, dado que la riqueza acústica de la infinita variedad de sonidos relacionados con el agua ha suscitado el interés de numerosas propuestas de música experimental. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: Juan Antonio Nieto (Pangea) - "Tras el deshielo" (2009) Josep Manuel Berenguer - "Cuestión de aguas, nubes y sueños" (2013) Andrés Lewin-Richter - "On Freesound Water" (2006) Niño de Elche - "Malagueña planetaria (cuarta diferencia)" (2020) Concha Jerez / José Iges - "La ciudad del agua" (1994) Walter Marchetti - "Per la sete dell'orechio" (1981) Niño de Elche - "Bailan sin saber por qué (quinta diferencia)" (2020) Atthis (Raquel Martínez Muñoz / David Coello) - "Mar contra todo" (2018) Alfonso García de la Torre - "Acuarela" (2012) Sin Red - "Bajo el agua" (2010) Sacromonte - "Waterhands" (2017) Cristina Palmese / José Luis Carles - "Ciclo del agua" (2009) Juan Antonio Nieto (Pangea) - "Desde la orilla" (2009) Las fechas de celebración de las sesiones del ciclo "Relatos del ruido" en la Cineteca durante 2023 son las siguientes: 17 de febrero; 30 de marzo; 12 de abril; 17 de mayo; 21 de junio; 20 de septiembre; 15 de noviembre; 20 de diciembre. Más información: https://urldefense.com/v3/__https://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana__;!!FJNMaA!tLnd87NimhLQMTxTxdEU3X0WjYI78BP2JxRtognPvRQxzseHUupbE93G8XadfrN-1CIdjz1fwNXJYZt66ZWeEHTqf000A3LQOhQ$ Escuchar audio
6/9/20231 hour, 7 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Relatos del ruido (II): "Visiones" - 03/06/23

Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta primera entrega comprende un total de cinco emisiones. Esta serie de programas está relacionada con un proyecto que se viene desarrollando desde el pasado mes de febrero en la Cineteca de Matadero Madrid, gracias a una propuesta del director de esta institución, Luis E. Parés, y que consiste en una serie de encuentros mensuales, en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El segundo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Visiones (música para los ojos)". En él se exploran algunas conexiones entre las músicas experimentales y las artes visuales, desde piezas surgidas a modo de homenaje hacia figuras como Manuel Millares, Wolf Vostell, Concha Jerez, Yves Klein, Moisès Villèlia, Fuencisla Francés, Pablo Picasso, Pablo Gargallo, Antoni Tàpies, Teresa Codina, Isidoro Valcárcel Medina o Javier Aguirre… hasta reflexiones sonoras acerca del color, la mirada, la luz y la visión. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: Miguel Ángel Garcia (xedh) y Xavier López - Rojo (2012) Carlos de Castellarnau - Antropofauna (Hommage à M. Millares) (2015) José Iges - Wolf-Garten (A Wolf Vostell) (2013) José Iges - Infinito (A Concha Jerez) (2014) Yves Klein / colectivo maDam - Symphonie Monotone-Silence (1947-1960-2018) Josep-Maria Mestres Quadreny - Peça per a serra mecànica (1965) Bartolomé Ferrando - A Fuencisla Francés (2009) Narcoléptica - Ceilingeyes (2009) José Iges - Guernica (A Manuel Borja-Villel) (2014) Joaquín Pardinilla - Sueño de Gargallo (2017) Ramón Sender Barayón - Worldfood VII (To See Him With My Eyes) (1965) Juan Carlos Blancas - Luz tenebrosa (2014) Yamila Ríos - Visions III (2022) Josep-Maria Mestres Quadreny - Comiat a Tàpies (2012) Josep-Maria Mestres Quadreny - El teler de Teresa Codina (1973-1974) José Iges - Dead in Translation (Brando in Paris) (A Isidoro Valcárcel Medina y Javier Aguirre) (2013) Las fechas de celebración de las sesiones del ciclo "Relatos del ruido" en la Cineteca durante 2023 son las siguientes: 17 de febrero; 30 de marzo; 12 de abril; 17 de mayo; 21 de junio; 20 de septiembre; 15 de noviembre; 20 de diciembre. Más información: https://urldefense.com/v3/__https://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana__;!!FJNMaA!ovDn58MrX_yN3d4yATsYTbp-V9lYzCfrf8i8z7iyunQhDMrTpbWtDtG4cR2JEgUxoUGtqFQEWuNkHkLI4NJrbe1U5dtfDfkygvg$ Escuchar audio
6/2/20231 hour, 8 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Relatos del ruido (I): "Inicios" - 27/05/23

Iniciamos un nuevo ciclo en Ars Sonora que se extenderá a lo largo de cinco emisiones, y que lleva por título "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España". Esta serie de programas está relacionada con un proyecto que se viene desarrollando desde el pasado mes de febrero en la Cineteca de Matadero Madrid, gracias a una propuesta del director de esta institución, Luis E. Parés, y que consiste en una serie de encuentros mensuales en la Sala Borau de la mencionada Cineteca dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El primer capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Inicios (cuando el futuro escuchaba el pasado)". Versa, de manera algo autorreferencial (si es que no tautológica), sobre la idea de comienzo, de origen, de principio... Las audiciones seleccionadas para este recorrido reflejan esos conceptos de diversas maneras, que se entrecruzan del mismo modo que las propias piezas escuchadas. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: Roberto Gerhard - "Audiomobile II 'DNA in reflection'" (1963) Eduardo Polonio - "Trois moments précédant la genèse des cordes" (2001) Fátima Miranda - "In principio" (1992) José Val del Omar - "Aguaespejo granadino" (1955) Miguel Molina - "Étude aux disques de gramophone" (1996) Jep Nuix - "L'inizio" [Julián López Elvira, flauta] (1986) Juan Hidalgo - "Tamaran (gocce di sperma per 12 pianoforti)" (1974) Consuelo Díez - "Maternidad (Sabor a cristal III)" (1992) Xabier Erkizia - "Proto-kanta / esistitzen ez den herrialde bateko sehaska kanta" [Maialen Lujanbio, voz; Judith Montero, saxofones] (2010) Fátima Miranda - "El principio del fin" (1994) Zuriñe Fernández Gerenabarrena - "Despertar a 'La vida es sueño'" (2012) Las fechas de celebración de las sesiones del ciclo "Relatos del ruido" en la Cineteca durante 2023 son las siguientes: 17 de febrero; 30 de marzo; 12 de abril; 17 de mayo; 21 de junio; 20 de septiembre; 15 de noviembre; 20 de diciembre. Más información: https://urldefense.com/v3/__https://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana__;!!FJNMaA!v5FK4gNY08s_AthPARVfvMCNLxcTeVGYT3YszawZNJXej3V-JUv_LVM7QOAoZ4cK_lCfSAYyXaslYMqVTobYdancgAcqeDCtysM$ Escuchar audio
5/26/202359 minutes, 6 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Instrumentos "exóticos" (V) - 20/05/23

Culminamos hoy una primera exploración —que se ha desplegado a través de este ciclo de cinco emisiones— de lo que hemos dado en denominar, siempre entre grandes comillas, instrumentos "exóticos": una indagación radiofónica que se pregunta acerca de las diferentes formas de integración en el contexto de la música contemporánea occidental de timbres y de sonoridades procedentes de otras tradiciones culturales. Este primer conjunto de programas se ha centrado ciertos usos de un instrumento tradicional japonés, el sho (que podemos describir como un órgano de boca), y más específicamente en la labor de una de sus más destacadas intérpretes, Mayumi Miyata. La obra del japonés Toshio Hoskawa (nacido en Hiroshima en 1955) se ha manifestado especialmente relevante en todo este ciclo, no sólo por su evidente proximidad con la tradición cultural en la que se inscribe el sho, sino también porque ha desarrollado una muy fecunda relación creativa con Mayumi Miyata. Así se manifiesta en obras como "Wie ein Atmen im Lichte" (2002), o en "Sakura für Otto Tomek" (2008). La siguiente audición nos sirve para rendir un homenaje a otro compositor japonés, Toshi Ichiyanagi, que falleció el pasado 7 de octubre de 2022 con 89 años. Mayumi Miyata reaparece como responsable de la interpretación de la obra de Ichiyanagi titulada "Hoshi no Wa" (1983). A continuación, el sho de Miyata dialoga con la orquesta (concretamente la Tonkünstler-Orchester, dirigida por Yutaka Sado) en la siguiente audición, titulada "Ceremonial (An Autumn Ode)", y firmada por Tōru Takemitsu (1930-1996). Concluimos este programa, y por tanto esta primera entrega del ciclo, escuchando un fragmento del final de la única ópera escrita hasta la fecha por Helmut Lachenmann (nacido en Stuttgart en 1935), "Das Mädchen mit den Schwefelhölzern", basada en el cuento de Andersen que lleva por título "La cerillera". Con estos sonidos volvemos a plantear las cuestiones que han sobrevolado todo este ciclo, y que esperamos que puedan volver a hacerlo en próximas temporadas de Ars Sonora. Escuchar audio
5/19/202358 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Instrumentos "exóticos" (IV) - 13/05/23

Nuestro ciclo dedicado al uso de instrumentos "exóticos" dentro de obras musicales surgidas en un contexto cultural occidental alcanza su cuarta entrega. Por supuesto, cualquier referencia al "exotismo" realizada durante esta serie de emisiones representa no solamente una aproximación irónica hacia un modo de pensamiento afortunadamente superado, sino que también implica una visión crítica de ese concepto, así como de la mentalidad colonialista y etnocéntrica en la que durante largo tiempo se ha sustentado. Más específicamente, en estos programas centramos la atención en un instrumento en particular y, más concretamente aún, sobre una muy destacada intérprete de ese instrumento. El órgano de boca de origen japonés conocido como shō, por un lado, y la tokiota Mayumi Miyata (nacida en 1954, y una de las principales responsables en la incorporación del citado instrumento en el repertorio de la creación musical contemporánea occidental), por otro lado, continúan protagonizando este primer conjunto de emisiones. En esta ocasión exploramos las colaboraciones entre Mayumi Miyata y John Cage (1912-1992), que tuvieron lugar durante los últimos años de la vida de este último —de hecho, Miyata y Cage se conocieron en 1990, en los Cursos de verano de Darmstadt—, y por tanto se inscriben dentro de las llamadas "Number pieces", que el compositor estadounidense creó a partir de 1987, utilizando siempre una particular nomenclatura en sus títulos: por ejemplo, el nombre de la primera composición que presentamos, "Two3", indica que se trata de una composición para dos intérpretes (en este caso, el shō de Miyata y un conjunto de cinco caracolas con agua que aquí manipula la percusionista Arabella Hirner), y, mediante el segundo número (que debería representarse en superíndice), señala también que se trata de la tercera obra de Cage —dentro de las "Number pieces"— concebida para dos intérpretes. Otro rasgo de estas obras cageanas consiste en la posibilidad de que algunas de ellas puedan, siguiendo las indicaciones del autor, sonar simultáneamente. Nuestro programa concluye con una muestra de ello, pues presentamos "One9 and 108", es decir, la superposición de la obra para shō titulada "One9" —interpretada, una vez más, por Mayumi Miyata— con la obra orquestal "108" —que aquí nos llega en la versión de la orquesta de la WDR alemana—. Escuchar audio
5/12/202356 minutes, 10 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Instrumentos "exóticos" (III) - 06/05/23

¿Hasta qué punto la curiosidad y la apertura intelectual (o espiritual) de un compositor puede justificar o legitimar que emplee determinados instrumentos o planteamientos musicales en sus obras? ¿Cuánto debería estudiar un músico otras tradiciones musicales antes de incorporarlas en su propio discurso? Todas estas son cuestiones que continúan resonando a lo largo de este ciclo, titulado "Instrumentos 'exóticos'", que alcanza aquí su tercera entrega. Si bien —conviene confesarlo— no podremos dar aquí ninguna respuesta definitiva a las preguntas anteriores, sí es posible compartir algunos ejemplos musicales contrastantes (y siempre problemáticos), que nos ayuden —en el mejor de los casos— a pensar juntos, a través de la escucha, si conceptos como el de "exotismo" (o, en su caso, categorías como "colonialismo cultural") pueden o deben tener vigencia en nuestro pensamiento musical. Con ese propósito ofrecemos, en esta edición de Ars Sonora, dos nuevas audiciones simétricas, en varios sentidos, a las presentadas en el anterior capítulo de esta serie. También en ellas se exploran algunas posibilidades del órgano de boca de origen japonés conocido como shō, con la tokiota Mayumi Miyata como intérprete destacada de ese instrumento musical. Comenzamos escuchando "Karas. Krähen" (1995), del compositor alemán Gerhard Stäbler (nacido en 1949 en Wilhelmsdorf), una obra para cinta magnética a la que se suma el contrabajo de Johannes Nied, la percusión interpretada por Thomas Oesterdiekhoff, la voz del propio Stäbler y los sonidos del shō articulados por Miyata. Concluimos con la pieza titulada "Cloud And Light" (2008), de Toshio Hosokawa (nacido en Hiroshima en 1955), para shō y orquesta, que disfrutamos en una grabación en directo realizada en 2009 con la citada Mayumi Miyata como solista y la orquesta del Mozarteum de Salzburgo, todos ellos dirigidos por Johannes Kalitzke. Escuchar audio
5/6/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Instrumentos "exóticos" (II) - 29/04/23

Continuamos nuestro ciclo dedicado al uso de instrumentos "exóticos" dentro de obras musicales surgidas en un contexto cultural occidental. Por supuesto, cualquier referencia al "exotismo" realizada durante esta serie de emisiones representa no solamente una aproximación irónica hacia un modo de pensamiento afortunadamente superado, sino que también implica una visión crítica de ese concepto, así como de la mentalidad colonialista y etnocéntrica en la que durante largo tiempo se ha sustentado. Tras la introducción general sobre estas cuestiones que se presentó en el primer capítulo de este ciclo, a partir de este programa —y hasta alcanzar la quinta entrega de una serie que, por lo demás, está previsto que continúe en futuras temporadas de Ars Sonora— centramos la atención sobre un instrumento en particular y, más específicamente aún, sobre una muy destacada intérprete de ese instrumento. El órgano de boca de origen japonés conocido como shō, por un lado, y la tokiota Mayumi Miyata (nacida en 1954, y una de las principales responsables en la incorporación del citado instrumento en el repertorio de la creación musical contemporánea occidental), por otro lado, serán los protagonistas de esta edición de nuestro espacio, así como de las tres siguientes emisiones. Para adentrarnos en las sonoridades de este peculiar instrumento construido mediante tubos de bambú escuchamos dos composiciones escritas hace ahora treinta años: en primer lugar, una obra de Toshio Hosokawa (nacido en Hiroshima en 1955) para shō y cuarteto de cuerda, "Landscape V" (1993), que nos llega en una versión interpretada por el Cuarteto Diotima y, por supuesto, Mayumi Miyata, en la Gran Sala del Mozarteum de Salzburgo en el año 2009, en un registro editado gracias al apoyo de la Fundación BBVA. Seguidamente ofrecemos la pieza "Palast des Schweigens" (1992/93), del compositor alemán Gerhard Stäbler (nacido en 1949 en Wilhelmsdorf), de nuevo con Mayumi Miyata como solista en una grabación editada por el sello Wergo con el apoyo del ZKM (Zentrum für Kunst und Medientechnologie) de Karlsruhe. Escuchar audio
4/28/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Instrumentos "exóticos" (I) - 22/04/23

Iniciamos un nuevo ciclo dentro de nuestro espacio, titulado "Instrumentos 'exóticos'". El uso de este adjetivo y, en general, cualquier referencia al "exotismo" realizada durante esta serie de emisiones representa no solamente una aproximación irónica hacia un modo de pensamiento afortunadamente superado, sino que también implica una visión crítica de ese concepto, así como de la mentalidad colonialista y etnocéntrica en la que durante largo tiempo se ha sustentado. En estos programas presentaremos un conjunto de obras musicales surgidas desde un contexto cultural occidental, pero que incluyen instrumentos o sonoridades calificables como "exóticas", pues en sus respectivas plantillas se han incorporado elementos en principio ajenos a esa tradición musical occidental en la que esas obras se inscriben. El modo en que esos sonidos o esos instrumentos se incardinan en cada obra variará desde una clara conciencia crítica, por parte de sus autores, respecto a las implicaciones políticas e ideológicas de esos timbres, hasta lo que podría parecer un acercamiento acrítico, ingenuo o folclórico (en el sentido más cascabelero de este término) hacia este tipo de recursos compositivos. El punto de inicio de esta serie de audiciones lo representa la obra titulada, muy apropiadamente, "Exótica" (1972), del argentino Mauricio Kagel. En nuestro comentario sobre este lúcido trabajo citamos algunos pasajes de la monografía sobre Kagel redactada por el compositor valenciano Llorenç Barber, que publicó el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1987 (es decir, cuando la citada institución todavía prestaba atención a la música de nuestro tiempo). Contrastamos esa escucha con la de "Nachklang - Rose" (2012), para coro mixto y conjunto instrumental persa, una obra del austriaco Rupert Huber que nos llega en la interpretación del Coro de la Radio de Baviera y el Dastan Ensemble (ambos dirigidos por el propio compositor), en un registro del estreno de la composición, que tuvo lugar el 17 de marzo de 2012 en el Prinzregententheater de Múnich, y que ha sido editado por el sello NEOS gracias al apoyo de la Fundación BBVA. Escuchar audio
4/21/202358 minutes, 39 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Eva Reiter (II) - 15/04/23

"Explorar la delgada línea que separa la música acústica de la electrónica parece ser una característica de todas mis composiciones. Presto atención, sobre todo, al tipo de material que crea la ilusión de que estamos escuchando sonidos electrónicos. Para mí es un reto fascinante controlar y reflejar estos procesos, así como cultivar una actitud crítica hacia mi propio trabajo". Son palabras de Eva Reiter, a quien estamos dedicando un doble monográfico que culmina con esta emisión. Reiter, compositora e intérprete nacida en Viena en 1976, estudió flauta dulce y viola da gamba en la Universidad de Música y Artes Escénicas de su ciudad natal, y entre 2001 y 2005 continuó esos estudios en el Conservatorio de Ámsterdam mientras desarrollaba paralelamente sus estudios de composición. Entre los autores con los que ha colaborado, y cuyas obras ha estrenado, figuran Fausto Romitelli, Paolo Pachini, Agostino di Scipio, Francesco Filidei, Claire-Mélanie Sinnhuber, Raphaël Cendo y Christian Fennesz, entre otros. Actualmente Reiter forma parte del trío Elastic3 (junto con Tom Pauwels y Paolo Pachini), así como del dúo BAND (junto a Yaron Deutsch), y además trabaja intensamente en varios proyectos en solitario. Comenzamos el programa con la audición de "Irrlicht" (2012), escrita para un conjunto de ocho instrumentos (flauta, trompeta, trombón, percusión, violín, viola, violonchelo y contrabajo) y sonidos electrónicos. Escuchamos la interpretación registrada por el conjunto Multiple Me, que fue fundado en 2003 por la propia Eva Reiter, y que trabaja principalmente en Viena y en Bruselas. El mismo ensemble protagoniza la siguiente audición, "Masque de Fer" (2017), cuya plantilla está formada por flauta, laúd vietnamita (es decir, đàn bầu), viola, percusión y voz. Este último elemento, la voz, aparece también en "Stalkers Resolution" (2014), para narrador, guitarra eléctrica, bajo, percusión y muestreador. La autora describe este trabajo como "una canción anti-pop sobre un texto de Falk Richter que aborda el impacto existencial de la crisis financiera". En la pieza "Alle Verbindungen gelten nur jetzt" (2008) escuchamos nuevamente la guitarra eléctrica, ahora junto a la flauta contrabajo, el violonchelo, la percusión y los sonidos electrónicos fijados en soporte. Continuamos nuestra exploración radiofónica de los trabajos de Eva Reiter con otra muestra de su escritura cuartetística, pero, de nuevo, transformando radicalmente el tipo de agrupación instrumental respecto a la audición anterior. En este caso es un cuarteto de flautas de pico —siempre acompañado por la electrónica— lo que escucharemos en "Zug ins Gelobte" (2010). Otro cuarteto, esta vez de cuerdas —fusionado con un elemento electrónico que simplemente se describe como "transductor"—, nos sirve para cerrar este doble monográfico. La interpretación de "In groben Zügen" (2014) que presentamos corre a cargo de los siguientes integrantes del Klangforum Wien: Annette Bik (primer violín), Sophie Schafleitner (segundo violín), Dimitrios Polisoidis (viola), y Andreas Lindenbaum (violonchelo). Escuchar audio
4/14/202355 minutes, 48 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Eva Reiter (I) - 08/04/23

Iniciamos un doble monográfico dedicado a Eva Reiter, compositora e intérprete nacida en Viena en 1976. Reiter estudió flauta dulce y viola da gamba en la Universidad de Música y Artes Escénicas de su ciudad natal, Viena, y entre 2001 y 2005 continuó esos estudios en el Conservatorio de Ámsterdam, mientras desarrollaba paralelamente sus estudios de composición. Entre los autores con los que ha colaborado, y cuyas obras ha estrenado, figuran Fausto Romitelli, Paolo Pachini, Agostino di Scipio, Francesco Filidei, Claire-Mélanie Sinnhuber, Raphaël Cendo y Christian Fennesz, entre otros. Actualmente Reiter forma parte del trío Elastic3 (junto con Tom Pauwels y Paolo Pachini), así como del dúo BAND (junto a Yaron Deutsch), y además trabaja intensamente en varios proyectos en solitario. Escuchamos su composición "Noch sind wir ein Wort" (2016) en la versión del Klangforum de Viena (ensemble que propició el encargo de la obra), con Uli Fussenegger como solista de contrabajo y la propia Eva Reiter como intérprete de flauta de pico contrabajo. Seguidamente presentamos el proyecto de la violinista Annette Bik titulado "Bach gedoubelt", que partiendo de los "movimientos dobles" compuestos por J. S. Bach, encargó a cuatro compositores que escribieran nuevas creaciones, siguiendo esa idea, para las cuatro danzas principales de la "Partita en si menor" de Bach. "Allemande multipliée" (2017), para violín y pedalera electrónica de efectos, fue la respuesta de Reiter a esta invitación. También Michael Schmid ha trabajado muy estrechamente con Reiter. En "Konter" (2009), Schmid interpreta la flauta contrabajo, que se acompaña de sonidos electrónicos. En el final de esta primera parte del doble monográfico escuchamos de nuevo a nuestra protagonista en la doble faceta de compositora e intérprete: "Turgor" (2005), para viola de gamba y sonidos electrónicos fijados en soporte, nos ofrece además una temprana muestra de la singular musicalidad de Reiter. Escuchar audio
4/7/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Unsuk Chin - 01/04/23

"Mi música es un reflejo de mis sueños. Trato de interpretar en mi música las visiones de una luz inmensa y de un increíble esplendor de colores que veo en todos mis sueños, un juego de luces y colores flotando en la habitación y al mismo tiempo formando una escultura sonora fluida. Su belleza es muy abstracta y remota, pero es por esas mismas cualidades que aborda las emociones y puede comunicar alegría y calidez". Son palabras de la compositora que protagoniza esta edición de Ars Sonora, la surcoreana Unsuk Chin, nacida en Seúl en 1961. Chin comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal con Sukhi Kang, quien le introdujo en la vanguardia occidental de posguerra, antes de emprender estudios de composición con György Ligeti en Hamburgo en 1985. Trabaja regularmente con los más renombrados conjuntos de música contemporánea, y ha contado con el apoyo y el estímulo de directores como Kent Nagano, George Benjamin y Simon Rattle, entre otros. Comenzamos escuchando "Spectres-Spéculaires", para violín (interpretado por George Van Dam en la versión que aquí ofrecemos) y sonidos electrónicos (que fueron desarrollados en el estudio de música electrónica de la WDR de Colonia). Presentamos la grabación correspondiente al estreno de la obra, que tuvo lugar el 5 de mayo del 2000 en el contexto de los Wittener Tage für neue Kammermusik. Complementamos esa audición con el registro de otro estreno, el de "Xi", una pieza para conjunto instrumental y electrónica que fue presentada por primera vez en la interpretación del Ensemble Intercontemporain, bajo la dirección David Robertson, el 24 de febrero de 1999 en la Ciudad de la Música de París. El título de la obra evoca, en el idioma coreano, la idea de metamorfosis, y su estructura se desarrolla orgánicamente a partir de un conjunto de células musicales en forma de un único y vasto arco. En el transcurso de las cinco secciones de la composición se van añadiendo cada vez más sonidos hasta alcanzar el total cromático en la cuarta parte. La sección final, parecida a una repetición, subraya el carácter orgánico de la pieza en su conjunto. Escuchar audio
3/31/202357 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - "Der Stein", de Martin Daske - 25/03/23

"Podría ser la piedra filosofal que busca el narrador de la obra radiofónica. Pero la posibilidad de que esta piedra misteriosa pueda reducirse a este término tan conocido es demasiado obvia. Lo único cierto es que la búsqueda de la piedra por parte del anciano le ha ocupado, deleitado y preocupado toda su vida. Con la vejez ha llegado incluso a intensificar sus investigaciones. Ha viajado sin descanso por las metrópolis europeas. Berlín, París, Londres, Viena, Roma y Lisboa son las estaciones de su búsqueda, probablemente inútil. Parece como si sólo pudiera encontrar la piedra si tropezara con ella en un lugar inesperado, y sin embargo aún le impulsa la engañosa esperanza de que los movimientos de la piedra sean finalmente predecibles […]". Con estas palabras se presenta la extensa obra radiofónica titulada "Der Stein" (“La piedra”), fechada en 1991, y cuyo autor es el compositor y artista sonoro berlinés Martin Daske, nacido en 1962. El actor y director de cine Bernhard Wicki (nacido en St. Pölten —Austria— en 1919 y fallecido en Múnich —Alemania— en el año 2000) desempeña el papel de narrador principal, y su voz se acompaña de una polifonía de paisajes sonoros y un reparto políglota formado por Erwin Schastok, Brita Sommer, Anna Carewe, Marc Altmann, Elisabetta Niccolini, Ortwin Speer, Roberto Cornea de Costa y Gerhard König. El montaje y la mezcla de la obra se realizaron en el ZKM (Zentrum für Kunst und Medien / Centro de Arte y Medios de Comunicación) de Karlsruhe —Alemania—. Escuchar audio
3/25/202358 minutes, 22 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Lucia Dlugoszewski - 18/03/23

La compositora estadounidense Lucia Dlugoszewski protagoniza esta edición de Ars Sonora. Nacida en Detroit en una fecha que varía según las fuentes (1925, 1931 o 1934), falleció en Nueva York en el año 2000, y ya desde mediados del pasado siglo destacó como una figura muy influyente en la escena alternativa de esta ciudad, protagonizando actuaciones en lofts, happenings y muestras diversas relacionadas con la experimentación sonora. Solamente durante la década de 1950 Dlugoszewski diseñó más de cien instrumentos de percusión diferentes para sus actuaciones. En esa misma línea, el "piano tímbrico" —una invención relativamente cercana al piano preparado propuesto por John Cage— también constituye una de sus más destacadas aportaciones. En este programa monográfico escuchamos diferentes trabajos de una autora que recibió lecciones de piano de Grete Sultan, estudió análisis con Felix Salzer y composición con Edgard Varèse. Comenzamos con un extracto de "Duende Quidditas", para trombón y piano tímbrico, instrumento que ella misma interpreta en esta versión, acompañada por el trombonista David Taylor. En 1977 Dlugoszewski fue la primera mujer que recibió el premio internacional de grabación Koussevitzky, con la obra "Fire Fragile Flight", escrita para diecisiete instrumentos. Escuchamos este trabajo en la interpretación de la Orchestra of Our Time, dirigida por Joel Thome. Presentamos a continuación "Angels of the Inmost Heaven", para quinteto de metales, que nos llega en la versión de Mark Gould y Louis Ranger (trompetas), Per Brevig y —de nuevo— David Taylor (trombones), así como Martin Smith (trompa), todos ellos dirigidos por Gerard Schwarz. Schwarz es también director de la versión de "Tender Theater Flight Nageire" con la que concluimos este monográfico, y que incluye a Edward Carroll y Norman Smith en las trompetas, a Robert Routch en la trompa, a David Langlitz en el trombón tenor, a David Taylor —una vez más— en el trombón bajo, y a la propia Lucia Dlugoszewski como responsable de la percusión —que desempeña un papel fundamental en la obra—. Ella escribió las siguientes palabras sobre esta pieza, estrenada en su versión definitiva en 1978: "La primera preocupación de toda música, de un modo u otro, es romper la indiferencia de la escucha, la dureza de nuestra sensibilidad, crear ese momento de disolución que llamamos poesía. Nuestra rigidez desaparece cuando renacemos, en cierto sentido, al oír por primera vez. 'Tender Theater Flight Nageire' es en realidad una serie de rituales musicales vinculados a las raíces poéticas de la experiencia erótica". Escuchar audio
3/18/202357 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Otros pianos preparados (V) - 11/03/23

Culminamos nuestra exploración radiofónica de diferentes aproximaciones al piano preparado. En el último programa de este ciclo de cinco emisiones tanteamos nuevas aproximaciones a ese concepto, que en todo caso siempre se basan en la transformación tímbrica y expresiva del llamado "instrumento rey". La dimensión percusiva del piano es uno de los rasgos de las "Tres danzas para dos pianos preparados", del pianista y teclista suizo Patrick Moraz (1948), especialmente conocido por haber formado parte del grupo de rock sinfónico Yes desde 1974 hasta 1976, así como por haber sido miembro de la banda The Moody Blues desde 1978 hasta 1991. Escuchamos después otra composición para dos pianos preparados, "Let’s meet", de la compositora polaca Agnieszka Stulgińska (1978), que ofrecemos en una versión del dúo Lutosławski. De la misma nacionalidad, Agata Zubel (1978) es compositora e intérprete —en tanto que vocalista— de "Stories", para voz y piano preparado —a cargo de Cezary Duchnowski—, una obra creada a partir de textos de Natasza Goerke. Concluimos esta edición de Ars Sonora, y con ella este ciclo dedicado a "otros pianos preparados" con la música de una autora cuyo apellido también tiene resonancias polacas, pero que nació en Detroit (Estados Unidos): Lucia Dlugoszewski (1934-2000). Ella es la autora de "Duende Quidditas", para trombón y piano preparado (o, más específicamente, "piano tímbrico", que es como Dlugoszewski prefería referirse al instrumento que ella misma interpreta en esta versión, acompañada por el trombonista David Taylor). La música de Dlugoszewski continuará acompañándonos, de manera monográfica, en la próxima edición de Ars Sonora. Escuchar audio
3/11/202357 minutes, 2 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Otros pianos preparados (IV) - 04/03/23

Continuamos nuestra exploración radiofónica de diferentes aproximaciones al piano preparado, es decir, a la transformación tímbrica y expresiva de ese instrumento derivada de la colocación, en su interior (junto a sus cuerdas, en los macillos, en los apagadores…), de elementos tales como tornillos, pinzas, gomas de borrar, etc. La figura del compositor estadounidense John Cage (1912-1992) ha quedado indeleblemente asociada al piano preparado, y en este cuarto episodio del ciclo dedicado a la que puede considerarse una de sus aportaciones más destacadas proponemos una experiencia de escucha singular, destinada a resaltar la inmensa —si es que no infinita— variedad de timbres y otros matices sonoros que el piano preparado puede generar. La percepción de ese sutil abanico de diferencias puede afinarse —ésa es la hipótesis en la que se basa esta edición de Ars Sonora— mediante la audición repetida, hasta veintiuna veces, de un mismo fragmento musical. Así, en este programa contrastaremos auditivamente diferentes interpretaciones de la tercera de las "Sonatas e interludios para piano preparado" de Cage, una obra compuesta entre 1946 y 1948. Comenzamos con una versión ejecutada por la dedicataria de la obra, la pianista estadounidense de origen armenio Maro Ajemian (que vivió entre 1921 y 1978), y sin solución de continuidad escuchamos las aproximaciones a esta pieza registradas por James Tenney, John Tilbury, Per Tengstrand, Aleck Karis, Herbert Henck, Pedja Muzijevic, Margaret Leng Tan, Kate Boyd, Jean-Pierre Dupuy, Markus Hinterhäuser, Julie Steinberg, Antonis Anissegos, Claudia Janet Birkholz, Joanna MacGregor, Joshua Pierce, Nada Kolundžija, Kathleen Solose, Steffen Schleiermacher, Nora Skuta y Boris Berman. Este listado podría ser, sin duda, mucho más extenso, pues ciertamente las "Sonatas e interludios" han sido registradas en innumerables ocasiones, convirtiéndose en una obra de referencia dentro de la música del siglo XX. Pero confiamos en que esta desafiante e hipnótica selección —y la extrema experiencia de escucha que les proponemos en esta emisión radiofónica— sirva como muestra de las infinitas sonoridades que puede generar el piano preparado, tal y como John Cage lo imaginó en la década de los años cuarenta del pasado siglo. Escuchar audio
3/4/202359 minutes, 9 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Otros pianos preparados (III) - 25/02/23

Continuamos explorando diferentes aproximaciones al piano preparado, es decir, a la transformación tímbrica y expresiva de ese instrumento derivada de la colocación, en su interior (junto a sus cuerdas, en los macillos, en los apagadores…), de elementos tales como tornillos, pinzas, gomas de borrar, etc. Convencionalmente se atribuye la invención del piano preparado a John Cage, si bien es posible detectar un antecedente de estos procedimientos en una obra de Erik Satie fechada en 1913, "La piège de Meduse". Durante el estreno de esta obra teatral, Satie —que interpretaba su propia música— deslizó unas hojas de papel entre las cuerdas del piano para conseguir un sonido más mecánico. En el inicio de esta emisión escuchamos una muestra de este trabajo pionero. Desde esa remota referencia pasamos a presentar varios extractos de un disco editado mucho más recientemente, en 2022: "Extensions" de John Opstad, un proyecto realizado a partir de la preparación del Yamaha U3 Disklavier (un piano vertical que puede controlarse mediante ordenador a través de comandos MIDI). Con esta audición iniciamos un recorrido a través de diferentes obras que hacen uso del piano preparado, pero que no necesariamente se adscriben directamente al ámbito del arte sonoro o de las músicas experimentales, sino que proceden de otros ámbitos estéticos, como la composición audiovisual, el pop, la música electrónica de baile o incluso el country alternativo. Así, recordamos la composición de Brian Eno titulada "Little Fishes" (incluida en su tercer disco de estudio, "Another Green World", publicado en 1975), así como un trabajo de The Handsome Family, "Prepared Piano #1", perteneciente al disco "Smothered and Covered", de 2003. A continuación escuchamos una selección de piezas extraídas de "drukQs", quinto álbum de estudio de Aphex Twin (Richard David James), así como del disco "Klavikon", del pianista y compositor Leon Michener (quien, en sus propias palabras, se inspiró en la "obra experimental de Tudor y Cage para transformar el instrumento en una fábrica de inquietantes texturas percusivas"). Concluimos este tercer capítulo de nuestro ciclo con la música de Volker Bertelmann, nacido en 1966 en Kreuztal (Alemania), que actúa principalmente bajo el nombre de Hauschka. De su disco "The Prepared Piano", publicado en 2005, escuchamos las composiciones tituladas "Traffic" y "Kein Wort". Escuchar audio
2/25/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - 18/02/2023

2/18/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Otros pianos preparados (I) - 11/02/23

Tras el programa monográfico que la pasada semana dedicamos a la compositora rusa Marina Khorkova —una emisión en la que el piano preparado desempeñó un importante papel—, comenzamos aquí una serie de cinco emisiones que, bajo el título "Otros pianos preparados", explorarán algunas aproximaciones poco frecuentes a esta extensión o ampliación del "instrumento rey" preconizada por John Cage. Comenzamos esta primera entrega del ciclo retomando la música de un autor que ya compareció en una edición anterior de nuestro espacio, titulada "Tres pianos preparados" y emitida en junio de 2019. Allí presentamos un fragmento de una obra que ahora escuchamos más extensamente, "The Eye of Fire" (2004), que combina los sonidos del cuarteto de cuerda —en este caso, el Duke Quartet— con los del piano preparado (que en esta versión interpreta el propio compositor, el londinense Rolf Hind, nacido en 1964). Escuchamos seguidamente otra obra fechada en 2004, "Rerendered", del compositor danés Simon Steen-Andersen, nacido en 1976. Esta pieza requiere que el pianista principal esté acompañado por dos asistentes, que llevan a cabo su tarea en el interior del instrumento, manipulando los elementos propios del piano preparado sobre las cuerdas, los macillos y la propia caja de resonancia. La versión que presentamos (con la pianista noruega Ellen Ugelvik frente a las teclas) fue grabada en directo el 24 de julio del año 2010 en la Orangerie de Darmstadt, dentro de los famosos cursos de verano que se celebran cada dos años en esa ciudad alemana. Concluimos este primer capítulo del ciclo con otro registro efectuado en el contexto de los cursos de verano de Darmstadt (se trata, en ambos casos, de valiosos documentos sonoros que en estos últimos años han sido editados en disco compacto por el sello NEOS gracias al patrocinio de la Fundación BBVA). En este caso la grabación se efectuó el 23 de julio de 1992 en la Edith-Stein-Schule de la citada ciudad germana. Allí compareció el pianista romano Oscar Pizzo, acompañado por Alessandro Pianu y Suyun Kim, como responsables de la electrónica, para interpretar conjuntamente la obra titulada "Tap" (1987), escrita para piano preparado y electrónica en vivo por Volker Heyn, compositor nacido en 1938 en Karlsruhe (Alemania), si bien emigró a Australia en su juventud. Allí trabajó en la industria del acero, y los sonidos metálicos que escuchó reiteradamente durante esa etapa de su vida le causaron una gran impresión, que le condujo a experimentar con ese tipo de timbres, tal y como se refleja en obras como ésta que presentamos. Escuchar audio
2/11/202355 minutes, 56 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Marina Khorkova y el piano preparado - 04/02/23

La compositora Marina Khorkova, nacida en Rusia en 1981, protagoniza esta edición de Ars Sonora. Tras iniciar sus estudios en su país natal, Khorkova continuó su formación en Stuttgart y Basilea. En la Musik-Akademie de esta última ciudad Khorkova desarrolló, en el año 2014, una importante investigación sobre "Los sonidos multifónicos de las cuerdas del piano preparado". Este instrumento, como tendremos ocasión de comprobar a lo largo de la emisión, ha desempeñado un papel muy destacado en el catálogo de Marina Khorkova. Por ello este monográfico, en el que el piano preparado también ocupa un lugar protagónico, puede servir como preludio del ciclo de cinco programas que dedicaremos a la afortunada invención de John Cage a partir de la semana que viene. Escuchamos, pues, el timbre ampliado del piano en las siguientes composiciones de Khorkova: "Collision" (2015), que presentamos en la interpretación del Ensemble Ascolta; “Vor der grenze” (2010), para clarinete, violonchelo y piano preparado (con Lanet Flores, Caspar Johannes Walter y Helena Bugallo, respectivamente); “klangNarbe” (2014/2015), para saxofón barítono, percusión y piano preparado (que nos llega en la versión del Trio Accanto, formado por Marcus Weiss, Christian Dierstein y Nicolas Hodges); y “Beschwörung durch Lachen”, para voz de soprano (Alessia Hyunkyung Park) y un ensemble que incluye un monocordio (sobre el que trabajan tanto Koka Nikoladze como Susanne Kabalan), piano preparado y piano en multifónicos (con la propia compositora junto a Yulia Draginda como responsables), y clavicémbalo afinado en microtonos (que aquí interpreta Johannes Keller), todos ellos dirigidos, en la versión de la obra con la que cerramos esta emisión, por Georg Köhler.   Escuchar audio
2/4/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Karin Rehnqvist (II) - 28/01/23

Concluimos nuestro doble programa monográfico dedicado a la compositora sueca, nacida en 1957, Karin Rehnqvist. Tras la escucha introductoria de la recitación titulada "Till Ängeln" (con las voces de Lotta Tejle y Therese Brunnander), planteamos un ejercicio de audición comparativa presentando dos versiones, bien diferentes, de la obra "Davids Nimm" (1984). La primera corresponde al coro de cámara Eric Ericson, dirigido por Fredrik Malmberg, con el protagonismo vocal de Hannah Holgersson, Christina Larsson Malmberg, y Helena Stroberg, y en la segunda escuchamos a la mezzosoprano Agnete Christensen y las sopranos Lena Willemark y Susanne Rosenberg. Cambiando de registro, el percusionista Jonny Axelsson interpreta un singular címbalo en "Strömmar" (1992), tras lo cual retornamos al repertorio vocal de Rehnqvist para presentar "Teile dich Nacht", para coro mixto y voz solista (en este caso, volvemos a escuchar a Lena Willemark, acompañada por el Vokalensemble de la SWR Stuttgart). En este trabajo, como ya sucedía en algunos que presentamos en el programa de la semana pasada, Rehnqvist incorpora esa modalidad de canto folclórico denominada "kulning", y se apoya en textos de la poeta alemana de origen judío Nelly Sachs, que en 1966 recibió el Premio Nobel de Literatura. En el final de esta emisión proponemos otra comparación de dos versiones, notablemente diferenciadas, de una misma composición de Karin Rehnqvist: "Rädda mig ur dyn" (1994). En la primera escuchamos a Jörgen Pettersson en el saxo alto junto a la soprano Susanne Rosenberg, mientras que la segunda interpretación corresponde a Geoff Landman en el instrumento de viento, acompañado por la voz de Ulrika Bodén. Escuchar audio
1/28/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Karin Rehnqvist (I) - 21/01/23

Iniciamos, con esta emisión, un doble programa monográfico dedicado a la compositora sueca Karin Rehnqvist, nacida en Estocolmo en 1957. Presentamos varios fragmentos del ciclo "Puksånger - lockrop" (1989), en el que Rehnqvist recupera ciertos elementos propios de las tradiciones populares escandinavas, destacadamente una forma de canto propia del pastoreo que recibe el nombre de "kulning". En la versión que escuchamos las sopranos Lena Willemark y Susanne Rosenberg —frecuentes colaboradoras de Rehnqvist, como también comprobaremos en la segunda parte de este monográfico— están acompañadas por la percusión (los timbales, especialmente) de Helena Gabrielsson. La percusión, ahora combinada con el trombón (con Jonny Axelsson e Ivo Nilsson como sus respectivos intérpretes), también protagoniza la siguiente audición, "Dådra" (1992), en la que tanto el efectivo instrumental como la temporalidad de la pieza se dilatan en todas sus dimensiones. Concluimos esta primera entrega del doble monográfico dedicado a Karin Rehnqvist con la escucha de un fragmento de "Till Ängeln med de brinnande händerna" (2000), para oboe y coro mixto, una composición basada en textos del autor sueco Björn von Rosen, cuya vida prácticamente atravesó el siglo pasado, y que dedicó algunos de sus más memorables versos "Al ángel de las manos ardientes". Escuchar audio
1/21/202357 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Henri Chopin (III) - 14/01/23

Concluimos el triple programa monográfico que estamos dedicando al poeta sonoro Henri Chopin (1922-2008) con el doble motivo del centenario de su nacimiento —la primera parte del ciclo constituyó la última emisión de Ars Sonora en el año 2022— y de los quince años transcurridos desde su fallecimiento —que se cumplen en este 2023, y por tanto coinciden con la emisión de esta tercera y última parte del monográfico—. Comenzamos esta tercera entrega explorando las relaciones de la poética chopiniana con estéticas vecinas al ruidismo, la música industrial o incluso el punk; todo ello se manifiesta en audiopoemas como "Alphabet et glotté" (1987) o "Le discours des ministres" (1965), poema sonoro descrito con estas palabras en el libro "La radio ante el micrófono: voz, erotismo y sociedad de masas", publicado por la editorial Consonni: "Una obra temprana de carácter teatral que, en general, no trasciende el orden semántico del idioma francés, pero sí lo altera a través de un uso desmesurado del efecto de retardo o delay, que al aplicarse sobre un texto en sí mismo repetitivo, contribuye a desfigurarlo". También ahondamos, siguiendo la estela del programa anterior, en otra faceta fundamental dentro de la labor creativa de este singular poeta: los notables esfuerzos que dedicó a la difusión de la poesía experimental en general, y de la poesía sonora en particular. De la "Revue OU" recuperamos los audiopoemas "La fusée interplanétaire" (1963) y "Sol Air" (1961-1964). Concluimos el programa —y, por tanto, este pequeño ciclo dedicado a Henri Chopin— cerrando un círculo, con la escucha de la pieza que sirvió como antecedente de "Le Corpsbis" (la obra radiofónica producida para la WDR por Klaus Schöning en 1985, que nosotros presentamos en la primera parte de este triple monográfico): "Le Corps” (1966). Escuchar audio
1/14/202359 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Henri Chopin (II) - 07/01/23

Continuamos nuestro triple programa monográfico dedicado al poeta sonoro Henri Chopin (1922-2008) con el doble motivo del centenario de su nacimiento —la primera parte del ciclo constituyó la última emisión de Ars Sonora en el año 2022— y de los quince años transcurridos desde su fallecimiento —que se cumplen en este 2023, y por tanto coinciden con la emisión de esta segunda parte del monográfico—. Las primeras audiciones que presentamos en este segundo capítulo continúan explorando esas tensiones entre la oralidad y la escritura características de la poética de Henri Chopin. Pero en sus obras la escritura no es "gráfica" —como la que habitualmente registramos sobre un papel—, sino "fonográfica", pues se basa en registros sonoros (según se explica en el libro titulado "La radio ante el micrófono: voz, erotismo y sociedad de masas", publicado por la editorial Consonni en 2021, que tiene al poeta francés como protagonista de su primer capítulo —unas páginas que pueden descargarse libremente a través de Internet desde la página de la citada editorial—). Es así como surge la categoría del "audiopoema", a la que se adscriben creaciones como "La peur" (1958) o "Pluralité 1.1.1.1." (1968-1969), que aquí presentamos. En esta emisión también sondeamos otra importante faceta, fundamental dentro de la labor creativa de este poeta singular: los encomiables esfuerzos que dedicó a la difusión de la poesía experimental en general, y de la poesía sonora en particular. Las revistas "Cinquième saison", desde 1958, y "OU", hasta 1974, ambas dirigidas por Chopin, presentaron obras de autores como William S. Burroughs, Brion Gysin, Gil J. Wolman, François Dufrêne, Bernard Heidsieck, Tom Phillips o Raoul Hausmann, entre muchos otros. En el último tramo de esta emisión rescatamos de la "Revue OU" otros tres audiopoemas del propio Chopin: "Vibrespace" (1963), "L'energie du sommeil" (1965) e "Indicatif 1" (1962). Escuchar audio
1/7/202357 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Henri Chopin (I) - 31/12/22

Iniciamos aquí un triple programa monográfico dedicado al poeta sonoro Henri Chopin (1922-2008) con el doble motivo del centenario de su nacimiento —esta primera parte del ciclo constituye la última emisión de Ars Sonora en el año 2022— y de los quince años transcurridos desde su fallecimiento —que se cumplirán a comienzos de 2023, coincidiendo con la emisión de la segunda y la tercera parte de este monográfico—. En este primer programa consagrado a Chopin —figura fundacional de la poesía sonora— proporcionamos algunos datos sobre la biografía del artista, un recorrido que se inicia en el París de 1922 dentro de una familia judía, y que muy tempranamente le ubicó cerca de la muerte, pues ya desde su juventud sufrió los efectos de la Segunda Guerra Mundial. En lo que respecta a nuestra selección de audiciones, en este capítulo inicial nos centramos en la escucha de dos de sus obras más extensas y ambiciosas, compuestas en la etapa intermedia de su carrera artística, es decir, en plena madurez: “Les neuf saintes-phonies” (1984/1987) —que presentamos de manera fragmentaria— y “Le Corpsbis” (1985) —que ofrecemos íntegramente—. Este último trabajo, surgido como un encargo de la emisora WDR de Colonia producido por Klaus Schöning (uno de los más destacados impulsores de la creación radiofónica experimental en Alemania), constituye una de las obras señeras no ya de la historia de la poesía sonora, sino también de la del arte radiofónico. Para su análisis y comentario nos basamos en el libro titulado “La radio ante el micrófono: voz, erotismo y sociedad de masas” (publicado por la editorial bilbaína Consonni en 2021), que tiene al poeta francés como protagonista de su primer capítulo —unas páginas que pueden descargarse libremente a través de Internet desde la página de la citada editorial—). De allí extraemos las siguientes palabras: “Este trabajo de Henri Chopin manifiesta cómo el micrófono invade el palpitante cuerpo humano […] a la manera de un catéter o una sonda. Penetra en la boca, en la carne, pero atraviesa también el lenguaje convencional —ese que, con diferencia, constituye el material sonoro más frecuente en la radiofonía mundial—. […] (L)a expresión verbal regularizada se desintegra, abandonando no solo los contornos de cualquier posible idioma, sino la semántica en general. El lenguaje se reduce a la «mera» voz, y esta se hace carne llevando a la literalidad el versículo catorce del Evangelio según san Juan”. Escuchar audio
12/31/202259 minutes
Episode Artwork

Ars sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (XII) - 24/12/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. En esta duodécima y última emisión del ciclo retoma la palabra Luis de Pablo, en tanto que figura fundamental para la comprensión de cómo surgieron y se desarrollaron los Encuentros de Pamplona… y también de cómo se recibieron por parte de diversos sectores del ámbito artístico y de la sociedad en general. Para conocer esas valoraciones, extremadamente críticas, presentamos algunos extractos sonoros de la película "Solo Luis de Pablo" (2022), dirigida conjuntamente por de Álvaro Oliveros del Castillo y Miguel Álvarez-Fernández, que documenta las conversaciones con el compositor recogidas en el libro el libro "Luis de Pablo: Inventario” (publicado por la editorial Casus Belli en 2020). La voz de Luis de Pablo se complementa, en este cierre del ciclo, con dos audiciones que reflejan algunos de los planteamientos estéticos del compositor bilbaíno en los momentos inmediatamente anteriores a la celebración de los Encuentros de Pamplona. Por un lado, presentamos diversos extractos de la primera versión de la obra electroacústica "We" (1969-1970). Por otra parte, y para concluir, escuchamos los sonidos de "Soledad interrumpida” (1971). Se trata, esta última, de una composición (descrita como "Espectáculo plástico sonoro realizado con figuras rígidas e hinchables con movimiento por aire comprimido y música electrónica") resultante de la colaboración entre Luis de Pablo y José Luis Alexanco, que sirvió para fraguar unos vínculos entre estos artistas que, unos meses después, asumirían juntos la organización de los Encuentros de Pamplona de 1972. Un evento fundamental cuyo recuerdo —estamos seguros— nos seguirá acompañando mucho, mucho más allá de este cincuentenario que hemos venido celebrando (y, a la vez, reivindicando) a través de este ciclo de Ars Sonora que ahora termina. Escuchar audio
12/24/202257 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (XI) - 17/12/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. Dos figuras, bien diferentes entre sí, concentran nuestra atención en esta undécima emisión del ciclo: Isidoro Valcárcel Medina y Luis de Pablo. En cuanto al primero, escuchamos varios fragmentos de la pieza "Motores" (1973), realizada poco después de su participación en los Encuentros de Pamplona. También presentamos varios extractos de la película “No escribiré arte con mayúscula" (dedicada a Valcárcel Medina, y dirigida conjuntamente por Luis Deltell y Miguel Álvarez-Fernández en 2015). En ellos aparecen, por un lado, las declaraciones de Esteban Pujals, José Antonio Sarmiento y José Manuel Costa sobre la mencionada obra "Motores". Por otra parte, escuchamos los pasajes del documental en los que el propio Valcárcel Medina rememora, con enorme sinceridad, su intervención en los Encuentros de Pamplona de 1972. Respecto a Luis de Pablo, recuperamos varios fragmentos de una reveladora entrevista realizada por Carmen Pardo y José Díaz Cuyás en el año 2004 (un documento perteneciente al archivo oral del MNCARS, dentro del proyecto descrito más arriba). Acompañamos la voz de Luis de Pablo con la escucha de una obra de un compositor coetáneo a él que también participó en los Encuentros de Pamplona, y que también desarrolló buena parte de su poética a través del lenguaje de la música orquestal —si bien de una manera muy diferente a la de De Pablo, como comprobaremos—: Dieter Schnebel, de quien presentamos varios pasajes de la composición "Orchestra. Symphonische Musik für mobile Musiker" (1974-77).   Escuchar audio
12/17/202258 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (X) - 10/12/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. Llegamos al décimo programa de esta serie de doce emisiones, y continuamos recorriendo ese "Diccionario de los Encuentros" que nos permite rememorar algunas creaciones sonoras desarrolladas en torno al año 1972 por diferentes artistas presentes —de un modo u otro— en el evento celebrado en la capital navarra. Así, escuchamos fragmentos de "La caccia" (1965-1974), de Walter Marchetti; "Da du der bist" (1973), de Franz Mon; "Hommage à Eric Satie" (1976), de Adriano Spatola; "Kids" (1974), de Paul de Vree; y de "Motores" (1973), de Isidoro Valcárcel Medina. La voz de este último autor también nos acompaña, en la parte final de la emisión, a través de una reveladora entrevista —perteneciente al conjunto mencionado más arriba— realizada por José Díaz Cuyás en el año 2010, misma fecha en la cual este historiador del arte y comisario también conversó acerca de los Encuentros de Pamplona con otra figura esencial del arte conceptual, Francesc Torres. En el inicio del programa escuchamos un extracto de esa entrevista, que ofrece un lúcido y profundo análisis de las complejas implicaciones políticas de los Encuentros de Pamplona, tanto en su relación —anticipatoria hasta el punto de lo profético— con la llamada Transición, como en lo que atañe —de manera muy representativa— a los recalcitrantes ejercicios de desmemoria que tanto dificultan la construcción de un relato coherente sobre la historia reciente de nuestro país. Respecto a esta última cuestión también se incluyen, al final del programa, algunas reflexiones acerca de las “conmemoraciones” del cincuentenario de los Encuentros de Pamplona organizadas en esta ciudad hace unos meses por parte del Gobierno de Navarra. Escuchar audio
12/10/202259 minutes, 33 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (IX) - 03/12/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. En este noveno episodio de la serie, nuestro "Diccionario de los Encuentros" amplía el apartado correspondiente a la letra "K" retomando la audición —presentada fragmentariamente al final del capítulo anterior del ciclo— de la obra de Mauricio Kagel titulada "Exótica" (1972), que comentamos a partir de la monografía dedicada al compositor argentino publicada por Llorenç Barber en 1987 en la editorial del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Al final de esta novena emisión escuchamos un extracto de la pieza "Campaign '72" (1974) de Ferdinand Kriwet, cuya música también estuvo presente en los Encuentros de Pamplona, al igual que la de Richard Kostelanetz, de quien igualmente ofrecemos dos trabajos: "No, I'm Richard Kostelanetz" (1973) e "Invocations" (1983). El apartado de audiciones musicales se completa ‎con composiciones de dos autores cuyos apellidos nos trasladan a la letra "L" del alfabeto pamplonés que nos está sirviendo como guía: Joan LaBarbara, de quien recordamos su "Voice Piece: One-Note Internal Resonance Investigation" (1974), y Arrigo Lora-Totino, que nos acompaña a través de dos poemas sonoros: "Musica Liquida" (1968) e "Intonazioni (Se Si)" (1974). Junto a todo ello escuchamos la voz de otro de los indiscutibles protagonistas de los Encuentros de Pamplona de 1972 —y, en realidad, de cualquier posible crónica de la evolución del arte sonoro en nuestro país—, el pionero de las esculturas sonoras Luis García Núñez, LUGAN (1929-2021). Recuperamos de los archivos de nuestro propio programa —en concreto de la emisión del 26 de febrero de 2011— un pasaje de la entrevista realizada a LUGAN por el artista sonoro Ferrer-Molina donde se rememora la ya legendaria intervención del creador madrileño en la capital navarra. Un trabajo precursor, y muy significativo (no solamente desde una perspectiva histórica), que sin embargo fue objeto de inoportunas descalificaciones por parte de Ramón Andrés —organizador de los actos conmemorativos del cincuentenario de los Encuentros de Pamplona el pasado mes de octubre— en una entrevista para el diario Público que asimismo recordamos en nuestro programa, y en la cual el músico navarro también comenta sus deseos de “apuntalar la cultura” (aunque quizá hubiese resultado más exacto emplear, en esa frase, el verbo “apuntillar”). Escuchar audio
12/3/20221 hour, 8 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (VIII) - 26/11/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. Llegados al octavo capítulo del ciclo, nuestro "Diccionario de los Encuentros" concluye el apartado correspondiente a la letra "H" con la audición de la pieza titulada "Aran" (1973), de Christopher Hobbs. Hacia el final del programa saltaremos hasta la letra "K", presentando un fragmento de una obra compuesta en 1972 por Mauricio Kagel, "Exótica". Entre esas dos piezas escuchamos sendas entrevistas, realizadas por la musicóloga Carmen Pardo como parte del proyecto antes mencionado, a Andrés Lewin-Richter y a Josep Maria Mestres Quadreny, dos compositores que participaron en los Encuentros de Pamplona. Acompañamos sus respectivas declaraciones de algunos extractos de "Secuencia I" (1972), de Lewin-Richter, y de "El teler de Teresa Codina" (1973), de Mestres Quadreny. Escuchar audio
11/26/202259 minutes, 57 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (VII) - 19/11/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. En este séptimo episodio de la serie nuestro "Diccionario de los Encuentros" retoma momentáneamente la letra "G" —para escuchar la obra "Visitations" (1973), de John Gibson—, pero avanza después hasta la "H", con la audición de "Tamarán (gotas de esperma para doce pianos de cola)" (1974), de Juan Hidalgo, y de la composición electroacústica "Aion" (1972), del compositor alemán Nicolaus A. Huber. Diversos fragmentos de estas piezas se intercalan con extractos de sendas entrevistas —realizadas, respectivamente, por Carmen Pardo y José Díaz Cuyás como parte del proyecto descrito más arriba— al propio Juan Hidalgo y al empresario y mecenas Juan Huarte. También recordamos un artículo periodístico de Alicia Ezker publicado en 1997 por el Diario de Noticias de Navarra con motivo del veinticinco aniversario de los Encuentros de Pamplona —una lectura que nos invita a preguntarnos si aquella conmemoración no tuvo mayor trascendencia y profundidad que la del cincuentenario presuntamente celebrado en 2022—. Escuchar audio
11/19/20221 hour, 1 second
Episode Artwork

Ars sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (VI) - 12/11/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. Iniciamos el sexto capítulo del ciclo recordando otra composición de Luc Ferrari, “Und so weiter" (1965-1966), para piano eléctrico y cinta magnética, en la que participa como intérprete el pianista Gérard Frémy, quien —al igual que Ferrari— estuvo presente en los Encuentros de Pamplona de 1972. Después nos centramos en un ámbito estético, la poesía experimental (y, más específicamente, la poesía sonora), que disfrutó de una atención excepcional en los Encuentros (a diferencia de lo que ha sucedido en las conmemoraciones del cincuentenario celebradas en Pamplona). Presentamos varios registros en los que la vocalista y poeta Lily Greenham presenta piezas de otros artistas igualmente presentes en los Encuentros de Pamplona de 1972, como Herminio Molero ("Poema desde techo 8 hasta amada 1"), Alain Arias Misson ("They Plied Their Spades"), Ernst Jandl ("Wanderung" y "Schützengraben"), Gerhard Rühm ("Lautgedicht Im Wienerdialekt-Idiom", "Dialektgedicht", "Gebet" y su "Hymne An Lesbierinnen"), y de la propia Greenham ("Do You Wonder About This Society", "Upon A Time", "Experience", "Relations", "Who Are The Women & Men", "Are You The Kind Of Person", "Millions Are Getting Killed", "Potent Impotency", "Object/Subject", "Focus Hocus Pocus", "Authority" y "Underground"). Finalmente —y ya instalados en la letra "G" de nuestro peculiar "Diccionario de los Encuentros"— rememoramos la presencia en la Pamplona de 1972 de un entonces muy joven compositor llamado Francisco Guerrero (con algunos extractos de "Jondo", una obra compuesta en 1974 para para tres trompetas, tres trombones tenores, cuatro percusionistas, cinco tenores, cinco bajos y banda magnetofónica). En paralelo, y retornando al ámbito de la poesía experimental, escuchamos varios fragmentos de la entrevista —disponible en la web del MNCARS antes mencionada— que el comisario e historiador del arte José Díaz Cuyás realizó, en 2004, a otro poeta muy presente en los Encuentros de Pamplona, Ignacio Gómez de Liaño. Escuchar audio
11/12/202259 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (V) - 05/11/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. En el quinto capítulo de esta exploración radiofónica, nuestro peculiar "Diccionario de los Encuentros" llega a la letra "F", y por ello escuchamos varios fragmentos de una extensa y ambiciosa obra que el francés Luc Ferrari —otro de los artistas cuya presencia marcó el desarrollo de los Encuentros de Pamplona de 1972— compuso, precisamente, entre 1971 y 1973: "Danses organiques". También presentamos varios extractos de la entrevista —perteneciente al ciclo antes mencionado— que en 2009 compartieron en París la musicóloga Carmen Pardo Salgado y la artista Esther Ferrer, quien relata la complejidad social y política del momento en que se celebraron los Encuentros de Pamplona (un periodo marcado —en palabras de la artista— por el poder autocrático de la dictadura, la Iglesia y el Opus Dei, en claro contraste con el afán de conocimiento que se respiraba en el ámbito artístico, y que trascendía las fronteras geográficas y disciplinares). Escuchar audio
11/5/202259 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (IV) - 29/10/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. Nuestro "Diccionario de los Encuentros" alcanza, en esta cuarta entrega del ciclo, la letra "C", y ello nos invita a escuchar una versión presentada en 1972 en Bremen del mismo trabajo que John Cage llevó a los Encuentros de Pamplona de ese año, "Sixty-Two Mesostics Re Merce Cunningham". Esta obra suena junto a la pieza "Untitled", de David Tudor —quien también acompañó a Cage en su concierto en Pamplona—, y nosotros añadimos a esa mezcla otro elemento más: la interpretación de esta misma pieza que, en el año 2009, presentaron en el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) los artistas Bartolomé Ferrando y Eduard Escoffet —reflejando la pervivencia del legado estético de Cage en sucesivas generaciones de artistas—. Esta audición de "Sixty-Two Mesostics Re Merce Cunningham" nos sirve, por otra parte, para rendir un homenaje al compositor japonés Toshi Ichiyanagi, que falleció el pasado 7 de octubre, y a quien Cage dedicó, en 1972, esta obra. Otras audiciones que presentamos fragmentariamente en este cuarto episodio del ciclo son "The Great Learning" (1971), de Cornelius Cardew, "Menaje" (1970), de Carlos Cruz de Castro, y "Stop the War", donde encontramos a Alvin Curran (así como a Frederic Rzewski, quien también estuvo presente en los Encuentros de Pamplona de 1972) junto a algunos de sus compañeros del colectivo Musica Elettronica Viva (Karl Berger, Gregory Reeve, Richard Teitelbaum y Garrett List). Estos ejercicios de escucha nos permiten reflexionar, en esta emisión, acerca del explícito compromiso político de muchos de los artistas presentes en los Encuentros de Pamplona de 1972. Una militancia expresada, por ejemplo, en la radical oposición a un militarismo rampante y acrítico que, desgraciadamente, sigue estando presente en la Europa de 2022. Ese compromiso se reflejaba, como podemos escuchar en este programa, a través de las propias obras sonoras y el pensamiento musical que éstas incorporan —no sólo mediante declaraciones más o menos bienintencionadas—, a diferencia de lo que ha sucedido en las propuestas musicales programadas en las celebraciones del cincuentenario organizadas estos últimos meses en Pamplona. Escuchar audio
10/28/202257 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars Sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (III) - 22/10/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, en el ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. En esta tercera entrega del ciclo, tras la introducción desarrollada en los dos capítulos anteriores, iniciamos un particular "Diccionario de los Encuentros" que continuaremos desplegando a lo largo de los siguientes programas. De manera muy poco estricta y rígida —es decir, recordando el tono de muchas de las propuestas presentadas en Pamplona hace ahora medio siglo—, a partir de esta emisión iremos recorriendo, según un cierto orden alfabético —nada sistemático—, algunas de las propuestas sonoras que se presentaron durante los Encuentros de 1972. Así, en este episodio escucharemos fragmentos de "A Tape Situation Using Running, Counting, Exhaustion", de Vito Acconci (1940-2017); "Parca", de Óscar Bazán (1936-2005); "Jesus' Blood Never Failed Me Yet", de Gavin Bryars (1943) y "Breve", de Sylvano Bussotti (1931-2021). Constatamos así, una semana más, la enorme diversidad de aproximaciones artísticas que acoge la música experimental, tal y como se reflejó en los Encuentros de Pamplona de 1972 (cuya programación también manifestó una admirable amplitud estética —así como una clara apuesta por el trabajo de creadores entonces emergentes— que se ha echado mucho de menos en los eventos allí celebrados estas últimas semanas con motivo del cincuentenario). Escuchar audio
10/21/202259 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (II) - 15/10/22

Continuamos el ciclo que estamos dedicando a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, dentro del ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet, donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha celebrado en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", con el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés como director artístico de lo que se presentaba como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. En esta segunda entrega del ciclo retomamos la audición de "It" (1974-1976), un trabajo del dúo Música Electrónica Libre —formado por Eduardo Polonio y Horacio Vaggione—. De este último autor también escuchamos algunos fragmentos de la entrevista compartida con la musicóloga Carmen Pardo dentro del proyecto mencionado anteriormente, así como su composición "La máquina de cantar" (1971), un trabajo elaborado en el ordenador IBM 7090 del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid con el asesoramiento de Florentino Briones, el primer director de esta institución pionera. También presentamos fragmentos de otros dos trabajos realizados mediante ordenador, en este caso compuestos por Lejaren Hiller, quien también participó en los Encuentros de Pamplona de 1972: la “Illiac Suite” (1957) y “A Portfolio For Diverse Performers And Tape” (1974). Todas estas audiciones reflejan el interés de los Encuentros de Pamplona de 1972 por las relaciones entre la música y la tecnología de la época, una curiosidad totalmente ausente en los actos celebrados durante las conmemoraciones realizadas en 2022 en la capital navarra (que tampoco han dedicado gran atención a otro importante asunto planteado en esta emisión —tanto a través de la entrevista con Vaggione como a través de la tesis de López Munuera—: los diversos atentados terroristas que determinaron la evolución, y la recepción histórica, de los Encuentros de Pamplona). Escuchar audio
10/14/202259 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

Ars sonora - Cincuentenario de los Encuentros de Pamplona 1972 (I) - 08/10/22

Con este programa iniciamos un ciclo dedicado a conmemorar el cincuenta aniversario del que posiblemente constituya el más importante evento, dentro del ámbito del arte sonoro, que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del pasado siglo: los Encuentros de Pamplona de 1972. Estos encuentros, cuya dirección artística corrió a cargo de Luis de Pablo (1930-2021) y José Luis Alexanco (1942-2021), se concibieron como "un certamen internacional de prácticas artísticas contemporáneas", y por tanto su programación no se restringía, ni mucho menos, a la música o al sonido. Sin embargo, las experiencias relacionadas con la escucha gozaron allí de una fundamental presencia, e incluso podría considerarse que cambiaron el devenir del arte sonoro en España durante las siguientes décadas. No han sido muchas, desgraciadamente, las iniciativas culturales surgidas de nuestras instituciones que en estos últimos meses hayan decidido celebrar este importante cincuentenario. Sin embargo, existen algunas excepciones a ese incómodo silencio, y en este ciclo de Ars Sonora nos detendremos en dos de ellas. Por un lado, la página web desarrollada por el Museo Reina Sofía (Madrid) dentro del "archivo oral" de su propio espacio en Internet (https://urldefense.com/v3/__https://www.museoreinasofia.es/archivo-oral/encuentros-pamplona__;!!FJNMaA!rBDWV4d0IMZ3ao8T-RbKwqLzImbyPLN2ugmVyTlz4PDSFJu4P7c8owGLeDFT8vytGNixrHJ9dlYmLPuAMKYizltkXciWrTdo1ys$ ), donde se han recopilado, y puesto a disposición del público, una serie de grabaciones audiovisuales con entrevistas realizadas por José Díaz Cuyás y Carmen Pardo a los organizadores y algunos artistas participantes en los encuentros: Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Sylvano Bussotti, Nacho Criado, Luis de Pablo, Esther Ferrer, Ignacio Gómez de Liaño, Juan Hidalgo, Juan Huarte, Andrés Lewin-Richter, Simón Marchán Fiz, Josep Maria Mestres Quadreny, Dennis Oppenheim, Pere Portabella, Eduardo Polonio, Francesc Torres, Horacio Vaggione e Isidoro Valcárcel Medina. Por otro lado, el Gobierno de Navarra está celebrando en Pamplona, entre el 6 y el 18 de octubre de 2022, un evento titulado "Encuentros de Pamplona 72-22", cuyo director artístico es el músico, poeta y ensayista Ramón Andrés, y que se presenta como un "Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento". Estos diferentes elementos se unen, en nuestro análisis, con los argumentos presentados por el historiador del arte y comisario Iván López Munuera en su tesis doctoral "Los encuentros de Pamplona (1972) como laboratorio de la democracia", dirigida por la profesora Estrella de Diego. Todo ello nos servirá, en esta serie de emisiones radiofónicas, para recordar, analizar y someter a crítica la herencia de aquel evento que, lejos de un "fin de fiesta", podría considerarse —desde la perspectiva de la creación artística contemporánea— un acto fundacional, dentro del contexto cultural español, para numerosas prácticas creativas hoy vigentes. Con este propósito, durante la primera entrega de este ciclo escuchamos obras de Luis de Pablo ("Éléphants ivres", de 1972-1973), Steve Reich ("Clapping Music", de 1972 y "Drumming", de 1970-1971) y del dúo Música Electrónica Libre, formado por Horacio Vaggione y Eduardo Polonio ("It", de 1974-1976). Escuchamos también la voz de este compositor, en un extracto de la entrevista con Carmen Pardo antes mencionada. Escuchar audio
10/7/202257 minutes, 7 seconds