Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
A hombros de gigantes - Metástasis, latencia y activación de las células tumorales - 24/02/24
La palabra cáncer es un término genérico que engloba a más de 200 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Una característica común a todas ellas es la rápida multiplicación de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o incluso propagarse a otros órganos lejanos, en un proceso que se denomina «metástasis». La extensión de las metástasis es la principal causa de muerte por la enfermedad. Hemos entrevistado a Javier Bravo Cordero, investigador del hospital Monte Sinaí que estudia los mecanismos que gobiernan la diseminación y latencia de las células tumorales. Carmen Fernández nos ha informado de una prometedora investigación que caracteriza un nuevo mecanismo molecular para la regulación del proceso de metástasis en el cáncer colorrectal. Con testimonios de Ignacio Casal, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y autor del trabajo. Hemos informado de una investigación arqueológica internacional que revela que niños con síndrome de Down fueron enterrados con un estatus especial en yacimientos de la Edad del Hierro; que el primer paciente implantado con un chip cerebral de la empresa Neuralink ya es capaz de controlar un ratón de ordenador a través de su pensamiento; del proyecto para mapear el cerebro del ratón; y del alunizaje del módulo Odiseo, la primera misión privada de EE.UU. que aterriza en nuestro satélite. Montse Villar nos ha hablado de las moléculas descubiertas en el medio interestelar. Hasta ahora se han identificado más de 250, algunas fundamentales para la vida en nuestro planeta. Con Lluís Montoliu hemos analizado las implicaciones éticas y científicas del primer mono quimérico creado por científicos chinos a partir de dos embriones genéticamente distintos de mono Rhesus. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre unas de las cuestiones objeto de debate en filosofía y en otras facetas de la vida: la objetividad. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la matemática iraní Maryam Mirzajani, la primera mujer en ser galardonada con la Medalla Fields (2014), premio equivalente al Nobel de las matemáticas. Escuchar audio
2/24/2024 • 56 minutes, 7 seconds
A hombros de gigantes - PACE, el vigía de la atmósfera y los océanos - 21/02/24
La NASA ha puesto en órbita la misión PACE (Plancton, Aerosoles, Nubes y Ecosistemas Oceánicos) para el estudio de la atmósfera y de los océanos. Durante los próximos tres años, este nuevo satélite de observación de la Tierra permitirá rastrear la distribución del fitoplancton, la proliferación de algas nocivas y pronosticar la salud de las pesquerías. También ofrecerá información sobre los aerosoles atmosféricos y su interacción con el medio marino. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a la oceanógrafa Amalia Sacilotto, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC).Escuchar audio
2/21/2024 • 8 minutes, 51 seconds
A hombros de gigantes - Fentanilo, la droga de los muertos vivientes - 17/02/24
El consumo de estupefacientes se ha convertido en un problema social y de salud pública en todo el planeta. En los últimos años destaca el abuso del fentanilo en EEUU por sus dramáticos efectos en los consumidores, que parecen muertos vivientes. Hemos entrevistado a José Cárdenas Quesada, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga. Con Pedro Gargantilla hemos conocido que es la “sisifemia”, un riesgo laboral que provoca vivir con una carga constante de trabajo, y cuyo término proviene del mito griego de Sísifo. Eva Sacristán nos ha informado de que los urogallos pirenaicos están infectados por parásitos sanguíneos relacionados con la malaria aviar y por un herpesvirus (con testimonios de Carlos Sacristán Yagüe, investigador del CISA-INIA-CSIC) y de un estudio que alerta del riesgo de que los osos polares mueran por inanición por culpa de los veranos más largos. Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Claire Voisin y Yakov Eliashberg por tender puentes entre las denominadas geometrías algebraica y simpléctica, que exploran “espacios de grandes dimensiones, son difíciles de visualizar y hacen necesarias nuevas técnicas matemáticas para comprenderlos y estudiarlos. Con Humberto Bustince hemos analizado algunos de los riesgos de la IA y la normativa europea que pretende un mayor control. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de la misión Psyche de la NASA hacia el asteroide del mismo nombre, una enorme roca metálica cuyos materiales se han valorado en trillones de dólares. El físico, explorador y escritor Javier Cacho ha podido pisar la isla antártica que lleva su nombre y nos ha contado cómo fue ese momento. Hemos reseñado los libros “Cosmosapiens. La evolución humana desde los orígenes del universo", de John Hands (La esfera de los libros); "Homo antecessor. El nacimiento de una especie", de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell (Crítica); “El arte de la estadística. Cómo aprender de los datos”, de David Spiegelhalter (Capitán Swing); y “Atlas de lo invisible. Mapas y gráficos que cambiarán tu visión del mundo”, de James Cheshire y Oliver Uberti (GeoPlaneta). Escuchar audio
2/17/2024 • 56 minutes, 7 seconds
Luz verde al proyecto europeo LISA para la detección de ondas gravitacionales en el espacio
La Agencia Europea del Espacio ha dalo luz verde al proyecto LISA, una constelación de satélites que serán capaces de detectar ondas gravitacionales en el espacio con una precisión y sensibilidad sin precedentes. Hemos hablado con Miquel Nofrarías (ICE/CSIC y IEEC). Sara Adán nos ha informado del proyecto DICHOSO (Contribución de las masas de agua de Isla Decepción a los inventarios biogeoquímicos del Océano Austral: balance actual y tendencias futuras), con testimonios de Antonio Tovar y Emma Huertas (ICEMAN/CSIC). Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación al japonés Takeo Kanade por desarrollar fundamentos matemáticos en los que se basan la visión artificial y la percepción de los robots. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una molécula muy popular porque muchas personas la toman para conciliar el sueño: la melatonina. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido un poco mejor qué son las lágrimas, el papel que desempeñan y su composición química que --curiosamente-- guarda estrecha relación con los surfactantes pulmonares que facilitan la respiración. Adeline Marcos nos ha informado del consorcio europeo MARVAX para el desarrollo de vacunas contra uno de los patógenos más peligrosos para el ser humano, el virus de Marburgo. Con testimonios de César Muñoz-Fontela, coordinador del proyecto y jefe del grupo de investigación de Inmunología Viral del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Alemania. Con Fernando Blasco hemos analizado el plan de mejora en matemáticas y comprensión lectora para más de cinco millones de alumnos de Primaria, ESO, FP Básica y Bachillerato. En la Antártida, Javier Cacho ha asistido al homenaje a las víctimas de la mayor tragedia aeronaval argentina en la Antártida, después de que se encontraran los restos del avión siniestrado en 1976 cuando efectuaba un vuelo de exploración glaciológica. Murieron las 11 personas que viajaban a bordo y los tres tripulantes de un helicóptero de rescate. Escuchar audio
2/10/2024 • 1 hour, 4 minutes, 56 seconds
Más cerca - Hígado graso, el asesino silencioso - 07/02/24
La enfermedad de hígado graso no alcohólica es, en la actualidad, la enfermedad hepática más frecuente. Afecta a más de un tercio de la población y su incidencia se ha duplicado desde la década de los 90 del siglo pasado. Es conocida como "la enfermedad silenciosa" porque, por lo general, no presenta síntomas y su progresión es lenta, aunque puede tener graves consecuencias como cirrosis y cáncer hepático. Se investigan nuevos biomarcadores para detectar precozmente su aparición y monitorizar las terapias. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a David Martínez Selva, investigador del Grupo Diabetes y Metabolismo del Vall d’Hebron Institut de Recerca. Escuchar audio
2/7/2024 • 7 minutes, 33 seconds
A hombros de gigantes - Los jóvenes creen menos en la ciencia que los mayores - 03/02/24
Los jóvenes españoles confían menos en la ciencia que la gente mayor, según un estudio de las universidades Carlos III y de Santiago de Compostela. Resulta paradójico y preocupante que las generaciones con mayor acceso a la información y a la educación, las mejor formadas en nuestra historia, sean las que menos información consuman y las que más desconfíen de la ciencia. Hemos entrevistado a Carlos Elías, catedrático de Periodismo y coautor de la investigación. Este domingo, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer. Verónica Fuentes nos ha informado de la identificación de una nueva diana terapéutica contra el cáncer de pulmón de célula pequeña. Con testimonios de Israel Cañadas, del Fox Chase Cancer Center, en Filadelfia (EE UU), líder del estudio. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a los mejicanos Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo por cuantificar la magnitud de la Sexta Gran Extinción de especies. Fernando de Castro nos ha hablado del primer atlas de las células del cerebro humano, un paso monumental para comprender el funcionamiento de la memoria, las emociones o comportamientos complejos como la creatividad o la toma de decisiones éticas. Con Jesús Puerta hemos iniciado un repaso a la historia de los aceleradores de partículas, herramientas fundamentales nuestro conocimiento actual de la estructura de la materia y del universo (1ª parte). Javier Cacho se encuentra en la Antártida al frente de una expedición organizada por la Sociedad Geográfica Española y nos ha contado sus primeras impresiones en el continente blanco. Hemos informado de la celebración, el próximo 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. Escuchar audio
2/3/2024 • 1 hour, 2 minutes, 9 seconds
A hombros de gigantes - La bacteria de una familia causante de la sífilis se hallaba en América hace 2.000 años -31/01/24
Las infecciones de transmisión sexual no han dejado de crecer en los últimos años. En concreto, la sífilis se ha multiplicado por 10 entre 2016 y 2022. Esta enfermedad ha sido denominada "mal francés" por los españoles y "mal napolitano" por los franceses, lo que revela su origen incierto.La primera epidemia se registró en 1493 tras el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Nápoles pero no está claro si la trajo Colón de América o si ya estaba en Europa y no había sido identificada. La enfermedad está causada por la bacteria Treponema pallidum y un grupo de internacional de investigadores ha descrito el genoma más antiguo conocido de una subespecie de este microorganismo, hallado en restos humanos de hace 2.000 años en Brasil. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Fernando González Candelas, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia y uno de los autores de este estudio que ha sido publicado en la revista Nature.Escuchar audio
1/31/2024 • 7 minutes, 15 seconds
A hombros de gigantes - Los extraordinarios biofilms bacterianos - 27/01/24
Las bacterias responsables de mortalidad en el ser humano han ido cambiando con los avances en higiene y medicina. Enfermedades como la difteria, la peste, el cólera o la tosferina, causantes de grandes mortandades a principios del siglo XX, han sido controladas gracias a los antibióticos y las vacunas. Ahora, las infecciones suelen ser causadas por bacterias relativamente comunes capaces de perdurar en el tiempo gracias a la formación de biofilms. Hemos entrevistado a la bióloga Miriam Domenech, profesora e investigadora de la Universidad Complutense, del Centro Nacional de Microbiología y del CIBER de enfermedades respiratorias. . Alejandro Parrilla nos ha informado de que investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC han observado con éxito que las células vivas humanas vibran (exhiben resonancias mecánicas). Con testimonios de Javier Tamayo, líder del estudio. Hemos informado de la concesión del Premio BBVA Fronteras del conocimiento en Biología y Biomedicina a Ulrich Hartl, Arthur Horwich, Kazutoshi Mori y Peter Walter, descubridores de los mecanismos biológicos que controlan el funcionamiento de las proteínas y su papel clave en el origen de múltiples enfermedades. Con Lluís Montoliu hemos analizado los aspectos técnicos y bioéticos de la clonación de un macaco Rhesus por científicos chinos, una investigación que estaría prohibida en Europa. José Manuel Torralba nos ha hablado de los cuatro materiales clásicos sobre los que está construida nuestra sociedad y modo de vida: el cemento, el acero, los plásticos y el amoníaco. Con Bernardo Herradón hemos conocido las propiedades físicas --y sobre todo químicas-- de un elemento muy presente en nuestras vidas: el sodio. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos asistido al partido de fútbol disputado el 25 de diciembre de 1937 entre el Chelsea y el Charlton Athletic, en el Stamford Bridge, para conocer la física de la niebla. Escuchar audio
1/27/2024 • 54 minutes, 23 seconds
Más cerca - El virus de la gripe altera la microbiota intestinal y su resistencia a antibióticos comunes - 24/01/24
Un estudio, coordinado por investigadores de la Universidad CEU San Pablo, demuestra que la infección con el virus de la gripe A altera la microbiota intestinal y su resistencia frente a antibióticos que habitualmente se utilizan contra infecciones de oído o de garganta. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Estanislao Nistal, uno de los autores principales de este artículo que ha sido publicado en la revista 'Microbiology Spectrum' de la Asociación Americana de Microbiología.Escuchar audio
1/24/2024 • 8 minutes, 45 seconds
A hombros de gigantes - La historia de los microbios es la historia de la humanidad - 20/01/24
La historia de los microbios es la historia de la humanidad. Nos han permitido disfrutar de alimentos como el pan, el vino o la cerveza, o la fabricación de antibióticos. Pero también hay patógenos que han causado plagas, eliminado dinastías y alterado profundamente el orden social. Hemos entrevistado a Raúl Rivas, catedrático de microbiología de la universidad de Salamanca y autor del libro "Historia de los microbios" (Guadalmazán). Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo en el alto Amazonas de antiguos asentamientos agrarios de hasta 2.000 años de antigüedad. Con testimonios de Fernando Mejía, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y uno del artículo publicado por Science. Montse Villar nos ha hablado de la íntima relación del arte con la astronomía. Tuvo su momento cumbre en el siglo XVII y continúa en la actualidad. Con Javier Cacho hemos recordado la expedición en globo al Polo Norte de Salomón Andrée (1897) y como un periódico estadounidense urdió el engaño de una paloma mensajera supuestamente enviada por los aventureros, cuando aún no se conocía su dramático final. Esther García ha hablado con la psicóloga María del Carmen Martín-Buro, de la universidad Rey Juan Carlos, que investiga la amnesia en el desarrollo de los niños para conocer cómo funciona la memoria. Escuchar audio
1/20/2024 • 56 minutes, 21 seconds
Más cerca - El MNCN celebra el bicentenario de Alfred Russel Wallace con una exposición -17/01/24
El pasado 8 de enero se cumplieron 200 años del nacimiento de Alfred Russel Wallace, naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico que ha pasado a la historia de la ciencia por haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independientemente de la de Charles Darwin, lo que motivó a este para publicar su propia teoría. Con motivo de este aniversario, el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC ha organizado la exposición titulada “Alfred Russel Wallace (1823-1913). Biogeografía y Evolución”. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Borja Milá, comisario de la muestra. Escuchar audio
1/17/2024 • 9 minutes, 12 seconds
A hombros de gigantes - La Luna tendrá que esperar - 13/01/24
El programa Artemisa de la NASA ha sufrido un retraso. Habrá que esperar un año más, hasta septiembre de 2026, para el regreso de una misión tripulada a la Luna. Los fallos registrados en las últimas misiones han aconsejado estos cambios en el calendario. En cualquier caso, el interés por nuestro satélite no decae. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO (UCM/CSIC) y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la tripledemia que estamos padeciendo y su relación con la pandemia de coronavirus. María González nos ha informado de la nueva campaña antártica española que este año cumple su XXXVII edición, y en la que participarán cerca de 240 personas en 30 proyectos científicos. Hemos informado del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático a Dorthe Dahl-Jensen, Jean Jouzel, Valérie Masson-Delmotte, Jakob Schwander y Thomas Stocker por descubrir en el hielo de los polos y glaciares el vínculo entre los gases de efecto invernadero y el aumento global de la temperatura. Según sus investigaciones, en los últimos 800.000 años se han registrado niveles de CO2 atmosférico como los actuales. A pesar de todos los avances en nuevos materiales, José Manuel Torralba ha asegurado que seguimos inmersos en la edad de hierro, o más bien del acero, el material más empleado. Hemos hablado con Lluís Montoliu de su libro '¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?' (NextDoor) que se ha convertido en una inteligencia artificial que responde a las dudas de las familias. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al valle noruego de Hessdalen para contemplar un fenómeno luminoso cuya explicación no está clara, aunque se relaciona con la combustión de nubes de polvo producidas por la actividad minera.Escuchar audio
1/13/2024 • 55 minutes, 40 seconds
A hombros de gigantes - Francisco González de Posada, a por el décimo doctorado - 06/01/24
Un doctorado es la titulación académica más alta que se puede conseguir y acredita el dominio de un área de estudio o un campo profesional específico. No es sencillo, exige mucho esfuerzo y, sobre todo, compromiso. Pero una vez logrado, es una gran satisfacción. Y si alguien tiene está satisfecho por haber superado ese tercer ciclo de estudios universitarios es Francisco González de Posada, quien acaba de conseguir su noveno doctorado. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del síndrome de Ícaro y su relación con este personaje de la mitología griega. José Antonio López Guerrero nos ha contado dos estudios que intentan conocer los mecanismos cerebrales implicados en el apetito. Enrique Sacristán nos ha informado de una investigación de los investigadores Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, de la Universidad Complutense, que aporta nuevos datos sobre la posible existencia de dos nuevos planetas en nuestro Sistema Solar, situados mucho más allá de Neptuno. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre un tema filosófico de actualidad: el libre albedrío.Escuchar audio
1/6/2024 • 55 minutes, 10 seconds
Más cerca - Los magos de Oriente - 03/01/24
Los Reyes Magos vienen de camino con sus alforjas cargadas de regalos. Es una de nuestras tradiciones más bonitas, que se ha ido enriqueciendo a lo largo de la historia. La única referencia bíblica a estos personajes aparece en evangelio de San Mateo en la que habla de unos magos procedentes de Oriente que siguieron una estrella hasta Belén. Pero ni dice que fueran reyes, ni precisa el numero ni su lugar de procedencia. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Bárbara Böck, doctora en Asiriología e investigadora del CSIC en Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo.Escuchar audio
1/3/2024 • 12 minutes, 10 seconds
A hombros de gigantes - La química de la Navidad - 30/12/23
Estamos en planes fechas navideñas, a punto de acabar el año… Días de celebración con la familia y los amigos, con el belén y el árbol como decorado, los villancicos sonando de fondo, y los alimentos típicos de estas fechas. Unas fiestas con mucha química detrás de todos esos productos que nos rodean, desde el oro, incienso y mirra que llevaron los Magos de Oriente, a los árboles artificiales que adornan nuestras casas o el cava con el que brindaremos con familiares y amigos. Hemos entrevistado a Belén Yélamos, vicedecana de Ordenación Académica, Biblioteca y Divulgación de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense. Isabel Fernández nos ha informado del proyecto científico 'TeresIA' del CSIC, una iniciativa que pretende revolucionar el acceso a la terminología científica en español aplicando herramientas novedosas de inteligencia artificial. Con testimonios de Elea Giménez Toledo, coordinadora de la plataforma ES CIENCIA. Con Humberto Bustince hemos analizado la ley europea que regulará la Inteligencia Artificial, la primera normativa integral en el mundo. Fernando de Castro nos ha hablado de la vaina de mielina que recubre los nervios, cuya alteración es responsable de enfermedades como la esclerosis múltiple, y de varios proyectos en marcha sobre remielinización. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido una nueva generación de plásticos fabricados por bacterias que, además de ser biodegradables, pueden tener un amplio abanico de propiedades como viscoelasticidad, durabilidad e incluso antibióticas.Escuchar audio
12/30/2023 • 57 minutes, 3 seconds
Más cerca- El sistema inmnunitario - 27/12/23
A lo largo de la evolución, humanos y patógenos hemos jugado al gato y el ratón. Nuestro sistema inmunitario ha desarrollado todo tipo de estrategias para defendernos de los gérmenes mientras que éstos intentan por todos los medios invadir nuestro organismo. Es una lucha constante que suele pasarnos desapercibida hasta que un fallo en nuestras defensas pone de manifiesto su imperfección y nuestra vulnerabilidad. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Elena Campos, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y autora del libro “Nuestro sistema inmunitario”, publicado por CSIC y La Catarata. Escuchar audio
12/27/2023 • 8 minutes, 23 seconds
A hombros de gigantes - ¿Qué fué la setrella de Belén? - 23/12/23
Una de las estrellas más famosas para la tradición cristiana es la que guio a los Reyes Magos en su ruta hacia Belén. Dos mil años después, la naturaleza de ese astro sigue siendo objeto de discusión. Se barajan distintas posibilidades como que fuera una estrella como tal, una supernova, un cometa o una conjunción planetaria. Hemos entrevistado a Enrique Pérez Montero, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y coautor del libro "Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria" (CSIC-Catarata)En uestra Historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la bografía del matemático y astrónomo francés Alexis Clairaut, el miembro más joven de la Academia de París, y uno de los participantes en la expedición que demostró que la Tierra es una esfera achatada por los polos. Con Lluís Montoliu hemos analizado la primera terapia basada en la técnica CRISPR de edición genética para el tratamiento de dos enfermedades de la sangre que ha sido aprobada en Reino Unido, EEUU y UE. Un tratamiento fabuloso pero solo al alcance de multimillonarios. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado del etileno, una hormona vegetal responsable --entre otras cosas-- de la germinación de las semillas o la maduración de los frutos. Jesús Puerta nos ha presentado el nuevo Portal de la Ciencia del CERN, el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas, un complejo dedicado a la divulgación que espera recibir a medio millón de visitantes al año, Eva Rodríguez nos ha informado de la lista de diez avances más destacados de este 2023 para la revista Science y del Top Ten de personajes científicos del año de Nature, en el que por primera veza figura un no humano: el ChatGPT.Escuchar audio
12/23/2023 • 1 hour, 18 seconds
A hombros de gigantes - En 2024 comenzará a funcionar el Centro Internacional de Neurociencia Cajal -16/12/23
Después de años de retraso, en 2024 comenzará a funcionar el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CSIC), con el objetivo de convertirse en un referente global en el estudio de la estructura, funcionamiento y enfermedades del cerebro. Hemos entrevistado a su director, Juan Lerma. Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: La cumbre del clima ha finalizado en Dubai con un acuerdo en el que, por primera vez, se hace mención explícita a los combustibles fósiles; la revista Nature ha publicado un atlas completo del cerebro del ratón, con su estructura y organización; y el Barcelona Supercomputing Center ha presentado el nuevo chip 'Sargantana', basado en una tecnología de código abierto. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad del Sistema Nervioso Central que, a día de hoy no tiene cura. Iole Ferrara nos ha hablado de una investigación del CSIC que pretende conocer sus causas. Con testimonios de Estela Area Gómez, del CIB Margarita Salas. Con José Manuel Torralba hemos conocido el material más negro del mundo, capaz de absorber casi el 100 por cien de la luz, un bosque de nanotubos de carbono orientados perpendicularmente a la superficie del substrato. Con Javier Ablanque a los mandos de nuestra máquina del tiempo hemos asistido al duelo de Víctor Noir, en 1869, cuya tumba se ha convertido en un atractivo turístico en el cementerio Père-Lachaise de París, para conocer la física de las pistolas empleadas en aquellos lances. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado a la ciudad al complejo de akademgorodok, en la ciudad siberiana de Novosibirsk. El lugar acogió a ilustres científicos y rinde homenaje al ratón de laboratorio con una enorme escultura de bronce.Escuchar audio
12/16/2023 • 56 minutes, 6 seconds
A hombros de gigantes - Genoma no codificante, salud y evolución humana - 09/12/23
Uno de los descubrimientos más sorprendentes en los últimos años es que apenas el 2 por ciento de nuestro genoma codifica proteínas. Del resto apenas se tenía idea de cuál sería su función. Ahora sabemos que su papel es fundamental en la regulación de los genes y según una investigación que se acaba de publicar en la prestigiosa revista Nature, en esa cantidad ingente de ADN podría estar el secreto de muchas enfermedades humanas y de nuestros rasgos biológicos. Hemos entrevistado a Tomàs Marquès Bonet, investigador ICREA, director del grupo de Genómica comparativa en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y uno de los autores de este estudio. Con Lluís Montoliu hemos analizado el último informe COSCE sobre experimentación con animales, que revela un aumento de la transparencia por parte de las instituciones que los emplean. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto OPENS del Centro de Astrobiología, que ha logrado una ayuda Consolidator de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para buscar moléculas relevantes para el origen de la vida en el espacio. Con testimonios de Izaskun Jiménez-Serra. José Antonio López Guerrero nos ha informado de dos recientes investigaciones sobre dos secuelas de la COVID persistente: la anosmia o pérdida de olfato, y la “niebla mental” que sufren muchos pacientes. Se conocen más de 4.000 minerales distintos en nuestro planeta y el hallazgo de uno nuevo siempre es un acontecimiento científico. Con Jesús Martínez Frías hemos analizado como es la niobobaotita, descubierta en China. El papel de la universidad se basa en tres pilares: educación, investigación y transferencia de conocimientos y resultados a la sociedad. El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad canaria de La Laguna, en Tenerife, cumple 20 años y nuestra compañera Esther García ha hablado con sus responsables.Escuchar audio
12/9/2023 • 55 minutes, 59 seconds
A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23
Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio
12/2/2023 • 55 minutes, 57 seconds
A hombros de gigantes - Astrónomos aficionados colaboran con profesionales en la observación del cielo - 25/11/23
El papel de los astrónomos aficionados ha sido y es fundamental para el desarrollo de esta ciencia. Con instrumentos menos avanzados que los que hay en los grandes observatorios, pero con mucha pasión y paciencia, han logrado grandes descubrimientos y cada vez es mayor la colaboración con los profesionales. En la noche del 11 al 12 de diciembre, el asteroide (319) Leona va a ocultar la estrella Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del firmamento, y se ha puesto en marcha un proyecto de ciencia ciudadana para que astrónomos aficionados puedan ayudar a los profesionales en la observación de este eclipse tan particular. Hemos hablado con Sergio Alonso, profesor titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y miembro de la Sociedad Astronómica Granadina, y con Juan Luis Rizos García, investigador del Departamento de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Enrique Sacristán nos ha informado de la mayor explosión de rayos gamma registrada hasta la fecha. Su origen se sitúa a casi 2.000 millones de años luz, y dejó su huella en la ionosfera terrestre. Hemos informado de la detección del segundo rayo cósmico con más energía observado hasta ahora, 244 Exaelectronvoltio (Eev), procedente de una fuente desconocida. Ha sido bautizado con el nombre de Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol. El rayo cósmico más potente fue registrado en 1991 con el nombre de “Oh-My-God”, con una energía de 320 EeV. Con Fernando de Castro hemos hablado del importante papel de la Neurociencia de Ramón y Cajal y de su discípulo Lorente de Nó en el nacimiento de la cibernética. Fernando Blasco nos ha recordado como es la famosa cinta de Moebius pero sobre todo, la relación que tiene que haber entre sus lados para poder confeccionarla. Un reciente estudio asegura que esa relación tiene que ser por lo menos raíz de 3. Con Jesús Zamora hemos analizado las cuestiones filosóficas suscitadas en los últimos ocho años, coincidiendo con su cargo como decano en la facultad de Filosofía de la UNED, y como la pandemia ha provocado un aumento del 60 por ciento de las matriculaciones.
Escuchar audio
11/25/2023 • 54 minutes, 54 seconds
Más cerca - El 60-70% de los suelos europeos se encuentra en mal estado - 21/11/23
El 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Es la base de la agricultura, interviene en los ciclos del agua y de los elementos, en él se produce gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas, y almacena buena parte del CO2. Suelos saludables producen cultivos sanos que nutren a personas y animales. El problema es que el 60-70% de los suelos europeos no presentan buen estado. Coincidiendo con la Presidencia Española del Consejo de la UE, se celebra en Madrid la primera Semana Europea de la Misión de Suelos, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, del CSIC como anfitrión. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marta Goberna, responsable del Grupo Agricultura Sostenible y Ecología de Suelos del INIA/CSIC.
Escuchar audio
11/22/2023 • 9 minutes, 17 seconds
A hombros de gigantes - Dinámica de fluidos, cuerdas bacterianas e IA contra COVID -18/11/23
Vivimos inmersos en un fluido, el aire, y nuestros cuerpos están compuestos en un 70 por ciento de otro, el agua. La dinámica de fluidos, la rama de la física que estudia el movimiento de líquidos, gases y plasma, desempeña un papel fundamental en todas las escalas imaginables, desde los fenómenos atmosféricos terrestres, al batido de las olas en el mar, el vuelo de los aviones o la circulación de la sangre. Las ecuaciones que describen estos comportamientos fueron formuladas a principios del siglo XIX por los físicos Navier y Stokes pero hasta la fecha no han podido ser resueltas de forma general y constituyen uno de los famosos siete problemas del Milenio, dotado con un millón de euros para quien encuentre la solución. Hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, uno de los mayores expertos del mundo en dinámica de fluidos, recién galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’.
Las concentraciones en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) han batido un record histórico en 2022, según la Organización Meteorológica Mundial. Como nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro, el CO2 atmosférico ha superado por primera vez el 50% por encima de la era preindustrial. La última vez que hubo una concentración semejante fue hace más de tres millones de años. También hemos conocido un informe de IsGlobal que eleva a más de 70.000 el númeo de fallecimientos relacionados con el calor en Europa durante el verano de 2022. Carolina Morán nos ha informado de una investigación del CSIC sobre las praderas de posidonia que emplea modelos matemáticos y análisis de redes de conexión para comprender mejor como se dispersan sus frutos y semillas de esta planta marina. Con testimonios de Andrés Ospina-Alvarez (IMEDEA/CSIC) y Baptiste Mourre (ICTS SOCIB). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la adenina, una de las cuatro bases del ADN. Jesús Pérez Gil nos ha contado como las bacterias causantes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) forman cuerdas que estrangulan el núcleo de células del sistema inmunitario, lo que permite su supervivencia y proliferación. Es un estudio internacional en el que ha participado con su grupo de la Complutense. Humberto Bustince ha dirigidouna investigación que ha logrado simplificar un método de Inteligencia Artificial que opera con imágenes para predecir la gravedad en paciente COVID.
Escuchar audio
11/18/2023 • 59 minutes, 54 seconds
Más cerca - Radón, el gas invisible y cancerígeno que emana de la tierra - 15/11/23
El radón es un gas radiactivo de origen natural que se produce a partir de la desintegración radiactiva del uranio presente en suelos y rocas, especialmente graníticas. Muchos edificios están construidos sobre este tipo de terrenos y el problema es que el radón puede afectar a la salud de sus moradores. Según la OMS, es la segunda causa de cáncer de pulmón. Por fortuna, es fácil de medir y existen técnicas para impedir su filtración en los edificios de nueva construcción o reducir su concentración en los que ya existen. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a José Luis Gutiérrez Villanueva, doctor en Físicas y especialista en la medida del radón.
Escuchar audio
11/15/2023 • 9 minutes, 28 seconds
A hombros de gigantes - El universo con todo detalle y lagartos terribles - 11/11/23
La misión europea Euclid ha ofrecido sus primeras imágenes del espacio profundo, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande y distante. El instrumento ya está listo para crear el mayor mapa del universo en tres dimensiones que servirá para avanzar en el conocimiento de la materia y la energía oscura, en cómo ha cambiado la expansión del universo o en la comprensión de la gravedad. Nuestra compañera Rosa Basteiro estuvo en la presentación y habló con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la misión.
Con Lluís Montoliu hemos comentado un nuevo paso en la carrera por conseguir el cultivo de órganos humanos en animales y sus implicaciones éticas: Investigadores chinos han logrado desarrollar un riñón humanizado en un cerdo. En numerosas ocasiones nos hemos referido a la ciencia como la mayor obra colectiva de la humanidad y fuente de colaboración entre naciones. Jesús Puerta nos ha hablado del proyecto internacional de física de partículas SESAME, en el que participan --entre otros—palestinos e israelíes. Los lagartos terribles llevan dos siglos fascinando a grandes y pequeños. Y de ellos hemos hablado con uno de los mayores especialistas en este campo, el paleontólogo José Luis Sanz, quien acaba de publicar el libro “Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular” (Crítica). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de neurocientíficos estadounidenses que ha demostrado que las ratas tienen imaginación, y de un implante desarrollado por científicos suizos que ha mejorado la capacidad de caminar de un paciente con Parkinson. Hemos reseñado los libros “Habla el último neandertal: Historias de antes de la historia, de Giorgio Manzi (Alianza Ensayo); “El estornino de Mozart”, de Lyanda Lynn Haupt y “Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio”, de Stephen Walker, ambos editados por Capitán Swing.
Escuchar audio
11/11/2023 • 55 minutes, 39 seconds
Más cerca - Proliferación de publicaciones científicas, ciencia con pies de barro - 08/11/23
En los últimos años hemos asistido a una avalancha de estudios científicos y a la proliferación de revistas especializadas que cobran dinero público por esas publicaciones. Un fenómeno que podría socavar la confianza en la ciencia, según un estudio internacional. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Pablo Gómez Barreiro, investigador en el Real Jardín Botánico de Kew y uno de los autores del estudio.
Escuchar audio
11/8/2023 • 8 minutes, 36 seconds
A hombros de gigantes - Antes OVNI, ahora UAP: Fenómenos Anómalos Extraños - 04/11/23
El tema de los OVNIs ha sido tradicionalmente desdeñado por la ciencia, por considerarlo falto de pruebas, fuente de especulaciones y terreno abonado para magufos y cantamañanas. Hasta ahora no existe una sola evidencia científica de contactos en la tercera fase, abducciones ni nada por el estilo. Pero existen fenómenos extraños para los que no existe explicación. Ahora se llaman Fenómenos Anómalos No Identificados, UAP por sus siglas en inglés. Y el tema ha vuelto a estar de actualidad después de que, en septiembre, un comité de expertos publicara un informe encargado por la NASA. Hemos entrevistado a Jesús Martínez Frías, fundador de la Sociedad Planetaria en España y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología.
Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo TRACTION, coordinado por el Centro tecnológico vasco, Vicomtech. Esta iniciativa emplea la ópera, tradicionalmente disfrutada por la aristocracia, para la inclusión social y cultural de inmigrantes, personas pobres de zonas rurales y jóvenes delincuentes. Con José Manuel Torralba hemos conocido los últimos avances en biomateriales para implantes médicos. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la importancia de la temperatura en el intercambio de gases y, por tanto, en la respiración en estados febriles. Con Javier Ablanque hemos viajado al 17 de octubre de 1919 para asistir a la inauguración del metro de Madrid y conocer como fue esta primera línea y el funcionamiento de los primeros flashes fotográficos.
Escuchar audio
11/4/2023 • 54 minutes, 27 seconds
Más cerca - Vivimos de espaldas a la muerte - 01/11/23
Este miércoles, 1 de noviembre, es el Día de todos los Santos, una festividad católica que tiene sus orígenes en el siglo tercero de nuestra era pero que se ha ido desvirtuando con el paso de los siglos y en cada país se celebra de forma muy diferente. En España, es tradición visitar las tumbas y recordar a nuestros seres queridos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido en occidente un cambio de actitud ante la muerte, con una especie de rechazo y ocultación. En “Más cerca” (Radio 5), hemos entrevistado a Miguel Botella, catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada.
Escuchar audio
11/1/2023 • 11 minutes, 11 seconds
A hombros de gigantes - Diseñan una proteína que degrada el plástico - 28/10/23
Los plásticos y, especialmente, los microplásticos que se encuentran en todos los ecosistemas y son digeridos por los animales que nos sirven de alimento, constituyen un problema medioambiental de primer orden. Debido a su pequeño tamaño son muy difíciles de eliminar. Investigadores españoles han modificado una toxina de la anémona para obtener una proteína capaz de degradar los PET empleados en botellas y recipientes de alimentos. Hemos entrevistado a Sara García Linares y Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense, coautores del estudio.
Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que explica por qué la huella de la herencia genética de los neandertales es menor en los europeos que en los asiáticos, y la propuesta de una nueva ley evolutiva (ley de información funcional creciente) que afectaría no solo a la vida en la Tierra, sino a todos los sistemas naturales complejos. Montse Villar nos ha contado como una gigantesca tormenta solar ocurrida hace 14.300 años quedó registrada en los anillos de unos árboles en los Alpes franceses y en los hielos de un glaciar de Groenlandia. Javier Cacho nos ha hablado de las primeras intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo en el continente blanco, en terribles condiciones. Con José Luis Trejo hemos conocido las neuronas espejo, responsables de la empatía hacia nuestros semejantes y de comportamientos o actos como los bostezos.En nuestra sección de Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Anna Haywood. Nació esclava en 1858 pero llegó a ser una de las académicas y eruditas más prominentes de la historia de los Estados Unidos. Fue la primera mujer de color que se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París y su lucha por la igualdad animó a muchos afroamericanos a cursar estudios superiores, a pesar de la segregación. Hemnos informado del comienzo de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.
Escuchar audio
10/28/2023 • 54 minutes, 56 seconds
Más cerca - Ciencia en el Parlamento gardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política - 25/10/23
La asociación “Ciencia en el Parlamento” ha sido galardonada con el Premio EuroScience de Ciencia para la Política, otorgado por la Asociación Europea para el Avance de la Ciencia y la Tecnología. El jurado ha reconocido el trabajo de esta asociación de científicos de base para recabar apoyo público y político para cambiar y mejorar un sistema legislativo nacional, introduciendo más evidencias científicas en el proceso. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a su presidente, Eduardo Oliver.
Escuchar audio
10/25/2023 • 8 minutes, 48 seconds
A hombros de gigantes - Ciencia para la conservación del patrimonio audiovisual - 21/10/23
<p>El 6 de octubre fue el D&iacute;a del Cine Espa&ntilde;ol y 27 de octubre se celebra el D&iacute;a Mundial del Patrimonio Audiovisual, bajo el lema &ldquo;Tu ventana al mundo&rdquo;, una iniciativa de la UNESCO para rendir homenaje a los profesionales de la preservaci&oacute;n audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Durante casi un siglo, los rollos de pel&iacute;cula se fabricaron a base de nitratos, acetatos y emulsiones, materiales muy vulnerables a los procesos f&iacute;sicos, qu&iacute;micos y biol&oacute;gicos que causan su deterioro. Hemos entrevistado a&#160;<strong>Marian del Egido</strong>, directora del Centro de Conservaci&oacute;n y Restauraci&oacute;n de Filmoteca Espa&ntilde;ola.</p>
<p><strong>Jon Gurutz Arranz Izquierdo</strong>&#160;nos ha contado la excavaci&oacute;n arqueol&oacute;gica de un gale&oacute;n hundido a finales del s. XVI en la r&iacute;a de Ribadeo (Lugo). La investigaci&oacute;n revela la importancia del ganado y la cer&aacute;mica en la vida de los tripulantes. Con testimonios de&#160;<strong>Marta Moreno Garc&iacute;a</strong>, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Damos la bienvenida a un nuevo miembro de la gran familia de &ldquo;A Hombros de gigantes&rdquo;.&#160;<strong>Humberto Bustince</strong>, uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial, nos hablar&aacute; a partir de hoy de esta disciplina, de sus infinitas aplicaciones y tambi&eacute;n --como no-- de sus riesgos.&nbsp;Con&#160;<strong>Jos&eacute; Antonio L&oacute;pez Guerrero</strong>&#160;hemos analizado la importancia de la nanociencia y la nanotecnolog&iacute;a en las investigaciones galardonadas este a&ntilde;o por los premios Nobel de Medicina, F&iacute;sica y Qu&iacute;mica. Este s&aacute;bado 21 de octubre,&#160;<strong>Martin Gardner</strong>&#160;habr&iacute;a cumplido 109 a&ntilde;os, y&#160;<strong>Fernando Blasco</strong>&#160;ha rendido homenaje al famoso matem&aacute;tico, divulgador y fil&oacute;sofo de la ciencia estadounidense con uno de sus juegos de cartas.&nbsp;En nuestros destinos con ciencia,&#160;<strong>Esther Garc&iacute;a</strong>&#160;nos ha llevado de visita al Museo Arqueol&oacute;gico Nacional de Atenas, donde se encuentran los restos del Mecanismo de Anticitera, una compleja pieza de ingenier&iacute;a astron&oacute;mica que pudo ser empleada por los griegos para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas.</p>
<div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ciencia-para-conservacion-del-patrimonio-audiovisual-21-10-23/6993728/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ciencia-para-conservacion-del-patrimonio-audiovisual-21-10-23/6993728/" alt=""/>
10/21/2023 • 55 minutes, 35 seconds
Más cerca - Enfermedades emergentes y salud global - 18/10/23
<p>En Extremadura, ha fallecido una mujer de 73 a&ntilde;os con s&iacute;ntomas compatibles de infecci&oacute;n por el virus de la Fiebre del Nilo. Ser&iacute;a la segunda muerte por esta causa en la regi&oacute;n en los &uacute;ltimos d&iacute;as. Adem&aacute;s, en C&aacute;ceres y Badajoz hay otras dos personas ingresadas. Estamos ante una enfermedad emergente en nuestro pa&iacute;s, transmitida por la picadura de mosquitos. Es lo que se conoce como zoonosis. La COVID 19 puso de relieve que el ser humano no es una isla independiente y su salud est&aacute; directamente relacionada con la de los animales y el medio ambiente. Es el concepto de One Health o &ldquo;&Uacute;nica salud&rdquo;. En &ldquo;M&aacute;s cerca&rdquo; (Radio 5) hemos entrevistado a&#160;<strong>Elisa P&eacute;rez-Ram&iacute;rez,</strong>&#160;investigadora del INIA/CSIC&nbsp;y coautora de &ldquo;Salud Global&rdquo; (Ediciones B).</p>
<div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-enfermedades-emergentes-salud-global-18-10-23/6992151/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-enfermedades-emergentes-salud-global-18-10-23/6992151/" alt=""/>
10/18/2023 • 8 minutes, 46 seconds
A hombros de gigantes - Neurotecnologías para estudiar el cáncer y trastornos del Sistema Nervioso - 14/10/23
<p>La neurotecnolog&iacute;a tiene un siglo de antig&uuml;edad, pero los avances en los &uacute;ltimos a&ntilde;os han sido espectaculares... Combinada con la Inteligencia Artificial, se est&aacute; aplicando en el estudio del funcionamiento del cerebro y en el tratamiento de tumores, lesiones cerebrales y trastornos como la epilepsia. Las aplicaciones son infinitas y hay quien se pregunta por los l&iacute;mites derivados de la uni&oacute;n entre cerebro y m&aacute;quina. Hemos entrevistado a&nbsp;<b>Liset Men&eacute;ndez de la Prida</b>, directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales en el Instituto Cajal (CSIC).</p>
<p><b>Enrique Sacrist&aacute;n</b>&nbsp;(SINC) nos ha informado de la secuenciaci&oacute;n de un tipo de leucemia transmisible entre percebes a trav&eacute;s del agua, realizado por investigadores del Centro de Investigaci&oacute;n en Medicina Molecular y Enfermedades Cr&oacute;nicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela. Con testimonios de&nbsp;<b>Jos&eacute; Manuel Castro Tub&iacute;o</b>, l&iacute;der del estudio.&#160;<b>Lluis Montoliu</b>&nbsp;nos ha contado la secuenciaci&oacute;n completa del genoma Y por el consorcio T2T. Un trabajo que a&ntilde;ade 30 millones de letras m&aacute;s a la longitud del genoma humano total (que tendr&iacute;a ahora 3 230 millones de letras) y el descubrimiento de 40 genes adicionales que codifican prote&iacute;nas que no se conoc&iacute;an.&nbsp;Con&nbsp;<b>Carlos Briones</b>&nbsp;hemos analizado la importancia que pudieron tener los ciclos de sequ&iacute;a y humedad en el origen de la vida ya que, seg&uacute;n una reciente investigaci&oacute;n, estas condiciones favorecen la polimerizaci&oacute;n de los amino&aacute;cidos y de las bases del ARN.&nbsp;<b>Bernardo Herrad&oacute;n</b>&nbsp;nos ha hablado de las principales aplicaciones del litio, fundamentalmente en bater&iacute;as que han revolucionado la tecnolog&iacute;a y nuestra sociedad.</p>
<div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-neurotecnologias-para-estudiar-cancer-trastornos-del-sistema-nervioso-14-10-23/6988136/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-neurotecnologias-para-estudiar-cancer-trastornos-del-sistema-nervioso-14-10-23/6988136/" alt=""/>
10/14/2023 • 57 minutes, 11 seconds
Más cerca - Las moléculas que comemos - 11/10/23
<p>Las cocinas son aut&eacute;nticos laboratorios de qu&iacute;mica. Usamos sustancias como aceites, az&uacute;cares y prote&iacute;nas; instrumentos como ollas, filtros y balanzas; t&eacute;cnicas modifican la composici&oacute;n de los alimentos como la fritura, el hervido, el asado&hellip; Y contamos con fuentes de energ&iacute;a como el fuego. Los seres humanos hemos introducido en la dieta diferentes productos e ingredientes lo que nos ha proporcionado una ventaja evolutiva. De hecho, somos la &uacute;nica especie que cocina sus alimentos. En &quot;M&aacute;s cerca&quot; (Radio 5) hemos entrevistado a&nbsp;<strong>Inmaculada Yruela</strong>, investigadora&nbsp; en&nbsp;la Estaci&oacute;n Experimental de Aula Dei de Zaragoza y coordinadora del libro &ldquo;Las mol&eacute;culas que comemos&rdquo;, publicado por el CSIC.&nbsp;</p>
<div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-moleculas-comemos-11-10-23/6987382/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-moleculas-comemos-11-10-23/6987382/" alt=""/>
10/11/2023 • 8 minutes, 10 seconds
A hombros de gigantes - Escasos cientificos españoles en organismos internacionales - 07/10/23
<p>No tenemos muchos representantes en los foros cient&iacute;ficos internacionales. Uno de ellos es&#160;<strong>Javier Garc&iacute;a Matr&iacute;nez</strong>, presidente de la Uni&oacute;n Internacional de Qu&iacute;mica Pura y Aplicada (IUPAC), que encara la recta final de su mandato de dos a&ntilde;os..Esta organizaci&oacute;n, fundada en 1919,&nbsp;se encarga de la supervisi&oacute;n y actualizaci&oacute;n de la tabla peri&oacute;dica, incluidas la creaci&oacute;n de la nomenclatura y la terminolog&iacute;a, as&iacute; como la evaluaci&oacute;n de los datos, m&eacute;todos y t&eacute;cnicas de medida en el campo de la Qu&iacute;mica. Hemos entrevistado a&#160;<strong>Javier Garc&iacute;a Mart&iacute;nez</strong>, quien acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Investigaci&oacute;n &lsquo;Juan de la Cierva&rsquo; en el &aacute;rea de Transferencia del Conocimiento, para hacer un repaso de su gesti&oacute;n.&nbsp;</p>
<p>Esta semana que dejamos atr&aacute;s ha sido la de los Nobel. El de Medicina ha reconocido a la h&uacute;ngara&#160;<strong>Katalin Karik&oacute;</strong>&#160;y al estadounidense&#160;<strong>Drew Weissman</strong>&#160;por sentar las bases para el desarrollo de las vacunas con ARN mensajero contra la covid-19 y otras enfermedades infecciosas. El de F&iacute;sica ha sido para el h&uacute;ngaro&#160;<strong>Ferenc Krausz</strong>&#160;y los franceses&#160;<strong>Pierre Agostini&#160;</strong>y<strong>&#160;Anne L&#39;Huillier</strong>&#160;por sus m&eacute;todos experimentales para generar pulsos de luz de cort&iacute;sima duraci&oacute;n, de attosegundos. El premio Nobel de Qu&iacute;mica ha reconocido el trabajo de&#160;<strong>Moungi Bawendi, Louis Brus&#160;</strong>y&#160;<strong>Alexei Ekimov</strong>&#160;&quot;por el descubrimiento y s&iacute;ntesis de los puntos cu&aacute;nticos&quot;.&#160;<strong>Iole Ferrara</strong>&#160;nos ha informado del descubrimiento de una estatua femenina de m&aacute;rmol de la &eacute;poca romana en el yacimiento italiano de Tusculum, excavado desde hace a&ntilde;os por arque&oacute;logos del CSIC. Con testimonios de&#160;<strong>Antonio Pizzo</strong>, director de la Escuela Espa&ntilde;ola de Historia y Arqueolog&iacute;a en Roma.&#160;<strong>Jos&eacute; Manuel Torralba</strong>&#160;nos ha hablado de pl&aacute;sticos m&aacute;s resistentes al fuego, que retardan su degradaci&oacute;n con la temperatura y la propagaci&oacute;n de las llamas, con aplicaciones en decoraci&oacute;n de interiores y en todo tipo de autom&oacute;viles.&#160;<strong>Jes&uacute;s Puerta</strong>&#160;nos ha informado del Mu&oacute;n Collider, un futuro colisionador de part&iacute;culas que emplear&aacute; muones, una de las part&iacute;culas elementales, m&aacute;s pesada que el electr&oacute;n. Un proyecto representa un gran desaf&iacute;o cient&iacute;fico y tecnol&oacute;gico. Con&#160;<strong>Esther Garc&iacute;a</strong>&#160;viajaremos a Londres para visitar el Real Observatorio de Greenwich.</p>
<div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-escasos-cientificos-espanoles-organismos-internacionales-07-10-23/6983527/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-escasos-cientificos-espanoles-organismos-internacionales-07-10-23/6983527/" alt=""/>
10/7/2023 • 54 minutes, 22 seconds
Más cerca - La maldición de recordarlo todo - 04/10/23
<p>El gran escritor argentino Jorge Luis Borges escribi&oacute; en 1944 un cuento titulado &ldquo;Funes el memorioso&rdquo;. El protagonista era capaz de almacenar y recuperar todos sus recuerdos, con el m&aacute;s m&iacute;nimo detalle. Posiblemente a todos nos gustar&iacute;a tener una memoria prodigiosa, capaz de recordar todo lo que hemos vivido o lo que hemos aprendido a lo largo de la vida. Pero posiblemente no nos har&iacute;a ni m&aacute;s felices ni m&aacute;s inteligentes. De hecho, olvidar no es malo, es una funci&oacute;n adaptativa que nos permite dejar espacio a nuevos recuerdos en nuestra conciencia. En &ldquo;M&aacute;s cerca&rdquo; (Radio 5) hemos entrevistado a&#160;<strong>Julia Mayas Arellano</strong>, profesora de Psicolog&iacute;a en la Universidad Nacional de Educaci&oacute;n a Distancia (UNED).</p>
<div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-maldicion-recordarlo-todo-04-10-23/6981750/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-maldicion-recordarlo-todo-04-10-23/6981750/" alt=""/>
10/4/2023 • 8 minutes, 51 seconds
A hombros de gigantes - La misión OSIRIS-Rex ha traido polvo de los ladrillos del Sistema Solar - 30/09/23
No es la primera vez que se logra traer muestras de material de un asteroide, pero si tanta cantidad. La sonda OSIRIS-REx de la NASA recolectó 250 gramos de polvo oscuro y partículas del tamaño de arena del asteroide Bennu, con información clave sobre la formación del Sistema Solar. Hemos entrevistado a Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y miembro de la misión.
Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado de la medición más precisa realizada hasta el momento de una propiedad del muón que no coincide con la del modelo estándar. Con testimonios de David Tarazona, de la Universidad Cornell. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” al uracilo, una de las bases nitrogenadas del ARN y cuya presencia fue detectada en el asteroide Ryugu por la sonda japonesa Hayabusa 2. Jesús Martínez Frías nos ha contado como se nombran los minerales y qué organismo se encarga de dar el visto bueno a las denominaciones. Con Jesús Pérez Gilhemos conocido como la temperatura influye en la respiración. En nuestros “Destinos con ciencia”, Esther García nos lleva de visita al Panteón de Paris, donde reposan personajes ilustres como Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola o el matrimonio Curie. Pero también el escenario donde León Foucoult mostró al público el péndulo que lleva su nombre para demostrar el movimiento de rotación terrestre.
Escuchar audio
9/30/2023 • 55 minutes, 52 seconds
A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23
España cuenta con un amplio y variado patrimonio geológico formado por maravillas naturales que nos ha otorgado nuestra orografía. Paisajes extraordinarios, yacimientos minerales y paleontológicos, pero también cuevas, rocas, meteoritos. Un patrimonio que hay que conservar por su interés cultural, científico y educativo y como motor económico de la zona donde se encuentra. Como la geoda de Pulpí, en Almería, la más importante del mundo. Hemos entrevistado a la geóloga Milagros Carretero, coordinadora de las visitas.
Sergio Villalba nos ha informado de la participación del El I2SysBio (CSIC-UV) en la secuenciación completa del genoma de la vid, un proyecto que ayudará a diseñar los viñedos y los vinos del futuro. Con testimonios de José Tomás Matus, uno de los autores del estudio. Fernando de Castro nos ha hablado de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por los seres vivos que son capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo hasta el año 1914 para conocer el fundamento físico de los flaps de los aviones, inventados por el español Heraclio Alfaro Fournier, nieto del inventor de las famosas barajas. Adeline Marcos nos ha contado el programa postdoctoral ALLIES, (acrónimo inglés de inteligencia artificial en los objetivos de desarrollo sostenible), que ha recibido una ayuda Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea. Con testimonios de Lissette Lemus, coordinadora Ejecutiva de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC. Hemos anunciado la celebración el próximo viernes 29 de septiembre de la Noche Europea de los Investigadores. Hemos reseñado los libros “El sueño del círculo de Viena”, de Karl Sigmund (Shackleton Books); “Las astronautas olvidadas”, de Martha Ackmann (Ediciones Luciérnaga) y “La huella de los mapas: Cartografías de lo humano”, de Kevin Wittmann (GeoPlaneta).
Escuchar audio
9/23/2023 • 55 minutes, 57 seconds
Más cerca - Madrid, capital europea de la Astrobiología - 20/09/23
En Madrid se celebra la Conferencia EANA 2023, el encuentro anual de la Asociación de la Red Europea de Astrobiología y el primero presencial desde la pandemia del COVID. Hasta el próximo viernes, la comunidad europea de científicos que estudian el origen de la vida, la posible existencia de seres vivos en otros mundos, y de la comunidad espacial en general, comparten sus conocimientos. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Rosa de la Torre, investigadora del INTA y directora del Comité Organizador.
Escuchar audio
9/20/2023 • 9 minutes, 12 seconds
A hobros de gigantes - La SEBBM cumple 60 años - 16/09/23
La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la sociedad científica más importante en nuestro país, ha cumplido 60 años. Su creación tuvo lugar en medio de los grandes triunfos de la ciencia de aquella época como la estructura del ADN o la comprensión del metabolismo en términos de actividades enzimáticas. Desde entonces, la Sociedad ha contribuido al avance de las disciplinas científicas relacionadas con la vida y ha tenido un papel fundamental en la investigación y la docencia. Hemos entrevistado a su presidenta, Isabel Varela.
Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado un estudio que asegura que sustituir la mitad de la carne y la leche por vegetales reduciría las emisiones globales de efecto invernadero, y de una investigación sobre el declive de los insectos polinizadores europeos. Carlos Briones nos ha hablado de los distintos virus que existieron en las primeras fases de la evolución y que pudieron infectar al ancestro de todos los eucariotas, del que descendemos los seres humanos. Con Javier Cacho hemos conocido casos de violencia (pocos, aunque algunos muy graves) que se han producido entre los miembros de las bases polares, en las que no existen agentes de la policía. Ha fallecido Ian Wilmut, el creador de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Con Lluís Montoliu hemos analizado su figura y lo que supuso aquel hito para la ciencia.
Escuchar audio
9/16/2023 • 56 minutes, 57 seconds
Más cerca - Pueblos borrados del mapa por el terremoto de Marruecos - 13/09/23
Cinco días después del terremoto, continúa en Marruecos la búsqueda de víctimas entre los escombros. Pueblos enteros han desaparecido. Edificios antiguos construidos con adobe y tapial no han logrado soportar las oscilaciones horizontales provocadas por el seísmo. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Salvador Ivorra, catedrático de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Universidad de Alicante.
Escuchar audio
9/13/2023 • 7 minutes, 30 seconds
A hombros de gigantes - Algoritmos verdes para una Inteligencia Artificial sostenible - 09/09/23
Si Internet fue un país estaría entre los cinco mayores consumidores de electricidad del mundo. Solo el entrenamiento del ChatGPT requirió una energía equivalente al consumo de un hogar medio español durante 23 años. Cada vez que navegamos por la red dejamos un rastro de datos y de CO2. Reducir el consumo energético de la Inteligencia Artificial es el objetivo de la profesora de la Universidad de La Coruña, Verónica Bolón, que trabaja en el diseño de algoritmos verdes.
Alda Olafsson nos ha ampliado una de las buenas noticias de este verano, la cesión a la OMS de la patente de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el CSIC (con testimonios de Ana Sanz, responsable de la oficina de apoyo al desarrollo de terapias y vacunas covid-19, de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC). -En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés La Condamine, uno de los protagonistas de la expedición a Perú para determinar la longitud del arco del meridiano terrestre. Con Lluís Montoliu hemos analizado el alcance de las últimas investigaciones sobre un pangenoma que actúe de referencia para todos los seres humanos. José Antonio López Guerrero nos ha informado del hallazgo por serendipia de una bacteria del género Delftia que se desarrolla de forma natural en el intestino del mosquito Anopheles y bloquea el desarrollo del Plasmodium que causa la malaria. Con Bernardo Herradón hemos continuado nuestra exploración de la tabla periódica y en concreto, del litio, ese elemento clave y estratégico para las nuevas tecnologías. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de la paleontóloga Ekaterina Vladimirovna, la primera persona en investigar los trilobites en la antigua Unión Soviética, creadora de la primera estratigrafía cámbrica de Siberia.
Escuchar audio
9/9/2023 • 55 minutes, 39 seconds
Más cerca - SIBO, cuando la microbiota intestinal se altera - 06/09/23
La microbiota intestinal es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. En los últimos meses parece que se ha puesto de moda una alteración de esas comunidades microbianas que recibe el nombre de SIBO, acrónimo en inglés de Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado. Hinchazón, gases, diarrea, náuseas, pérdida de peso y del apetito son algunos de sus síntomas y como suele suceder con todas las enfermedades, cuidado con internet y las redes sociales porque no son el mejor modo de encontrar un diagnóstico ni, por supuesto, la curación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Ignacio López Goñi, catedrático de microbiología en la Universidad de Navarra.
Escuchar audio
9/6/2023 • 8 minutes, 43 seconds
A hombros de gigantes - La vida es física... y química - (02/09/23)
Los antiguos griegos creían que todo el universo estaba compuesto por cuatro elementos básicos: tierra, aire, agua y fuego... Actualmente conocemos 118 elementos químicos que se combinan para formar todo lo que conocemos. Sustancias que forman parte de nuestra vida diaria, desde el agua y los alimentos hasta las drogas o los materiales que usaos para vestir o para nuestras actividades cotidianas. Su búsqueda está plagada de anécdotas y curiosidades, algunas de las cuales han sido recogidas por Daniel Torregrosa en el libro "Química asombrosa" (Pinolia).
Para este programa, el último de la temporada veraniega, hemos recuperado varias secciones. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la testosterona, la hormona responsable del deseo sexual y de la apariencia masculina. Con Carlos Briones hemos conocido unos curiosos seres microscópicos ciliados del género Halteria que se alimentan de virus. Montse Villar nos ha hablado de un tesoro descubierto en el monasterio egipcio de Santa Catalina: extractos de lo que podría ser la copia más antigua del Catálogo Astronómico de Hiparco.
Escuchar audio
9/2/2023 • 55 minutes, 54 seconds
A hombros de gigantes - Vida extraterrestre (sin ovnis ni hombrecillos verdes) - 26/08/23
-Mucho se ha hablado en las últimas semanas de ovnis y supuestos extraterrestres. Prácticamente nadie duda de la existencia de vida en otros mundos, pero pocos creen en aliens monstruosos o en hombrecillos verdes. De haber seres vivos en otros rincones del universo, posiblemente sean como los microorganismos que viven en los ambientes más extremos de la Tierra o seres con apariencia que no podamos imaginar. Hemos entrevistado a Esther Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología y autora del libro "La vida y su búsqueda más allá de la Tierra” (CSIC y Catarata).
En este programa hemos recuperado varias secciones. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Con Jesús Martínez Frías hemos comentado los resultados de unos estudios que indican que el giro del núcleo terrestre se ha frenado y aparenta haber cambiado el sentido de la rotación. Con Bernardo Herradón nos hemos asomado grupo I de la Tabla Periódica de los elementos donde se encuentran algunos tan interesantes y necesarios como el litio. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d’Arconville. Fue una escritora, traductora y anatomista francesa, aunque también hizo investigaciones en química, física e historia natural y publicó trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos.
Escuchar audio
8/26/2023 • 55 minutes, 50 seconds
A hombros de gigantes - Los ojos, prodigio de la evolución, son el espejo del alma - 19/08/23
Los ojos son el espejo del alma, la ventana que nos permite ver, contemplar y --en muchas ocasiones-- admirar todo lo que nos rodea. Tan perfectos que hasta el propio Darwin dudó de que hubieran sido el resultado de selección natural. Hoy en día ya no hay dudas y conocemos hasta el último detalle su anatomía y fisiología. Hemos entrevistado a la neurocientífica Conchi Lillo, autora del libro "¡Abre los ojos!" (Next Door).
En este programa veraniego hemos recuperado varias secciones. Los metales han sido tan importantes para la humanidad que se habla de edades: la Edad de Cobre, de Bronce o de Hierro. Actualmente se emplean todo tipo de materiales y como nos ha contado José Manuel Torralba, los más avanzados son los metamateriales, creados en laboratorio con unas propiedades y fines específicos. José Luis Trejo nos ha hablado de la hormesis del ejercicio, el umbral a partir del cual deja de ser positivo para el organismo.
Escuchar audio
8/20/2023 • 55 minutes, 48 seconds
A hombros de gigantes - Piti en la Antártida: la vida en el continente blanco - 12/08/23
-La Antártida es uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra, especialmente en esta época del año, en pleno invierno austral. La mayor parte de la actividad científica se lleva a cabo en los meses de verano. Aun así, los investigadores tienen que pasar largos periodos de tiempo en condiciones muchas veces hostiles y aislados del resto del mundo. Hemos entrevistado al físico, explorador y escritor Javier Cacho, autor del libro "Las aventuras de Piti en la Antártida” (Serendipia), en el que cuenta como es el día a día en el fascinante entorno de la naturaleza en el continente blanco.
En este programa veraniego hemos recuperado secciones ya emitidas. La bilirrubina es un producto de deshecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina y es el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Con Fernando de Castro hemos conocido los avances que se están haciendo en los últimos años en el conocimiento de las células glía, fundamentales para el mantenimiento de las neuronas y la transmisión del impulso nervioso . Montse Villar nos ha hablado de mundos que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar. Más de cinco mil exoplanetas se han descubierto hasta ahora. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los derechos y deberes --si es que los tienen-- de los algoritmos. Y Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía de Joseph Banks. El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración y de las expediciones científicas y el naturalista británico participó en varias de ellas (entre ellas, en la primera del capitán Cook), además de ser un rico mecenas y un gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo.
Escuchar audio
8/12/2023 • 55 minutes, 45 seconds
A hombros de gigantes - Robert Oppenheimer, el destructor de mundos - 05/08/23
Nueve países en el mundo poseen más de 12.000 armas nucleares, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. La cuarta parte están desplegadas y operativas. Un arsenal con capacidad para aniquilar la humanidad. Con el desarrollo de la bomba atómica, la ciencia perdió su inocencia. Y una figura ha pasado a la historia por dirigir el proyecto que la hizo posible: Robert Oppenheimer. Hemos entrevistado al neurocientífico y escritor Juan Fueyo, autor del libro "El hombre que pudo destruir el mundo" (Ediciones B).
En este programa veraiego hemos recuperado el resto de secciónes.  Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una de las toxinas más potentes que se conocen (y potencial agente bioterrorista): la ricina. Con Jesús Pérez Gil nos hemos asomado al interior de la célula para ver como la separación de fase liquido-liquido es fundamental para el correcto funcionamiento de la propia célula y del organismo. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro.
Escuchar audio
8/5/2023 • 55 minutes, 52 seconds
A hombros de gigantes - Minería europea y metales críticos y estratégicos - 29/07/23
Nos encontramos inmersos en dos transiciones, la energética y la digital. Ambas requieren una gran cantidad de elementos y materiales, y la demanda será mucho mayor a medida que se vayan implementando. El problema es que muchas de esas materias primas se hayan concentradas en unos pocos países, lo que pone en riesgo nuestra economía. La UE quiere ser autosuficiente en la medida de sus posibilidades y eso pasa por la explotación de nuestros recursos mineros, algo que no siempre cuenta con el beneplácito de algunos sectores de la sociedad. Hemos entrevistado a Eloy Álvarez Pelegry, coordinador --y también coautor -- del libro “Las materias primas minerales en la transición energética y en la digitalización. El papel de la minería y la metalurgia”, publicado por la Real Academia de Ingeniería, de la que es académico.
El resto de secciones las hemos recuperado de otros programas ya emitidos. Carlos Briones nos ha hablado de una bacteria supergigante (Thiomargarita magnifica) que ha roto todos los moldes por su tamaño (1 cm de longitud) y su ADN encerrado en orgánulos. Con Lluis Montoliu hemos comentado un estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Y con Fernando Blasco hemos aprendido un curioso juego matemático de “suma nueve”.
Escuchar audio
7/29/2023 • 55 minutes, 11 seconds
Más cerca - Nueva legislación europea sobre edición genética - 26/07/23
Las nuevas técnicas de edición genómica llevan años demostrando su eficacia y su enorme potencial para la mejora vegetal. Sin embargo, las trabas legales impiden hacerlas realidad en los campos y mercados europeos y lastran también la investigación en este campo. La Comisión Europea quiere revisar la normativa que data del año 2001 y ha presentado una propuesta que distingue entre transgénicos y aquellos que se obtienen mediante técnicas como CRISPR, que aceleran cambios que podrían producirse de forma natural o con técnicas de cultivo tradicionales. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Lluís Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y experto en genética y bioética.
Escuchar audio
7/26/2023 • 8 minutes, 19 seconds
A hombros de gigantes - Primer año del James Webb en el espacio -22/07/23
El telescopio espacial James Webb ha cumplido su primer año en el espacio y no ha defraudado las expectativas. Ha permitido ver mejor y más lejos en el universo primitivo, la evolución de las galaxias, el ciclo de vida de las estrellas y la existencia y composición de otros mundos. Hemos repasado como han sido estos descubrimientos con Pablo Pérez González, astrofísico del Centro de Astrobiología.
Sandra Ragel nos ha informado de los resultados logrados hasta ahora con los proyectos de recuperación del lince ibérico. Se han alcanzado resultados muypositivos, pero aún estamos lejos de garantizar la continuidad de esta especie emblemática de la Península Ibérica. Con testimonios de José Antonio Godoy, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de Ozempic, un fármaco que ya se conoce como la droga de Hollywood. Indicado para la diabetes se vende en el mercado negro para adelgazar, con el grave peligro que supone para la salud. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido de cerca el funcionamiento de las membranas celulares y, sobre todo, el elevado gasto energético que exige.José Manuel Torralba nos hablado de elementos críticos y estratégicos, esenciales para el desarrollo de las nuevas tecnologías y para la transición a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero.
Escuchar audio
7/22/2023 • 55 minutes, 17 seconds
Más cerca - Un laboratorio móvil para la conservación del Patrimonio Cultural metálico - 19/07/23
La corrosión de los metales es un gran problema al que no lo hemos dado la importancia que se merece por el elevado coste que supone para la sociedad. Y en particular, la degradación del patrimonio cultural metálico. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM/CSIC) han desarrollado un laboratorio móvil que mide "in situ" el estado de los monumentos de forma que se pueda actuar en su preservación. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Emilio Cano, doctor en Bellas Artes e investigador del CENIM.
Escuchar audio
7/19/2023 • 10 minutes, 15 seconds
A hombros de gigantes - Los sonidos del silencio - 15/07/23
Cuando decimos que escuchamos el silencio y que puede ser abrumador, podría parecer una contradicción. Pero recientes investigaciones indican que así es, que más allá de la ausencia de sonido, es un ente en sí mismo que puede ser detectado por neuronas específicas. Hemos entrevistado a Manuel Sánchez Malmierca, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y director de un estudio que ha localizado las llamadas neuronas de omisión, células que detectan la falta de sonidos dentro de una secuencia auditiva.
Hemos informado de que la Comisión Filatélica del Estado ha aprobado la emisión en 2024 de sendos sellos conmemorativos dedicados a la Isla Cacho, un islote antártico que lleva el nombre del científico, escritor y colaborador de nuestro programa, Javier Cacho; y al doctor Fidel Pagés Miravé, médico militar español descubridor de la anestesia epidural en 1921. Enrique Sacristán nos ha informado de un exoplaneta ultracaliente que orbita su estrella anfitriona en menos de un día, cubierto por nubes reflectantes de metal que le convierten en el más brillante de los hallados hasta la fecha; y de un estudio arqueológico que ha descubierto que la persona más destacada o con mayor rango en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre era una mujer y no un varón como se pensaba, a la que se ha bautizado como "La Señora del Marfil". Bernardo Herradón nos ha hablado del litio, uno de los elementos clave para una sociedad tan dependiente de la tecnología como la nuestra. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores, a veces apocalípticos y en su opinión infundados, que suscita la Inteligencia Artificial generativa. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias.
Escuchar audio
7/15/2023 • 55 minutes, 42 seconds
Más cerca - El "diario" que tenemos en el cerebro - 12/907/23
En 2014, los investigadores John O'Keefe, y el matrimonio May-Britt y Edvard Moser fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por el hallazgo del GPS cerebral, un sistema de localización espacial que nos permite saber dónde estamos, como encontrar el camino para ir de un sitio a otro, y como guardar esa información para emplearla la próxima vez que transitemos ese recorrido. Desde entonces, se ha ido ampliando el conocimiento sobre esa región del cerebro que se ha revelado como una especie de “diario” en el que quedan registrados los conocimientos y vivencias del individuo. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a un experto en este campo, Manuel Valero, director del Laboratorio de Computación Neuronal del Instituto de Investigación Hospital del Mar, quien ha sido galardonado con el Premio Fundación Tatiana para Jóvenes Investigadores que convoca la Sociedad Española de Neurociencias.
Escuchar audio
7/12/2023 • 9 minutes, 19 seconds
A hombros de gigantes - El rumor de fondo de las ondas gravitacionales - 08/07/23
Las ondas gravitacionales han supuesto una nueva ventana para la astronomía y la cosmología, que no deja de asombraros. Investigadores del Observatorio de Nanohercios de Ondas Gravitacionales de América del Norte (NANOGrav) han detectado un fondo cósmico de ondas gravitacionales asociadas a los eventos más violentos del cosmos. Hemos entrevistado a Xavier Siemens, codirector de NANOGrav y astrofísico de la Universidad de Oregón.
Con Alba Calejero hemos profundizado en el objetivo de la misión europea Euclid (lanzada el pasado 1 de julio) y la participación española. Con testimonios de Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña; y de Santiago Serrano, ingeniero del Instituto de Ciencias del Espacio. Con Fernando de Castro hemos analizado las informaciones recientemente publicadas sobre el homúnculo de Penfield, un mapa que sitúa en el cerebro cada órgano y sentido del cuerpo, dibujado en la década de 1930 por el neurocirujano estadounidense y discípulo de Cajal, Wilder Penfield. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de los indicios de vulcanismo reciente detectados en el planeta Venus. Fernando Blasco nos ha contado el descubrimiento por un equipo de matemáticos estadunidenses de un polígono de 13 lados que tesela el plano con un patrón que nunca se repite.
Escuchar audio
7/8/2023 • 55 minutes, 22 seconds
Más cerca - Vida útil y ecnomía circular - 05/07/23
Estamos esquilmando el planeta y el problema se acrecienta. Se estima que el consumo mundial de combustibles fósiles, metales y minerales se duplicará en los próximos cuarenta años y que la generación anual de residuos se incrementará en un 70 % de aquí a 2050. Vivimos en una sociedad de usar y tirar, y es evidente la necesidad de un cambio de filosofía si queremos preservar el planeta. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con José Vicente López, investigador en el Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid.
Escuchar audio
7/5/2023 • 8 minutes, 56 seconds
A hombros de gigantes - Misión Euclides y moléculas para la vida en el espacio interestelar - 02/07/23
Después de varios aplazamientos, por fin ha sido lanzada al espacio la sonda Euclides, de la Agencia Espacial Europea. El objetivo de la misión es cartografiar a gran escala el universo con un mapa detallado de miles de millones de galaxias y tratar de comprender dos de los misterios que hasta ahora no han podido ser resueltos. Desde Cabo Cañaveral nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro. Con testimonios de Bruno Altieri, responsable del archivo de los datos científicos de Euclides en España.
El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Jesús Puerta nos ha contado las iniciativas del CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades, como por ejemplo, el parón del LHC en diciembre-febrero (cuando es mayor la demanda energética), o medidas que han supuesto una reducción del 10% en el consumo energético del Laboratorio (optimización de los sistemas de enfriamiento en el centro de datos, renovación de las instalaciones eléctricas para un uso más eficiente y una menor pérdida de haz y energía, etc). Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el museo de la ciencia de Valladolid.
Escuchar audio
7/2/2023 • 57 minutes, 46 seconds
A hombros de gigantes - Moléculas para la vida en el espacio interestelar - 01/07/23
El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano.
José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Jesús Puerta nos ha contado las iniciativas del CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades, como por ejemplo, el parón del LHC en diciembre-febrero (cuando es mayor la demanda energética), o medidas que han supuesto una reducción del 10% en el consumo energético del Laboratorio (optimización de los sistemas de enfriamiento en el centro de datos, renovación de las instalaciones eléctricas para un uso más eficiente y una menor pérdida de haz y energía, etc). Indicativo musical Mike Oldfield-Let there Be Licht. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el Museo de la Ciencia de Valladolid.
Escuchar audio
7/1/2023 • 55 minutes, 16 seconds
Más cerca - 250 años de la muerte de Jorge Juan - 28/06/23
Este mes de junio se han cumplido 250 años de la muerte del marino, matemático, ingeniero, diplomático y espía Jorge Juan. Una de las grandes figuras de la Ilustración española, con una vida de película, aunque lamentablemente con mayor reconocimiento social fuera de España que en nuestro país. Hemos entrevistado a Armando Alberola Romá, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y codirector científico del Portal de Autor Jorge Juan Santacilia de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Escuchar audio
6/28/2023 • 10 minutes, 16 seconds
A hombros de gigantes - El biorreactor subterráneo de Rio Tinto y embriones humanos sintéticos - 24/06/23
Debajo del suelo que pisamos hay mucha vida y en la mayoría de los casos, con organismos sorprendentes. Un reciente estudio revela la presencia de complejas comunidades microbianas hasta 700 m de profundidad en la Faja Pirítica Ibérica, capaces de obtener la energía a partir del hierro y de otros elementos presentes en las rocas y cuya actividad da lugar a las condiciones extremas de las aguas del Río Tinto, teñidas de rojo y muy ácidas. Hemos entrevistado a Ricardo Amils, investigador del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología y profesor emérito de la UAM, y a Carlos Briones, investigador del CSIC en el departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología.
Con Lluís Montoliu hemos analizado las posibles aplicaciones y las consecuencias éticas y legales de los embriones humanos creados en sendos laboratorios de los institutos de Tecnología de California y Weizmann de Israel. Almudena Delgado nos ha informado del descubrimiento de una nueva especie de ácaro del género Lasioseseius, que se desplaza sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con testimonios de Iñaki Balanzategui, técnico Especializado del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y descubridor del artrópodo. Javier Cacho nos ha hablado de uno de los dilemas geográficos sobre los que no existe acuerdo: definir cuál es el punto más austral del continente americano, y las tres posibles soluciones. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Mª Josefa Molera Mayo, una de las pioneras de la cromatografía en nuestro país. Nuestra compañera Esther García nos ha contado como es el "Material Minds Lab", una infraestructura única en nuestro país que tratará de comprender la relación entre la humana y todo lo material que creamos. Con testimonios de Felipe Criado, director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC.
Escuchar audio
6/24/2023 • 55 minutes, 59 seconds
Más cerca - Centenario del Ajedrecista de Torres Quevedo - 21/06/23
Leonardo Torres Quevedo fue un ingeniero de caminos que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX, padre de una nueva ciencia, la automática, y autor de numerosos inventos que le llevaron a ser considerado como «el más prodigioso inventor de su tiempo». Algunos de ellos continúan en funcionamiento más de un siglo después, como el transbordador de las cataratas del Niágara. Y el próximo domingo se celebra el centenario de la segunda versión de otra de sus grandes invenciones, calificada como pionera de la inteligencia artificial: el Ajedrecista. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Francisco González Redondo, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad Complutense y gran conocedor de la vida y obra de Torres Quevedo y de otras grandes figuras de la Edad de Plata de la ciencia española.
Escuchar audio
6/21/2023 • 8 minutes, 17 seconds
A hombros de gigantes - Chip, ese diminuto objeto de deseo - 17/06/23
Los circuitos integrados, los chips, constituyen el corazón de nuestra sociedad. Se encuentran en todos los aparatos electrónicos modernos y se espera que su empleo aumente en un futuro con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, la industria 4.0 o los coches autónomos. Sin embargo, la mayor parte de su fabricación y ensamblaje se concentra en fábricas de Taiwán y Corea del Sur. Se trata por tanto de un sector estratégico muy sensible a las tensiones y los conflictos internacionales, como hemos podido comprobar con el desabastecimiento que produjo en los últimos dos años. La UE quiere recuperar la soberanía en este campo con el plan Chips Act, que tiene su reflejo en nuestro país en el PERTE Chip, un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, dotado con 12.250 millones de euros, procedentes en su mayoría de los fondos Next Generation. Hemos entrevistado a Luis Fonseca Chácharo, director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC).
Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que alerta de la desaparición en verano del hielo marino del Ártico en la década de 2030. Con Álvaro Martínez del Pozo hemos conocido la otoferlina, una molécula que se encuentra en el oído y en el cerebro y es responsable del proceso de audición. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los órganos en chip, un sistema alternativo al empleo de modelos animales para el estudio de los sistemas biológicos y de las enfermedades. Con José Manuel Torralba hemos rememorado el congreso anual del Instituto Americano de Física de 1987 (conocido como congreso Woodstock) en el que se presentó por primera vez un material superconductor a 90 k -unos 182º Celsius-, por encima de la del Nitrógeno líquido, dando inicio a una nueva era tecnológica basada en estos materiales.
Escuchar audio
6/17/2023 • 54 minutes, 25 seconds
A hombros de gigantes - Próximo destino: Júpiter y sus lunas heladas - 08 y 09/04/23
En la Guayana francesa se ultiman los preparativos para el lanzamiento de la sonda europea JUICE con destino a Júpiter y sus lunas principales. Una misión con el objetivo de conocer la turbulenta atmósfera y la vasta magnetosfera jovianas, así como las lunas Ganímedes, Europa y Calisto, con tamaños propios de planetas y vastos océanos bajo las superficies heladas que podrían constituir entornos favorables para la existencia de vida. Hemos entrevistado a Luisa M. Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), que participa en la misión.
Hemos informado de la nueva tripulación de la misión Artemisa II, que será lanzada al espacio a finales del año de 2024 con el fin de orbitar la Luna, en un viaje preparatorio del futuro regreso a nuestro satélite. ¿Quién no ha cantado una nana a un niño para que se duerma? Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Lullabyte (fusión del inglés, canción de cuna, y del byte informático) para estudiar sus efectos en el cerebro antes y durante el sueño. Con testimonios de Sergi Jordà, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los investigadores principales del proyecto. Lluís Montoliu nos ha hablado del documental “Vidas”. La cinta, dirigida por Nacho Ros, narra el caso real de una recién nacida, Daniela, y cómo se salva de una grave enfermedad gracias a una terapia avanzada aplicada en el hospital La Paz de Madrid por el Dr. Antonio Pérez a partir de un oncogén descubierto en 1982 por Mariano Barbacid.Con Javier Cacho hemos conocido la estación polar Barneo, una peculiar instalación en el Ártico que solo funciona durante el mes de abril, fundamentalmente con fines turísticos. El CSIC convoca el concurso anual “Yo investigo, yo soy CSIC”, dónde los futuros doctores divulgan de forma creativa y en ocasiones divertida, qué es lo que están investigando. Nuestra compañera Esther García ha hablado con la directora del Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC, Carmen Simón, y con Alejandro Beltrán, concursante en la última edición.
Escuchar audio
4/8/2023 • 55 minutes, 38 seconds
Más cerca - El ejercicio de los padres mejora la inteligencia de los hijos - 05/04/23
Los padres que mantienen una actividad física moderada tienen hijos con mejores condiciones cognitivas, según revela un estudio con ratones. En Más cerca hemos entrevistado a José Luis Trejo, director del Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto en el Instituto Cajal del CSIC y responsable de la investigación.
Escuchar audio
4/5/2023 • 7 minutes, 48 seconds
A hombros de gigantes - Dispositivos para una IA más sostenible (y una carta que pide mayor control) - 01/04/23
Puede resultar paradójico que algo tan aparentemente inmaterial como internet, sea tan poco sostenible. La transmisión de los datos, su procesamiento y almacenamiento, requieren de ingentes cantidades de energía (el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación consume cerca del 10% de la energía eléctrica generada en el mundo y de seguir al ritmo actual, en 2030 podría ser el 21% del total, generando una huella de carbono similar a la de todo el transporte mundial). Hemos entrevistado a Mario Lanza, profesor titular en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (en Arabia Saudí), líder de un estudio internacional –con participación también del CSIC— que ha creado el primer microchip de alta densidad de integración.
Hemos informado de la carta firmada por un grupo de destacados científicos y empresarios entre los que se encuentran los cofundadores de Apple y Tesla, que pide la suspensión durante seis meses de los experimentos en este campo, para pensar en cómo hacer una gestión y una planificación adecuadas de tecnologías tan potentes como el Chat GPT. También hemos informado de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia que cada dos años elabora la FECYT, con datos interesantes: Para siete de cada 10 encuestados, la ciencia ayuda a afrontar enfermedades y epidemias y seis de cada diez creen que mejora la calidad de vida. Reconocen que la profesión científica es "atractiva para los jóvenes", pero una mala opción laboral porque está "mal remunerada", con escaso reconocimiento social y poca estabilidad. Y la mayoría (un 71%) elige internet para informarse de temas científicos. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del himno británico “Dios salve al rey” cuyo origen se sitúa en una canción francesa compuesta en el siglo XVII para festejar la curación de una fístula anal del rey Luis XIV. Erika López nos ha informado de un estudio sobre la tolerancia a virus de los murciélagos, que explica entre otras cosas porque son reservorios de muchos de ellos. Con testimonios de Javier Juste, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Jesús Pérez Gil nos ha hablado del desarrollo de terapias inhaladas, no solo para enfermedades respiratorias sino también para tratamientos crónicos que no pueden ser administrados por vía oral o las inyecciones suponen un problema. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la meteoróloga Edith Elizabeth Farkas, la primera húngara y también la primera mujer de un equipo de Nueva Zelanda en pisar la Antártida. Durante más de treinta años realizó labores de investigación líderes sobre la capa de ozono.
Escuchar audio
4/1/2023 • 56 minutes, 3 seconds
Más cerca - Hallado en Cueva de la Vila un tesoro de arte rupestre - 29/03/23
El ser humano siempre ha necesitado expresar sus emociones, sus inquietudes y pensamientos. Una forma de hacerlo ha sido a través del arte, especialmente en una época en la que no existía la escritura. A finales del Paleolítico, los humanos que habitaron en el litoral y en zonas interiores de Aragón, Cataluña, Levante y Andalucía escogieron abrigos y cuevas poco profundas para representar escenas de su vida cotidiana. El conjunto de yacimientos del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio Mundial, es el conjunto de arte rupestre más grande de Europa. Un tesoro que se ha ampliado con el hallazgo en la Cueva de la Vila, en el término municipal de La Febró, en Tarragona, de más de un centenar de grabados prehistóricos excepcionales por su singularidad y su excelente estado de conservación. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del IPHES y codirector del proyecto.
Escuchar audio
3/29/2023 • 9 minutes, 57 seconds
A hombros de gigantes - Precursores extraterrestres de la vida y ciencia lenta - 25/03/2023
La detección de uracilo, niacina y otras moléculas orgánicas en las muestras del asteroide Ryugu tomadas por la nave japonesa Hayabusa refuerza la teoría de que los "ingredientes" que favorecieron la aparición de la vida en la Tierra pudieron llegar en asteroides y cometas. Hemos analizado el hallazgo con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y experto en el origen de la vida.
Vivimos en un mundo acelerado donde publicar o morir. Pero la ciencia necesita tiempo para pensar, para conseguir resultados, incluso para equivocarse. Cada vez son más los que reclaman una ciencia lenta. De todo ello hemos hablado con Txetxu Ausín, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC. Eva Rodríguez (SINC) nos ha informado de un estudio sobre el rastro de Laetoli (Tanzania) que muestra un macho de australopiteco extraordinariamente grande para su especie de 170 cm y dos más pequeños de 140 y 120 centímetros; y de una investigación sobre el incremento sin precedentes de plásticos en los océanos desde 2005. Los investigadores creen que a este ritmo y si no existe un control, la entrada de plástico en los océanos podría acelerarse 2,6 veces de aquí a 2040. Hemos informado de la concesión del Premio Abel de las matemáticas al argentino Luis A. Caffarelli, por sus estudios sobre ecuaciones diferenciales. El telescopio espacial James Webb lleva más de un año en órbita y son muchos los hallazgos excepcionales que ha hecho durante este tiempo, como nos ha contado Montse Villar. Javier Cacho nos ha recordado la expedición a la Antártida del almirante Richard Byrd en 1933 que decidió llevar tres vacas con la excusa de poder disponer de leche fresca durante los dos años que iba a durar la aventura. A su vuelta a EEUU estos animales se convirtieron en auténticas estrellas.
Escuchar audio
3/25/2023 • 56 minutes, 4 seconds
A hombros de gigantes - Computación cuántica, una solución en busca de problemas - 18/03/23
Google, IBM y China han logrado la supremacía cuántica, ordenadores capaces de resolver en apenas unos minutos o unas horas un problema en el que un superordenador clásico invertiría años. Incluso varios siglos o milenios. Todo un hito que se ha producido en poco tiempo si tenemos en cuenta que las primeras propuestas teóricas sólidas llegaron a mediados de los 90. Pero todavía son muchos los desafíos que hay que superar para desarrollar una tecnología que tendrá un impacto tremendo en la industria y en el conjunto de la sociedad. Asistimos a una carrera similar a la armamentista para ser el primero en lograr una ventaja cuántica, en la que EE. UU. y China compiten por el liderazgo y Europa trata de no quedarse rezagada. Hemos entrevistado a Ignacio Cirac, director de la División de Física Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica.
Las huertas solares comienzan a provocar el rechazo en muchos lugares porque donde antes había cultivos ahora hay paneles fotovoltaicos. Anna May Masnou nos ha informado de un proyecto del CSIC para la fabricación de paneles transparentes que permitan compatibilizar la generación de energía con la agricultura. Con testimonios de Mariano Campoy Quiles, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. El silicio metalúrgico empleado en los paneles solares cayó en desgracia cuando la energía fotovoltaica dejó de ser subvencionada y se empezó a cuestionar su "ciclo ecológico". Pero como nos ha contado José Manuel Torralba, ahora está investigando como alternativa al carbono en las baterías Ion-Litio (por ejemplo, en los móviles), porque asegura diez veces más de capacidad de almacenar energía. Jesús Martínez Frías nos ha contado el descubrimiento de dos nuevos minerales en el interior de un meteorito de 15 toneladas descubierto en Somalia. Han sido bautizados con el nombre de elaliita (por la región El Ali donde cayó la roca) y elkinstantonita (por la investigadora de la NASA Lindy Elkins-Tanton). Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés Balthazar Georges Sage, uno de los fundadores de la Escuela de Minas de Paris. Fue un buen docente, pero mantuvo su apego a teorías como la del flogisto y se opuso a la química moderna que proponían químicos tan destacados como Lavoisier. Hemos reseñado la autobiografía “Yo, Asimov”, del célebre Isaac Asimov (Arpa Ediciones), y “Desigualdad: Una historia genética”, de Carles Lalueza Fox (Crítica).
Escuchar audio
3/18/2023 • 56 minutes, 14 seconds
A hombros de gigantes - El siglo XXI debe ser el de la revolución ecológica - 15/03/23
Hace poco más se siglo y medio, en 1869, el naturalista alemán Ernest Haeckel acuño el término “ecología” para referirse al “estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente”. En las últimas décadas, la ecología ha adquirido una relevancia global, ya que cada vez son más notables las consecuencias del impacto del ser humano en el medioambiente. En pleno siglo XXI nos enfrentamos a grandes retos como el calentamiento global, la crisis mundial de los recursos hídricos, la desertización, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación del aire, del suelo y del agua. Y para afrontarlos, es necesaria una ecología más predictiva, donde ecuaciones matemáticas y nuevos accesos a datos permitan predecir que pasará en diferentes escenarios o ante diferentes alternativas de gestión.Hemos entrevistado a Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y autor del libro “Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta. La teoría ecológica explicada a personas curiosas” (CSIC-Catarata)
Escuchar audio
3/15/2023 • 7 minutes, 8 seconds
A hombros de gigantes - Sexo, drogas... e ITS - 11/02/23
Las infecciones de transmisión sexual se han convertido en la segunda causa de enfermedad infecciosa, por detrás de las respiratorias, y constituyen un serio problema de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se diagnostican y tratan a tiempo. Los casos de gonorrea se han multiplicado por seis, y los de sífilis y clamidia se han duplicado, al tiempo que aparecen resistencias a los antibióticos. Entre las causas del incremento están la pérdida del miedo al SIDA por la gran eficacia clínica y preventiva del tratamiento del VIH, el chemsex y la facilidad de ligar con aplicaciones. Hemos entrevistado al doctor Jorge del Romero, director médico del Centro Sandoval (Madrid).
Hemos informado del desarrollo en el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (NANOMOL) de una nueva familia de catalizadores con infinitas oportunidades para la industria química, las renovables y la reducción de contaminantes. Con testimonios de Javier García Martínez, director de NANOMOL, y de Noemí Linares, autora del estudio publicado en Nature Communications. Hemos contado que el Premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales ha sido para Steven Pinker y Peter Singer por sus innovadoras contribuciones académicas en el ámbito de la racionalidad y el progreso moral que han logrado un alto impacto en el espacio público. Y hemos informado del inicio de los “Itinerarios Cicerón”, organizados por el CSIC para dar a conocer el potencial del mayor organismo público de investigación español para investigar temas de gran interés social (energía, alimentación, salud, y tecnologías digitales) y ayudar a resolverlos desde la evidencia científica. Enrique Sacristán nos ha hablado de un curioso estudio sobre los efectos de la música heavy en el cerebro de pacientes sedados y de los terremotos más destructivos y terroríficos de la historia. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado su último libro: “Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico” (Guadalmazán). El martes 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas (antiguo día de Pi) y Fernando Blasco, presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, nos ha hablado de algunas de las actividades previstas. La Feria mundial de 1962 celebrada en Seattle (EEUU), dejó como herencia uno de los lugares más interesantes del noroeste estadounidense, el Pacific Science Center, como nos ha contado Esther García.
Escuchar audio
3/11/2023 • 1 hour, 3 minutes, 10 seconds
Más cerca - Javier Cacho, premio de la SGE: La Antártida, un continente para la paz, la ciencia y la colaboración - 08/03/23.
Mañana jueves, la Sociedad Geográfica Española entregará sus premios anuales. Y como en las 22 ediciones anteriores, este año compartirán protagonismo geógrafos, escritores, fotógrafos, científicos, etnógrafos, divulgadores, viajeros y exploradores unidos por su pasión y enorme curiosidad por descubrir el mundo que nos rodea. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Javier Cacho, físico, explorador, ensayista y primer español que ha dado su nombre a una isla de la Antártida, galardonado en la categoría de comunicación.
Escuchar audio
3/8/2023 • 9 minutes, 6 seconds
A hombros de gigantes - La ciencia es colaboración - 04/03/23
La imagen romántica de Newton en su casa desarrollando sus Principia, de Darwin a bordo del Beagle o de Ramón y Cajal sentado en solitario delante de su microscopio en el laboratorio, está muy alejada de cómo trabajan los científicos en la actualidad. Si algo caracteriza la ciencia desde mediados del siglo XX es la colaboración de los investigadores de centros, países y campos muy diferentes. Y de esa cooperación e interdisciplinariedad hemos hablado con Elena Cartea, vicepresidenta del CSIC, institución que ha puesto en marcha las Plataformas Temáticas Interdisciplinares y las Conexiones.
Ángela Rodríguez Bonachera nos ha informado del proyecto europeo NEUROPIC para el desarrollo de redes neuronales artificiales que harán que la inteligencia artificial sea más sostenible. Con testimonios de su coordinador, Pedro David García, y de Ceferino López, ambos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Con Jesús Puerta hemos celebrado el 40 aniversario del bosón W, un hallazgo por el que Carlo Rubbia y Simon Van der Meer recibieron el Nobel de Física e 1984. El bosón W --junto con el Z-- es responsable de la interacción nuclear débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. José Luis Trejo nos ha comentado como el estilo de vida tiene su reflejo en cuerpo y mente a través de los cambios epigenéticos que modulan la expresión de los genes. Bernardo Herradón nos ha hablado del flerovio, elemento químico 114, radiactivo, de corta vida, que no existe en la naturaleza y solo se puede producir en aceleradores de partículas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García Tierno nos ha llevado a Washington para visitar el Museo Nacional del Aire y del Espacio. Contiene la mayor exposición de aviones y naves espaciales del mundo, además de un IMAX y el planetario Einstein.
Escuchar audio
3/4/2023 • 56 minutes, 32 seconds
Más cerca - Fármacos que se activan con la luz - 01/03/23
En los últimos años se han registrado avances espectaculares en medicina. Uno de los campos emergentes es el de la fotofarmacología, fármacos que se activan con la luz. Un equipo del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC/CSIC) ha desarrollado moléculas fotosensibles que podrían ser empleadas en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, sin causar daño a los tejidos sanos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Laia Josa Culleré, autora principal de este estudio.
Escuchar audio
3/1/2023 • 7 minutes, 6 seconds
A hombros de gigantes - Enfermedad rara, ¿por qué a mi hijo? - 25/02/23
Este martes, 28 de febrero, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Aunque reciben este nombre porque cada una afecta a un pequeño número de personas, se conocen cerca de 7.000 y en conjunto las padecen cerca del 8% de la población mundial, unos 350 millones de personas. Se caracterizan por su difícil diagnóstico y escasos tratamientos. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, investigador del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de enfermedades Raras en el Centro Nacional de Biotecnologíay autor del libro “¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?”, editado por NextDoor.
Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo MELCAYA que pretende mejorar la prevención, el diagnóstico y el pronóstico del melanoma en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Con testimonios de Susana Puig, investigadora del IDIBAPS y coordinadora del proyecto. Hemos informado del premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Anne L’Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz por el desarrollo de técnicas que permiten observar el movimiento de los electrones de un átomo en la escala del ‘attosegundo’; y del Premio de Comunicación de la Sociedad Geográfica Española a Javier Cacho, físico, escritor, divulgador científico y colaborador de nuestro programa. Es el primer español que ha dado su nombre a una isla de la Antártida. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la adinopectina, una molécula relacionada con la diabetes y la obesidad porque controla los niveles de glucosa en sangre y el metabolismo de las grasas. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la catedral de Santiago de Compostela en 1602 para conocer la física que hay detrás del vuelo del botafumeiro. Hemos entrevistado a César Lázaro y a Estrella Urzáiz, director y responsable de prensa respectivamente de Madrid EducaCiencia Film Festival, el Primer Festival Educativo on line creado por y para estudiantes, cuyas películas sirven como material educativo en las aulas.
Escuchar audio
2/25/2023 • 59 minutes, 5 seconds
Más cerca - Nuevas misiones de defensa planetaria contra asteroides - 22/02/23
El pasado miércoles se cumplieron 10 años del meteoro de Cheliábinsk, el asteroide más grande que ha golpeado la Tierra en más de un siglo. Las rocas más grandes están localizadas, pero existen millones como el de Cheliábinsk con trayectorias que desconocemos. La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando la misión NEOMIR para detectar asteroides de 20 metros y más grandes y programas para prevenir o mitigar las consecuencias de un impacto. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información del NEOCC, el centro de ESA encargado de la detección y estudio de las órbitas de estas rocas espaciales.
Escuchar audio
2/22/2023 • 9 minutes, 9 seconds
A hombros de gigantes - Expresión génica y ritmos circadianos y estacionales - 18/02/23
Los seres vivos estamos sometidos a ciclos diarios y estacionales que influyen en nuestro metabolismo y comportamiento. La alteración en la expresión de los genes puede beneficiar o tener efectos perjudiciales para la salud humana. Un estudio del Centro Regulación Genómica en el marco del proyecto GTEx ha elaborado una base de datos de esas variaciones en cada tejido e incluye genes que son dianas terapéuticas para el cáncer, que podrían de beneficiarse de los cambios de las dosis del tratamiento según la hora del día o la época del año. Hemos entrevistado a Manuel Irimia, coautor del estudio.
El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del cáncer de colon y de cómo el cantante Pau Dones reflejó como afrontó esta enfermedad en una de sus canciones más íntimas: “Humo”. Alejandro Parrilla nos ha informado de la apertura al público en Luxor de las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos funcionarios del Egipto faraónico, excavadas y restauradas desde 2002 por el Proyecto Djehuty, liderado por el CSIC. Con testimonios del arqueólogo José Manuel Galán. Carlos Briones nos ha contado como la investigación básica en astrobiología con el desarrollo de sensores para la búsqueda de vida en otros mundos, tiene aplicaciones en el nuestro para la detección de virus como el de la hepatitis C. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los surfactantes, moléculas que facilitan que nuestros pulmones puedan hincharse de aire cada vez que respiramos, y cuya ausencia en los bebés prematuros constituye uno de los principales problemas para los niños que nacen antes de tiempo. Con Jesús Zamora hemos analizado como una vejez más saludable ha cambiado la calidad y los hábitos de vida y donde antes se hablaba de cincuentones, por ejemplo, ahora se habla de cincuentañeros.
Escuchar audio
2/18/2023 • 55 minutes, 42 seconds
Más cerca - No es posible predecir un terremoto - 15/02/23
Han pasado nueve días de los terremotos que asolaron Turquía y Siria y los esfuerzos se centran ahora en las tareas de limpieza, en realojar a los miles de personas que perdieron sus hogares y en evitar la aparición de enfermedades y epidemias. Y la pregunta que nos hacemos siempre que ocurren estas tragedias es si los sismos podrían prevenirse. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Gerardo de Vicente Muñoz, catedrático del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de Universidad Complutense.
Escuchar audio
2/15/2023 • 8 minutes
A hombros de gigantes - Nuevas pistas sobre el misterioso Planeta 9 - 11/02/23
El Sistema Solar está compuesto por ocho planetas después de que Plutón fuera degradado. Pero desde hace unos años se especula con la posibilidad de un noveno situado más allá de Neptuno, cuya influencia gravitatoria se dejaría sentir en aquellas regiones lejanas del espacio. La hipótesis sobre su existencia se ha establecido a partir de cálculos sobre esas perturbaciones efectuados por algunos astrónomos. Hemos entrevistado a Héctor Socas-Navarro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, autor una nueva hipótesis sobre la existencia de este enigmático Planeta 9.
Con José Antonio López Guerrero hemos analizado los nuevos casos de gripe aviar registrados en granjas de visones españolas.Eva Rodríguez nos ha informado de la producción de una nueva forma de hielo amorfo, desconocida hasta ahora, que puede desvelar secretos del agua en nuestro universo, y del descubrimiento de un pequeño asteroide, llamado 2022 NX1, que orbitará la Tierra durante las próximas décadas. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación a Alberto Sangiovanni Vincentelli por transformar el diseño de chips desde un proceso artesanal a la industria automatizada que hace posible los dispositivos electrónicos del mundo actual. Hemos dado la bienvenida a un nuevo miembro del equipo de colaboradores del programa: José Manuel Torralba, director del Instituto IMDEA Materiales, que nos ha contado como eran las famosas espadas de Damasco y como su sistema de fabricación ha inspirado la producción de aceros de cualidades extraordinarias. Con Fernando Blascohemos hablado de matemáticas recreativas, protagonistas de una reciente jornada internacional celebrada en las Azores.
Escuchar audio
2/11/2023 • 55 minutes, 41 seconds
A hombros de gigantes - ¿Qué puede hacer chat GPT por ti?
Una nueva aplicación de inteligencia artificial ha revolucionado internet. Se trata del ChatGPT, desarrollada por OpenAI, una herramienta tan potente que es capaz de responder a casi cualquier pregunta que le hagas y escribir el texto que le pidas con un lenguaje tan natural y tan coherente, que parece que estás tratando con una persona en lugar de con una máquina. Las posibilidades parecen infinitas, aunque hay expertos que advierten de sus riesgos y limitaciones. Hemos entrevistado a Pablo Haya, investigador de ciencia de datos y ‘big data’ y director de Social Business Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. Escuchar audio
2/10/2023 • 22 minutes, 31 seconds
Más cerca - Diez patógenos prioritarios a vigilar en el medio natural - 08/02/23
En los últimos años se han multiplicado las zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos como el ébola, el dengue, la viruela del mono o el coronavirus. El aumento generalizado de las temperaturas está favoreciendo la dispersión de posibles transmisores de enfermedades infecciosas en latitudes donde nunca estuvieron presentes, aunque también influyen factores como el aumento de la población, del comercio y de la movilidad en un mundo global; los cambios en el uso de la tierra; la destrucción de los ecosistemas o el comercio de especies. El IREC, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos lidera un proyecto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria con el fin de recopilar información sobre la distribución geográfica, la abundancia y los agentes patógenos que transmiten diferentes especies de fauna silvestre. Y ha elaborado una lista con los diez prioritarios. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Joaquín Vicente Baños, investigador del IREC y coordinador del consorcio ENETWILD que participa en el proyecto.
Escuchar audio
2/8/2023 • 9 minutes, 55 seconds
A hombros de gigantes - Estamos esquilmando los elementos de la Tabla Periódica - 04/02/23
En una sociedad cada vez más tecnológica y avanzada, nuestra dependencia de elementos y minerales raros y escasos se está incrementando, en algunos casos, hasta situarlos al borde del agotamiento. Científicos españoles advierten de los riesgos ambientales, económicos, sociales y geopolíticos y abogan por acabar con la obsolescencia programada y desarrollar nuevas tecnologías que favorezcan un uso más eficiente de estos materiales, su reciclaje y la búsqueda de alternativas. Hemos entrevistado a Josep Peñuelas, investigador del CREAF y coautor del estudio.
Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a Susan Alberts, Jeanne Altmann y Marlene Zuk por demostrar el papel clave del comportamiento social en la evolución de los animales y su importancia para la conservación de especies. Alda Olafsson nos ha contado los descubrimientos realizados en Marte gracias al instrumento español MEDA, situado a bordo del róver Perseverance de la NASA, que acaba de cumplir un año marciano en el planeta Rojo. Con testimonios de José Antonio Rodríguez-Manfredi, investigador principal de MEDA en el Centro de Astrobiología. Fernando de Castro nos ha hablado del olfato en humanos, 10 mil veces más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos, y el único donde el sistema nervioso central se expone directamente al ambiente. Con la colaboración de Adeline Marcos, hemos entrevistado a Pere Brunet, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, colaborador en el proyecto europeo para la creación de una nube que reúna el Patrimonio Cultural para que pueda ser investigado, restaurado y preservado.-Con Montse Villar hemos conocido unos de los objetos más misteriosos y fascinantes del universo: las estrellas de neutrones. El próximo sábado, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con muchas actividades en toda España. Una de ellas es la jornada “Género y Comunicación de la Ciencia”, organizada para el jueves 9 de febrero en Bilbao por la cátedra de cultura científica de la Universidad del País Vasco. Hemos entrevistado a Óscar Menéndez, comunicador científico y coordinador del evento.
Escuchar audio
2/4/2023 • 1 hour, 1 minute, 42 seconds
Más cerca - Formación de investigadores - 01/02/23
La ciencia es un pilar de la sociedad porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos, y también a la riqueza, el poder y la independencia de las naciones. De ahí que sea fundamental la formación de los investigadores, no solo en las universidades sino también en los centros de investigación. El Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC ha lanzado la primera edición de la medalla Margarita Salas a la mejor trayectoria en las tareas de supervisión y formación de jóvenes investigadores y la dirección de tesis doctorales. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del ICMAT y uno de los ocho galardonados en esta primera edición.
Escuchar audio