Winamp Logo
El Debate Cover
El Debate Profile

El Debate

Spanish, Political, 1 season, 115 episodes, 2 days, 20 hours, 41 minutes
About
De lunes a jueves, nuestros invitados discuten el tema principal de las noticias en América Latina y el mundo. No se lo pierda a las 19:20 (hora Bogotá – Lima – Quito).
Episode Artwork

Assange: ¿símbolo de la libertad de expresión o peligro para la seguridad nacional?

Dos jueces británicos discuten la extradición de Julian Assange. Esta semana, su defensa solicitó revertir la orden de extradición a Estados Unidos, donde se le acusa de 18 cargos de espionaje y delitos informáticos por publicar más de 700.000 documentos clasificados sobre las actividades militares estadounidenses en Irak y Afganistán. ¿Es Assange un periodista defensor de la libertad de expresión o un criminal que violó las leyes estadounidenses? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Julian Assange está en vilo ante su posible extradición desde Londres hacia Estados Unidos.Esta semana, dos jueces del Tribunal Superior de Londres escucharon los alegatos de las partes y determinarán entre respaldar la sentencia del tribunal en 2022 para extraditarlo, como lo aprobó el Gobierno británico, o considerar la apelación a la defensa del fundador de WikiLeaks para que no lo envíen al país norteamericano, donde lo acusan de 18 delitos de espionaje e intrusión informática y por los que podría pagar más de 175 años en prisión. ¿Es Julian Assange un héroe o un criminal? Y si lo extraditan, ¿se abrirá la puerta a la persecución política contra la libertad de expresión o se hará justicia por la información que, según Estados Unidos, puso en riesgo la vida de cientos de sus colaboradores en Medio Oriente? Lo discutimos con nuestros invitados: - Carlos Poveda, abogado parte del equipo internacional de defensa de Julian Assange. - César Paz, agente especial retirado del FBI y consultor en seguridad nacional e internacional. 
2/23/202437 minutes, 11 seconds
Episode Artwork

¿Se endurece el chavismo? Oposición en Venezuela denuncia persecución política de Maduro

La situación política en Venezuela pasa por días convulsos. En el último mes, se confirmó la inhabilidad contra la candidata opositora María Corina Machado; detuvieron a la activista Rocío San Miguel y el Gobierno de Nicolás Maduro expulsó a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Todo en medio de un año electoral y sin fecha definida para los comicios presidenciales. ¿Se endurece el chavismo de cara a las elecciones o es una respuesta a los intentos golpistas denunciados por el Gobierno? Lo discutimos en El Debate. A finales de enero, el Tribunal Supremo confirmó que la opositora María Corina Machado está inhabilitada para ser candidata presidencial. Luego, el 9 de febrero, las autoridades detuvieron a la activista Rocío San Miguel acusándola de conspirar para matar al presidente Nicolás Maduro. Y pocos días después, el Gobierno expulsó a la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Esto ocurre en el marco de un año electoral, mientras la oposición negocia con las autoridades las reglas para esos comicios y exige que se cumpla el Acuerdo de Barbados.  ¿Se está endureciendo el chavismo en año electoral? ¿O la oposición está haciendo jugadas sucias como las que denuncia el Gobierno de Nicolás Maduro? Lo conversamos con nuestros invitados: - Indira Urbaneja, analista y estratega política. - David Smolansky, miembro del equipo internacional de la opositora María Corina Machado, exalcalde de El Hatillo en el exilio y excomisionado de la OEA entre 2018 y 2023. 
2/21/202437 minutes, 38 seconds
Episode Artwork

¿Qué viene para Rusia tras la muerte del opositor Alexéi Navalny?

La viuda de Alexéi Navalny, Yulia Navalnaya, afirmó en Bruselas que continuará la lucha política de su esposo, a quien Occidente conocía como el mayor opositor de Vladimir Putin en Rusia, aunque al interior del país algunos lo veían como un crítico que no suponía ningún riesgo electoral. ¿Qué pasará en Rusia tras la muerte de Navalny en prisión? ¿Podrá influenciar su fallecimiento en las elecciones presidenciales de marzo, en las que Putin es el gran favorito? Lo discutimos en El Debate.  Alexéi Navalny, conocido por Occidente como el mayor opositor de Vladimir Putin, murió el pasado 16 de febrero en una cárcel ubicada en el norte del Círculo Polar Ártico. El Servicio Penitenciario Federal anunció que Navalny perdió el conocimiento después de dar un paseo y todavía investigan la causa del fallecimiento.El presidente estadounidense Joe Biden dijo explícitamente que Putin era el responsable de la muerte de Navalny. En la misma línea, la Unión Europea señaló que la responsabilidad última recaía en el presidente ruso.Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, tildó la reacción de los líderes occidentales de inaceptable y "absolutamente rabiosa".Por otro lado, la esposa de Alexéi Navalny, Yulia Navalnaya, estuvo en Bruselas al arranque de la semana ante los ministros de Exteriores de la Unión Europea y dio un discurso en el que se comprometió a continuar con la lucha política de su esposo. ¿Qué se sabe de la muerte de Navalny? ¿Su fallecimiento influirá en lo que suceda en la política en Rusia, especialmente en las elecciones presidenciales de marzo? Lo analizamos con nuestros invitados: - Tamara Yevtushenko, coordinadora de la cátedra de Rusia del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata. - Claudio Ingerflom, máster en Historia de la Universidad Estatal de Moscú y doctorado en la Sorbonne. Exdirector de Investigaciones en el CNRS (Centre National de Recherches Scientifiques). 
2/20/202437 minutes, 38 seconds
Episode Artwork

¿Amenaza Donald Trump a la OTAN con su discurso?

El expresidente de Estados Unidos y precandidato Donald Trump advirtió que no va a defender a los países que tengan facturas pendientes con la OTAN ante una invasión rusa, es más, aseguró que animaría a Moscú a hacer "lo que quiera". Declaraciones que evidencian su falta de comprensión sobre la financiación de la OTAN y su apoyo al aislacionismo. Además, demuestra su desprecio por el Artículo 5 del tratado de la alianza, que garantiza la defensa mutua entre sus miembros. ¿Es Donald Trump una amenaza para la OTAN? ¿Qué sentido tiene la Organización en el contexto geopolítico actual? Lo debatimos con Hugo Harvey, doctor en estudios internacionales e investigador de la Universidad de las Américas, y con Giulio Levorato, analista internacional y doctorando en Ciencia Política en la Universidad de Génova.
2/16/202437 minutes, 39 seconds
Episode Artwork

Haití: ¿Por qué se aferra al poder Ariel Henry?

Aumenta la presión en Haití contra el primer ministro en funciones Ariel Henry, que asumió el ejecutivo del país tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse y que gran parte de la población considera ilegítimo. Henry se aferra al poder alegando que la situación de inseguridad le impide celebrar elecciones, pero la oposición lo responsabiliza de la creciente espiral de violencia. De hecho, según Naciones Unidas, este enero fue el mes más violento de los dos últimos años en el país. ¿Cómo restablecer el control territorial del Estado? ¿Quién y cómo puede reemplazar a Ariel Henry? ¿Qué responsabilidad tiene él de la situación actual? ¿Con qué apoyos cuenta dentro del país? ¿Cómo impacta el regreso del expolicía encarcelado en EE. UU., Guy Philippe, al territorio haitiano? ¿Va a llegar la misión multinacional liderada por Kenia? ¿En qué punto está la investigación por el asesinato de Moïse?Lo debatimos en France 24 con Sabine Manigat, socióloga, politóloga y consultora investigadora en la universidad Quisqueya de Haití, y con el doctor en Ciencia Política Louis Jean-Pierre Loriston.
2/15/202436 minutes, 48 seconds
Episode Artwork

Rafah: ¿hacia una catástrofe humanitaria?

La presión aumenta en Rafah desde que Israel desplegó su operativo militar en esa ciudad de la Franja de Gaza a inicios de febrero. El Gobierno de Benjamin Netanyahu afirma que solo busca perseguir a Hamás hasta su último bastión. Sin embargo, allí se refugian más de 1,4 millones de desplazados palestinos que tuvieron que huir desde sus hogares a partir del 7 de octubre, cuando se escaló el conflicto. ¿Esta operación servirá para proteger la seguridad de Israel o terminará en una catástrofe humanitaria? Lo discutimos en este debate. Rafah es uno de los nuevos centros de la guerra entre Israel y Hamás. Esta ciudad en el sur de la Franja de Gaza está siendo el escenario de los operativos militares israelíes, luego de que el Ejército redujera sus actividades en el norte del enclave palestino. Pasó de tener 300.000 habitantes antes de la nueva ola del conflicto a recibir a cerca de la mitad de los 2,3 millones de gazatíes en la Franja de Gaza. Ahora, esas personas están en medio del fuego cruzado. Por su parte, Israel insiste en que mantiene su operación militar en Rafah para sacar a todos los militantes de Hamás de sus escondites en lo que estaría siendo su "último bastión". En ese contexto, las fuerzas israelíes lograron rescatar a dos de los secuestrados que seguían en poder del grupo islamista: dos hombres de 60 y 70 años, respectivamente. Ese mismo día, Israel desplegó uno de los bombardeos más letales de los últimos meses y, en tan solo dos horas, mataron a cerca de 67 palestinos, aunque las cifras varían.  El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le pidió a Israel que se abstenga de continuar su ofensiva hasta no tener un plan viable de proteger a los civiles. Mientras, las tensiones aumentan con Egipto, debido a que Rafah es la última ciudad de la Franja de Gaza hacia el sur y limita con su territorio. Por eso, el Gobierno de Abdelfatah al-Sisi rechaza la operación militar de Israel en ese punto de la Franja de Gaza, pues teme que los combates en territorio de civiles provoquen un éxodo de palestinos hacia Egipto, algo que el país rechaza.  Entretanto, los palestinos han quedado en una encrucijada sin tener a dónde ir. En ese sentido, desde la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios advierten que el operativo en Rafah podría terminar en una matanza de enormes magnitudes. ¿Se dirige Rafah hacia una catástrofe como lo advierte Naciones Unidas? ¿O se trata de una estrategia para defender a Israel y su derecho a existir como plantea Benjamin Netanyahu? Lo analizamos con nuestros invitados:  Diego Khamis, abogado y director ejecutivo de la Comunidad Palestina de Chile. Marcelo Birmajer, escritor y periodista, experto en conflicto en Medio Oriente.
2/14/202436 minutes, 44 seconds
Episode Artwork

¿Está perdiendo Estados Unidos su influencia en Medio Oriente?

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, realizó su quinto viaje a Medio Oriente desde que inició la guerra por el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Aunque el objetivo de la gira era presionar por una tregua entre Israel y Hamás, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu rechazó la posibilidad de un acuerdo optando por una solución militar hacia lo que llamó "la victoria total". ¿Está perdiendo injerencia EE. UU. en Medio Oriente? Lo discutimos en El Debate.  Israel rechazó la propuesta de tregua que envió el grupo yihadista Hamás, y lo hizo mientras el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, estaba de gira por Medio Oriente precisamente para presionar por un acuerdo.  El texto inicial de la propuesta surgió en París a finales de enero de este año. La idea fue mediada por Qatar, Egipto y Estados Unidos. Hasta donde se conoce, tenía tres fases que iban desde la liberación de rehenes y de palestinos presos hasta el intercambio de cadáveres. Al documento, Hamás le añadió que el Ejército israelí debería retirarse totalmente de la Franja de Gaza y que la tregua llevaría al fin de la guerra. Netanyahu tildó la propuesta de "delirante" e insistió en la vía militar. Por su parte, el jefe de la diplomacia estadounidense matizó su postura resaltando que Hamás plantea puntos absolutamente imposibles, pero que trabajarán sin descanso por un acuerdo. A pesar de esta postura de Estados Unidos, la guerra continúa en Gaza. ¿Es una muestra de que Estados Unidos está perdiendo injerencia en Medio Oriente? ¿Hasta qué punto puede realmente presionar a Israel? Lo discutimos en esta edición de El Debate con nuestros invitados: - Pedro García Bilbao, sociólogo, profesor de Estructura Social Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos y analista de sociedad europea. - Mariano Bartolomé, profesor titular de la Universidad de Belgrano y especialista en seguridad internacional. 
2/9/202436 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

‘Ley Ómnibus’ vuelve a su punto de partida: ¿cómo podrá Milei hacer realidad sus reformas?

El presidente argentino Javier Milei enfrenta su primer gran obstáculo en el Congreso: la ley que contiene la mayoría de las reformas que quiere implementar el Gobierno volvió a los inicios del debate. El mandatario amenazó con llamar a una votación popular y arremetió contra los diputados que se opusieron a algunos de los más de 300 artículos que tiene el proyecto. ¿Podrá gobernar Milei sin el Congreso? Lo analizamos en esta edición de El Debate.   Javier Milei enfrenta su primer gran escollo en el Congreso de Argentina con la llamada 'Ley Ómnibus', la ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos. Un paquete normativo de más de 300 artículos que, según el propio presidente, contiene dos tercios de la totalidad de las reformas que ha propuesto la nueva Administración. En otras palabras, es la columna vertebral para cumplir las propuestas de campaña del autodenominado libertario.   Aunque los diputados aprobaron la ley de manera general, debían discutir luego artículo por artículo; fue en ese debate y en medio de la falta de consenso que la mayoría de congresistas decidieron regresar la iniciativa a comisión legislativa, es decir, empezar de nuevo las discusiones desde lo general.  Milei respondió diciendo que las "castas" impedían los cambios, y su Gobierno comenzó a plantear la idea de aprobar la ley por plebiscito para saltarse al Congreso. ¿Qué tanto margen de maniobra tiene el presidente? ¿Qué está en juego con esta ley? Lo discutimos con nuestros invitados:  - Fernando Carbajal, diputado por el bloque Unión Cívica Radical. - Carlos González D'Alessandro, diputado por el bloque Libertad Avanza, el partido de Milei. 
2/8/202437 minutes, 44 seconds
Episode Artwork

¿Cuáles fueron las causas del incendio más mortífero que ha vivido Chile?

Los megaincendios forestales recientes en Chile han sido más letales de lo habitual debido a extremos climáticos prolongados, como una sequía de más de 15 años y temperaturas récord durante el verano. Pero además de esto, muchas de las casas que resultaron quemadas estaban en zonas que no se podían habitar, ya que hacían parte de áreas designadas como corredores cortafuegos. ¿Hubo errores en la planificación urbanística? Lo analizamos en esta edición de El Debate.  Chile enfrenta una devastadora ola de incendios forestales que ya se ha cobrado más de un centenar de vidas, marcando uno de los desastres más mortales en la historia del país. La gravedad de la situación es tal que la ministra del Interior, Carolina Tohá, ha comparado esta emergencia con el trágico terremoto de 2010, siendo este el único desastre que ha causado más pérdidas humanas. Los fuegos se han concentrado principalmente en la zona centro-sur del país, aunque la región de Valparaíso ha sido especialmente afectada con la mayor cantidad de hectáreas consumidas por el fuego.Además, se han registrado incendios en otras zonas como O'Higgins, La Araucanía y Biobío. El saldo total hasta el momento supera las 50.000 hectáreas arrasadas y más de 15.000 viviendas han sido dañadas por las llamas. ¿Qué pasó para que estos incendios fueran tan mortíferos? Lo abordamos con nuestros invitados:  - Gabriela Azócar, doctora en Sociología, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y académica de la Universidad de Chile. - Miguel Castillo, director del Laboratorio de Ingeniería de Incendios Forestales de la Universidad de Chile. 
2/7/202437 minutes, 1 second
Episode Artwork

¿La popularidad arrasadora de Bukele pone en vilo a la democracia de El Salvador?

Nayib Bukele arrasó en las elecciones presidenciales de El Salvador y como estaba previsto. Aún cuando el conteo de votos no era suficiente para asegurar cuántos escaños obtuvo el oficialista Nuevas Ideas, lo cierto es que Bukele aseguró su segundo mandato consecutivo. ¿Qué hizo el presidente en su primer mandato para lograr esta victoria y qué le espera al país? ¿Una popularidad sostenida de Bukele o un debilitamiento de la democracia? Lo discutimos en esta edición de El Debate.   Como apuntaban las encuestas, Nayib Bukele arrasó en las elecciones presidenciales de El Salvador. Aunque 24 horas después de cerradas las urnas el Tribunal Supremo Electoral seguía sin entregar los resultados finales, hasta ese momento solo el 70% de los votos para la presidencia se habían contabilizado, y de esos votos, Bukele contaba con más del 80%.  Incluso con la prohibición constitucional, Bukele no solo se presentó a las elecciones, sino que ganó de una manera contundente. ¿Qué lo hace el político más popular de América Latina? ¿Se debilitó la democracia en El Salvador estos últimos cinco años? Lo conversamos con nuestros invitados: - Verónica Reyna, directora de Derechos Humanos del Servicio Social Pasionista.  - Romeo Auerbach, diputado de GANA, el partido de derecha con el que Nayib Bukele se hizo elegir en 2019. 
2/6/202438 minutes, 41 seconds
Episode Artwork

Una herida que sigue abierta: ¿dónde deben estar los objetos saqueados durante las colonias?

Dos hechos reavivaron la discusión sobre si los museos europeos deben devolver o no los objetos que tienen desde la colonización. Reino Unido accedió a regresar en calidad de préstamo las joyas del pueblo Ashanti de Ghana después de más de 150 años. Y en Chile se han hecho campañas en redes sociales para presionar al Museo Británico a que devuelva el moái que los ingleses sacaron de la Isla de Pascua en 1868. ¿Qué debe pasar con los objetos saqueados? Lo abordamos en esta edición de El Debate. Descolonizar los museos europeos y devolver los objetos saqueados durante las colonias son exigencias de algunos países de África y de América que toman cada vez más fuerza, pero que para Reino Unido, Francia o España generan cierta reticencia.  A finales de enero, el Museo de Victoria y Alberto y el Museo Británico acordaron devolver en calidad de préstamo más de 30 piezas a Ghana que estaban en poder de Reino Unido desde el siglo XIX. Los ítems pertenecían a la cultura Ashanti, que se opuso a la colonización y son equivalentes a las joyas de la Corona Británica.  Pero no regresan de manera permanente. El Museo del Palacio de Manhyia, ubicado en la ciudad de Kumasi en Ghana, solo los podrá tener por seis años, pues así quedó en el acuerdo y los museos británicos tienen prohibido por ley devolver cualquier objeto.  De manera paralela, los chilenos comenzaron una campaña en redes sociales para exigirle al Museo Británico que devuelva el moái que los ingleses sacaron de la Isla de Pascua en 1868. La presión fue tanta que, en un punto, el museo deshabilitó la opción de dejar comentarios en su cuenta de Instagram. Estos casos reavivan la discusión: ¿en qué lugar deberían estar estos objetos históricos? ¿Su permanencia en las antiguas metrópolis son evidencia de falta de una reparación o los países europeos tienen las piezas de manera legítima? Lo abordamos con nuestros invitados: - Lucas D'Auria, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle, de Bogotá, y magíster en Teoría de las Relaciones Internacionales de la London School of Economics. - Antumi Toasijé, historiador, escritor, profesor de Historia Global de la Universidad de Nueva York en Madrid, experto en historia y política de África y sus diásporas y docente y ponente en diversas universidades e instituciones. Además, presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), ente vinculado al Ministerio de Igualdad, principal organismo oficial de España para la lucha contra el racismo. - Miruna Achim, profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana CuaJi-Malpa en la Ciudad de México, doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Yale y, actualmente, asociada al Instituto de Estudios Avanzados de París. 
2/2/202437 minutes, 10 seconds
Episode Artwork

La UNRWA pende de un hilo: ¿se quedará Gaza sin agencia humanitaria?

La UNRWA, agencia de la ONU para refugiados palestinos, está en riesgo de cierre debido a la insistencia de Israel tras señalar conexiones de 12 de sus empleados en el ataque de Hamás el 7 de octubre. Los principales donantes de la UNRWA suspendieron la financiación tras los señalamientos y la agencia advierte que podría dejar de operar en febrero. En esta edición de El Debate analizamos las posibles consecuencias para los 5,9 millones de refugiados palestinos atendidos por este organismo. La Agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, enfrenta un escándalo que la tiene contra la pared, ya que gran parte de sus fuentes de recursos fueron congeladas. El 26 de enero, justo después de que la Corte Internacional de Justicia dictó seis medidas provisionales para Israel con el fin de prevenir un genocidio en Gaza, diferentes medios reportaron que la inteligencia militar israelí tenía un dossier de seis páginas en contra de miembros de la UNRWA.  El informe decía que al menos 12 empleados tenían conexiones con el ataque que Hamás perpetró el 7 de octubre en contra de Israel, y que dos de esos trabajadores ayudaron a secuestrar a israelíes. El documento añadió que 190 de los más de 30.000 empleados de la agencia de la ONU son militantes, y que un 10% tiene vínculos con grupos militantes islamistas. La UNRWA respondió terminando el contrato de los 12 empleados mencionados, comenzó una investigación para establecer si era verdad o no y reiteró que condena los ataques contra Israel. Pero su respuesta no fue suficiente para que una docena de países donantes suspendieran el dinero que le dan a la agencia. Leer tambiénUNRWA: un salvavidas para los palestinos en Medio Oriente desde 1949 y crucial en GazaEl principal donante de la UNRWA es Estados Unidos. Ese país da casi una tercera parte de todo el presupuesto que tuvo en 2022 la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. La Unión Europea como bloque es el tercer mayor donante, aunque hay países del grupo que también donan de manera individual a la UNRWA y que están en el top 10 de los financiadores, como Alemania, Suecia y Francia.  Después de los señalamientos contra la UNRWA, siete de los 10 países que más donan suspendieron el envío de dinero. De estos, únicamente Noruega, Arabia Saudita y Turquía continúan desembolsando recursos. ¿Podrá seguir en pie la UNRWA y la ayuda que le da a 5,9 millones de refugiados palestinos o las acusaciones de Israel acabarán con la agencia? Lo analizamos con nuestros invitados: - Antonio Aguilar, director del Instituto Español de Geopolítica. - Salvador Herencia-Carrasco, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa, en Canadá. 
2/1/202435 minutes, 16 seconds
Episode Artwork

Israel en la mira: la CIJ ordenó medidas "para impedir actos genocidas" en Gaza

La Corte Internacional de Justicia, máximo órgano judicial de la ONU, emitió seis medidas provisionales a Israel para "prevenir un genocidio" en Gaza en respuesta a la demanda de Sudáfrica. Aunque aún no se ha pronunciado sobre la existencia de un genocidio ni ordenado detener las operaciones militares israelíes, las medidas buscan evitar daños irreparables. En esta edición de El Debate exploramos la utilidad y el posible impacto de estas medidas en la actual guerra de Israel en Gaza.  Entre las seis medidas provisionales también está que Israel haga lo necesario para impedir un genocidio, garantice que su Ejército no cometa actos genocidas y prevenga y castigue cualquier comentario que incite a cometer un genocidio en Gaza.Pero, ¿cumplirá Israel? ¿Qué tanto sirven las sentencias de la Corte Internacional de Justicia? ¿Cambia la realidad de la guerra en el terreno? Lo discutimos con nuestros invitados: - Concepción Escobar Hernández, directora del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja española, catedrática de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Además, fue miembro y relatora especial de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas. - Jorge Contesse, abogado y doctor en Derecho, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Rutgers en Estados Unidos. 
1/30/202436 minutes, 48 seconds
Episode Artwork

Cuba enfrenta el mayor ajuste económico en décadas: ¿se irá a pique la economía en la isla?

Cuba se enfrenta este año a un ajuste económico que tendrá repercusiones directas en los bolsillos de sus ciudadanos. El incremento en los precios de elementos clave como el combustible, la energía, el agua y diversos alimentos plantea un escenario desafiante. El Gobierno de Miguel Díaz-Canel sostiene que las medidas son necesarias dadas las dificultades actuales en la isla. ¿Impulsará el ajuste las finanzas de Cuba o encarecerá aún más la vida diaria? Lo analizamos en El Debate. Cuba comienza el 2024 a la espera de los ajustes económicos que anunció el Gobierno de Miguel Díaz-Canel para hacerle frente a la crisis. Este año, el precio del combustible subirá más de un 500%, y también se incrementará el precio de la electricidad, el agua, el transporte y hasta del tabaco y las plantas medicinales.  Del otro lado, bajan los subsidios que da el Ejecutivo para la canasta familiar. Una situación que viene de tiempo atrás. El café y el azúcar han bajado en la cartilla de racionamiento, que es el programa con el que el Gobierno castrista distribuye alimentos hace más de 60 años. En 2003, le daban a la ciudadanía cada mes 207 gramos de café, y el año pasado fueron solo 20 gramos. Mientras el azúcar refinado pasó de 1,6 kilos en 2003 a menos de un kilo en 2023.  Todo esto es un reflejo de las dificultades económicas que atraviesa el país. Unas que el Gobierno explica por el embargo de Estados Unidos, la inflación mundial y la pandemia. ¿Servirá el ajuste macroeconómico para impulsar las finanzas de la isla? ¿Resultará en un encarecimiento adicional de la vida diaria para los cubanos? Lo analizamos en esta edición de El Debate de la mano de nuestros invitados: - Sergio Ángel, profesor asociado e investigador principal del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda. - Matías Caciabue, docente universitario y analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico, asociado al portal 'Nodal'. 
1/26/202434 minutes, 44 seconds
Episode Artwork

Europa y su plan de freno en seco a la migración

La idea del Reino Unido de deportar a los migrantes a Ruanda está a un paso de ser aprobada. En Francia, también falta poco para que la nueva ley de inmigración sea una realidad. Y entretanto, las protestas se dispararon en Alemania ante la noticia de que la extrema derecha quería una expulsión masiva de extranjeros. En esta edición de El Debate abordamos las reformas migratorias que han tenido lugar en diferentes países europeos, sus causas y perspectivas.  Las protestas revivieron esta semana en Alemania y Francia ante el endurecimiento de las políticas migratorias. Pero no son los únicos que están haciendo reformas en esta materia. Después de años de discusiones, en diciembre, la Unión Europea pactó una nueva regulación con la que se prevé que haya controles más estrictos en las fronteras y facilite las expulsiones en caliente. Esto implica devolver a los migrantes a sus países de origen antes de que soliciten asilo en cualquier territorio de la Unión Europea.  Dado que algunos países como Hungría o Grecia son los que más extranjeros reciben por su cercanía geográfica con Medio Oriente y África, la reforma habla de un mecanismo de solidaridad obligatoria entre todos los países miembros. Para repartir la cantidad de migrantes, el país que no quiera recibirlos deberá pagar 20.000 euros por cada uno de ellos. Entretanto, en Alemania, el medio ‘Correctiv’ publicó que el país quería expulsar masivamente a los migrantes, según se discutió en una reunión secreta. En el caso de Francia, el Gobierno de Emmanuel Macron contó con el respaldo de la extrema derecha de Marine Le Pen para aprobar una nueva ley de inmigración en la Asamblea Nacional. El último texto aprobado restringe las prestaciones sociales para los extranjeros indocumentados y las limita según el tiempo que lleven en Francia y si trabajan o no. Además, revive el delito de residencia ilegal, que dejó de existir hace algunos años en Francia y que permite multar a los extranjeros hasta por 3.750 euros e incluso enviarlos a la cárcel.  Debido a normas como estas, organizaciones como Amnistía Internacional critican que la Unión Europea en bloque, y particularmente algunos países, están afectando el derecho al asilo y tratando cada vez más a los migrantes como delincuentes. ¿Por qué la Unión Europea está endureciendo sus políticas migratorias? ¿Se trata de una victoria de la extrema derecha que garantiza la seguridad y el empleo o un retroceso en el progresismo del bloque? Lo analizamos con nuestros invitados: - Carlos Puente Martín, analista internacional, abogado, experto en ciencias políticas y derecho europeo, y doctor en ciencias económicas cum laude. - Cristina Fuentes, doctora en comunicación y migraciones, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinadora de investigaciones de la Fundación porCausa, una red de profesionales que busca ampliar las narrativas sobre la migración. 
1/24/202436 minutes, 10 seconds
Episode Artwork

Guerra en Gaza: ¿es la solución de dos Estados la única salida?

Persisten las diferencias entre EE. UU. e Israel sobre el destino de los territorios palestinos una vez acabe la guerra. El primer ministro Benjamin Netanyahu sostiene que Israel debe controlar la seguridad de todo lo que se encuentre al este del río Jordán, lo que incluiría Cisjordania y la Franja de Gaza. En cambio, la Casa Blanca y el mismo presidente Joe Biden han insistido en que la solución de dos Estados es la única salida posible. ¿Qué tan profunda es esta división? Lo discutimos en El Debate.  ¿Quién gobernará Gaza una vez termine la guerra? ¿Será el momento para que los Territorios Palestinos se conviertan en un Estado? Esas son las preguntas que están profundizando las divisiones entre Israel y su mayor aliado, Estados Unidos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se mostró en desacuerdo con la llamada solución de dos Estados, sugiriendo que su país debía controlar la seguridad incluso de los Territorios Palestinos. Un día después de esta declaración, el presidente Joe Biden habló telefónicamente con Netanyahu. El mandatario estadounidense y su Gobierno han presionado para que los israelíes cambien los bombardeos por armas más específicas con las que eviten las muertes de civiles. En Gaza han matado a más de 25.490 palestinos, la mayoría mujeres y niños. Luego de la conversación privada entre Biden y Netanyahu, la Casa Blanca reiteró que aboga por la solución de los dos Estados, aunque de antemano reconocen que no será nada fácil. En cambio, la ONU y la Unión Europea han sido más enfáticos en que la única solución posible a este histórico conflicto es que Israel y los Territorios Palestinos sean dos Estados diferentes y presionan de manera más directa a Netanyahu para que cese sus ataques sobre la Franja de Gaza. Leer también‘Plan contra Hamás no funciona’: Borrell impulsa un Estado palestino como única salida a la guerraY mientras la discusión sobre la solución de dos Estados vuelve con fuerza, el grupo islamista Hamás puso condiciones para liberar a los israelíes secuestrados. Sus exigencias son que termine la guerra, que las fuerzas de Israel se retiren de Gaza y que Netanyahu ordene más liberaciones de palestinos que están en cárceles, algo a lo que el líder israelí se niega.  Con todo lo que está sucediendo, ¿por cuánto tiempo más seguirá el respaldo de Estados Unidos a Israel? ¿Qué le está pidiendo a cambio? ¿Qué tanto margen de maniobra tiene Netanyahu frente a las presiones internas y occidentales? Lo conversamos con nuestros invitados: - Daniel García-Peña Jaramillo, analista internacional y columnista, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. - Efraim Davidi, profesor e investigador de la Universidad de Tel Aviv, dirigente de ‘Academia por la Igualdad’, una organización de profesores universitarios en Israel que se opone a la opresión israelí en territorios palestinos. - Luis Fleischman, analista político, profesor de sociología y copresidente del Centro para la Democracia e Investigación Política de Palm Beach. 
1/23/202436 minutes, 31 seconds
Episode Artwork

La paradoja de Davos: ¿se justifican los gastos del Foro Económico Mundial?

El Foro Económico Mundial ha sido objeto de críticas debido a los elevados costos asociados a la realización del evento en Davos y la exclusividad de la reunión. Pero hay quienes defienden que, aun así, es un espacio valioso para lograr pactos, como el que se logró con el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos hace unos años. ¿Es más lo que cuesta el foro o, por el contrario, su eficacia hace que estos gastos sean plenamente justificables? Lo analizamos en este debate. Regresó el Foro Económico Mundial y la recuperación financiera del planeta tras la pandemia ha quedado en segundo plano. Ahora, las guerras en Medio Oriente y en Ucrania marcan en gran medida la agenda de la reunión que se lleva a cabo en Davos entre el 15 y el 19 de enero. Con varios fantasmas detrás, como una nueva posible tensión comercial entre Estados Unidos y China por sus posturas ante la independencia de Taiwán y los temores que genera la inteligencia artificial frente a cómo puede afectar los trabajos de millones de personas. El Foro Económico Mundial defiende que la reunión es un encuentro perfecto para que diferentes actores puedan hablar y generar confianza. Mientras que, para los gerentes de compañías y los líderes de los países, es un escenario ideal para atraer clientes en potencia. Aunque detrás de todo está la paradoja de los altos costos que acarrea el evento en la ciudad suiza.  Para poder asistir, es necesario ser miembro del Foro Económico Mundial y una membresía anual puede costar entre 52.000 y 66.000 dólares. Y después de ser miembro, es necesario comprar un boleto que puede valer hasta 20.000 dólares. ¿Se justifican esos gastos en la reunión económica más importante del mundo? Lo conversamos con nuestros invitados: - Daniela Blandón, editora de Economía de France 24 y enviada especial a Davos. - Erick Behar-Villegas, decano de Ciencias Económicas de la Universidad Internacional de Berlín.  - Elvira Naranjo, directora del Departamento Regional de Economía del Tecnológico de Monterrey. 
1/19/202437 minutes, 5 seconds
Episode Artwork

¿Hacia una confrontación regional?: los temores sobre una escalada del conflicto en Gaza

La guerra en la Franja de Gaza ya completó más de 100 días y, a pesar de que tanto la Asamblea General de la ONU como el Consejo de Seguridad han presionado por un cese de hostilidades, los enfrentamientos entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás continúan. Esta reciente ola del conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó Israel, pero su impacto ha seguido a otros países de la región. ¿Cómo ha escalado esta guerra al resto de Medio Oriente? Lo analizamos en este debate.  Desde el inicio, la guerra en Gaza se extendió a las fronteras entre Israel y Líbano, con enfrentamientos con Hezbolá. En los últimos días, escaló aún más con los rebeldes hutíes de Yemen disparando misiles contra flotas de Estados Unidos y Reino Unido en el mar Rojo, a lo que Washington y Londres respondieron.  Por otro lado, Irán confirmó recientemente que bombardeó una zona en la región semiautónoma del Kurdistán en Irak, afirmando que allí operaba un centro de espionaje de Israel. La Guardia Revolucionaria Iraní también dijo que dispararon misiles contra miembros del grupo yihadista Estado Islámico que estaban en Siria.  ¿Cómo están conectados todos estos ataques? ¿Hasta qué punto está escalando el conflicto en Medio Oriente? ¿Cómo se están moviendo actores clave para la región como Israel, Irán y Estados Unidos? Lo analizamos en esta edición de El Debate de la mano de nuestros invitados:  - Clara Sánchez, magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.  - Sonia Sánchez, profesora del grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria. 
1/17/202437 minutes, 20 seconds
Episode Artwork

Los desafíos que le esperan al Gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala

Bernardo Arévalo fue investido en la madrugada de este lunes 15 de enero como presidente de Guatemala, luego de meses de investigaciones judiciales en su contra y en contra de su partido, el Movimiento Semilla. La posesión de Arévalo se demoró más de ocho horas por trabas en el Congreso para nombrar la junta directiva del Legislativo, que era la que lo juramentaba como mandatario. Un escollo de varios desde que el progresista ganó las elecciones en agosto de 2023. Aunque logró posesionarse, el camino se antoja complejo. ¿Cuáles son los desafíos del nuevo Gobierno? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Luego de meses de peleas judiciales y de una investidura que se prolongó durante horas, finalmente Bernardo Arévalo juramentó como el nuevo presidente de Guatemala.Pero mientras Arévalo llega al Ejecutivo, su partido, el Movimiento Semilla, lucha por no ser suspendido, lo que podría reducir el margen de maniobra que Arévalo tenga en el Congreso de la República.  Pero la pugna no solo está entre el Ejecutivo y el Legislativo. Desde el lado judicial, la fiscal general y jefa del Ministerio Público, María Consuelo Porras, ha liderado acciones para intentar que Arévalo no llegara al poder. Por ejemplo, su oficina allanó en múltiples ocasiones las sedes del Tribunal Supremo Electoral, donde estaban parte de los votos por los que ganó Arévalo en agosto de 2023. Leer también“Nunca más el autoritarismo”: Arévalo juró como presidente de Guatemala tras aluvión de obstáculosAdemás, menos de una semana antes de la investidura del presidente, el Ministerio Público ordenó la captura de cuatro magistrados electorales. También por sus órdenes capturaron al exministro de Gobierno, Napoleón Barrientos, por no cumplir una orden en octubre del año pasado para reprimir a los manifestantes que protestaban en contra de la fiscal Porras y en apoyo a Arévalo. Incluso, la ahora vicepresidenta Karin Herrera le pidió a la Corte de Constitucionalidad que ratificara su inmunidad para que no la arrestaran, pues se extendió la versión de que la Fiscalía iba tras ella.  Con esta fractura interna, ¿podrá el nuevo presidente de Guatemala rescatar al país de los corruptos, como él mismo suele prometer? ¿Qué desafíos inmediatos le esperan al Gobierno de Arévalo? Lo conversamos con nuestros invitados: - Andrés Suárez Jaramillo, corresponsal de France 24 para Centroamérica.  - Carmen Rosa de León-Escribano, investigadora y representante de la ONG IEPADES en Europa.  - Édgar Ortiz Romero, abogado experto en derecho constitucional y riesgo político. 
1/16/202435 minutes, 53 seconds
Episode Artwork

Ecuador y su desafío contra el crimen: ¿cómo se llegó a esta crisis?

En una respuesta sin precedentes a la creciente ola de violencia en Ecuador, el presidente Daniel Novoa decretó el estado de excepción para después afirmar que el país está inmerso en un “conflicto armado interno”. La situación actual es un sombrío contraste con la paz que caracterizaba al país hace apenas unos años. Para entender cómo se llegó a este punto crítico, en esta edición de El Debate analizamos los desencadenantes y eventos que han marcado la escalada de violencia.
1/12/202434 minutes, 5 seconds
Episode Artwork

Noboa declara la guerra en Ecuador: ¿qué implica un "conflicto armado interno"?

En esta edición de El Debate analizamos las decisiones del presidente Daniel Noboa en Ecuador ante la ola de violencia, destacando la reciente fuga de alias 'Fito', líder de la banda criminal Los Choneros, y la posterior toma armada de un canal de televisión, entre otros hechos violentos. Noboa respondió decretando el estado de excepción y catalogó la crisis como un "conflicto armado interno". La incógnita recae en las implicaciones de esta declaración en la vida de las personas, el alcance del poder militar y la fuente de financiamiento. Por primera vez en Ecuador se declara oficialmente la existencia de un "conflicto armado interno", decisión tomada por el presidente Daniel Noboa el pasado 9 de enero. En la última semana, una serie de eventos violentos llevó al mandatario a aprobar dos decretos al respecto. La cadena de acontecimientos comenzó el 7 de enero, cuando José Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito', líder de Los Choneros, una de las bandas más peligrosas del país, escapó de la cárcel regional de Guayaquil. El presidente Noboa respondió con el decreto 110, declarando estado de excepción en todo el país por dos meses debido a lo que catalogó como una grave conmoción interna.En este decreto, otorgó mayores poderes a los militares, permitiéndoles ingresar a las prisiones y colaborar con la policía a nivel nacional. Además, estableció un toque de queda nacional entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana. A pesar de estas medidas, la violencia persistió. El 9 de enero, un grupo de encapuchados armados tomó el canal público TC Noticias en Guayaquil durante una transmisión en vivo. La respuesta de Noboa fue más firme, ya que con el decreto 111 declaró oficialmente el "conflicto armado interno" en el país. La presidencia argumenta que las bandas criminales no son simplemente delincuentes, sino actores no estatales beligerantes, por lo que designó a 22 organizaciones, incluyendo a los Choneros y los Lobos, como terroristas. Leer tambiénPandillas, corrupción y carteles internacionales: ¿quién es quién en la ola violenta en Ecuador?En la práctica, ¿qué implica que haya un conflicto armado en Ecuador? ¿Qué poderes tienen ahora los militares que antes no tenían? ¿Cuáles son las implicaciones de hablar de grupos armados en lugar de bandas? Estas son las cuestiones que analizaremos en este debate junto con nuestros invitados: - Karol Noroña, periodista de investigación especializada en crimen organizado y Derechos Humanos. - Efrén Guerrero Salgado, abogado constitucionalista y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 
1/11/202434 minutes, 29 seconds
Episode Artwork

Luces y sombras tras el auge de la inteligencia artificial en 2023

A pesar de que la inteligencia artificial (IA) tuvo sus inicios hace décadas, el surgimiento del chat GPT desarrollado por la compañía OpenAI marcó un hito significativo en el auge de estas tecnologías en 2023. En menos de un año, su popularidad alcanzó la cifra de más de 100 millones de usuarios semanales. No obstante, este vertiginoso crecimiento no estuvo exento de controversias y preocupaciones, las cuales examinaremos en esta edición especial de El Debate. En marzo de 2023 fue noticia la carta abierta publicada por investigadores y varios CEO de las compañías tecnológicas más famosas, como Elon Musk y Steve Wozniak de Apple, solicitando que, al menos durante seis meses, no se desarrollaran sistemas de inteligencia artificial más avanzados que el Chat GPT-4 hasta que existieran garantías de que sus riesgos fueran manejables.No obstante, OpenAI no se detuvo allí y, en noviembre, lanzó una versión más potente llamada Chat GPT-4 Turbo, que tiene acceso a bases de datos más extensas y actualizadas. Hay diferentes tipos de inteligencia artificial, pero la que más está revolucionando al mundo es la inteligencia artificial generativa. Esta utiliza técnicas de lo que se llama aprendizaje profundo, o deep learning en inglés, que le permite tomar los datos con los que la entrenaron, alimentarse de extensas bases de datos y generar capas y capas de algoritmos, similares a las redes neuronales de los cerebros humanos.El resultado es que la inteligencia artificial generativa puede crear contenidos totalmente nuevos, ya sean textos, imágenes, gráficos, audios o videos. Eso es lo que hace ChatGPT o un bot similar llamado BERT, que es la competencia creada por Google.  Otra inteligencia artificial es la de aprendizaje automático, que es más limitada que la generativa. Aunque estos sistemas también aprenden a identificar procesos y patrones, ya sea de manera automática o con una persona indicándole al sistema.También está el reconocimiento facial, que es el que utiliza, por ejemplo, Clearview AI, el segundo sistema más grande del mundo que recopila imágenes de millones de personas para luego cotejar con rostros de quienes cometen delitos. Aunque ha habido beneficios y críticas generalizadas en torno a toda la inteligencia artificial, la generativa ha sido la más controversial y, a la vez, la más avanzada. En este debate discutimos las dudas éticas y los provechos que deja la IA de la mano de nuestros invitados: - Samir Stefan, CEO de Techcetera y consultor de transformación digital. - Julio López, director de tecnología de Richmond Labs, especialista en inteligencia artificial.  - Gilberto Ochoa Ruiz, profesor investigador del Grupo de Inteligencia Artificial Avanzada de la Universidad Tecnológica de Monterrey. 
12/26/202334 minutes, 56 seconds
Episode Artwork

¿Se convirtió Bukele en la inspiración de la derecha en América Latina?

La lucha contra las pandillas de Nayib Bukele en El Salvador es su política más conocida. En América Latina, muchos candidatos presidenciales y de elecciones locales, especialmente de derecha, han intentado replicar su modelo en países como Ecuador, Paraguay, Argentina y Colombia; pero del otro lado, organizaciones de Derechos Humanos denuncian que las políticas del mandatario salvadoreño rayan con el autoritarismo. ¿A qué se debe el fenómeno Bukele en la región? Lo analizamos en este debate.  En 2023, varios candidatos guatemaltecos afirmaron que tendrían mano dura contra el crimen al estilo Bukele, como lo hicieron Carlos Pineda y Sandra Torres; un discurso cada vez más replicado por diferentes aspirantes políticos en países latinoamericanos. Incluso la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, de izquierda, replicó alguna de las ideas del mandatario salvadoreño y sus autoridades carcelarias también sentaron a cientos de presos en ropa interior, una escena antes vista en El Salvador.  ¿Qué tiene Nayib Bukele que tantos candidatos de derecha lo usan como ejemplo en toda América Latina? Lo conversamos con nuestros invitados: - Fabio Enrique Pulido, profesor de Teoría del Derecho y Derecho Constitucional en la Universidad de La Sabana y doctor en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires. - Francisco Martínez, consultor en temas sociolaborales, asesor del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, profesor universitario de la maestría de Políticas Públicas de la Universidad de El Salvador (UES) y asesor sindical.  - Ivan Briscoe, director del Programa para América Latina y el Caribe de Crisis Group. 
12/15/202335 minutes, 41 seconds
Episode Artwork

¿Sigue viva la solución de dos Estados después de la guerra en Medio Oriente?

La guerra entre el Ejército de Israel y Hamás acrecentó las dudas de qué tan viva está la propuesta de dos Estados para solucionar el conflicto de larga data, una idea inicialmente planteada por Naciones Unidas en 1947 que consistía en que el mandato que tenían los británicos en territorios palestinos acabaría a cambio de crear dos Estados independientes: uno árabe palestino y el otro judío, mientras Jerusalén sería considerada como una ciudad internacional, ya que la compartirían ambos Estados. Sin embargo, el planteamiento no se cumplió por completo. Lo abordamos en este debate. Solo Israel se convirtió en un Estado desde 1948 y ha expandido sus fronteras más allá de lo que se pactó en la ONU y en los diferentes tratados que ha habido desde entonces. Además, las fronteras han cambiado en medio de múltiples conflictos. En 1967 se volvieron a trazar luego de la guerra de los Seis Días con la que Israel ocupó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén este y la mayor parte de los Altos del Golán sirios. Esos límites se han movido aún más con las anexiones que han hecho colonos israelíes, financiados por el Estado de Israel.  Solo después de los Acuerdos de Oslo, en 1993, se creó la Autoridad Nacional Palestina con el mandato de tener el control político en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén este; los territorios que los palestinos consideran como propios. Pero esto tampoco se ha cumplido. Aunque la paz de Oslo pretendió ser el inicio de una posible solución, quedó diluida en parte por la muerte de Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina, que luchó por la creación de dos Estados, y por el rechazo de algunos sectores palestinos como Hamás o israelíes ultraortodoxos y la extrema derecha, como la que hoy gobierna de la mano de Benjamin Netanyahu. Con este panorama, ¿sigue viva la solución de dos Estados? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Lucas d'Auria, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle en Bogotá. Tiene una maestría en teoría de las relaciones internacionales de la London School of Economics y sus áreas de interés son los estudios críticos de seguridad internacional. - Ariel Goldgewicht, director ejecutivo del departamento de Liderazgo Juvenil de la Organización Sionista Mundial y exoficial en la unidad de fuerzas especiales élite del Ejército de Israel ‘Duvdeban’. - Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina. 
12/5/202333 minutes, 14 seconds
Episode Artwork

¿Qué poder tiene la industria del petróleo en la COP28?

Inundaciones, sequías, incendios forestales, deshielo, aumento del nivel del mar, temperaturas extremas y un tablero geopolítico que divide el mundo. En este escenario se abrió este jueves la COP 28 en Emiratos Árabes Unidos, la séptima potencia petrolera mundial. Además, la cumbre está presidida por Sultan Al-Jaber, el director ejecutivo de la petrolera estatal ¿Qué tanto poder tiene la industria del petróleo en una cumbre climática como la COP28? Lo analizamos en este debate. ¿Hay que incluir a la industria fósil en las discusiones climáticas? ¿Qué influye más: las petroleras a la COP o viceversa? ¿Cómo cambiarán el futuro de la humanidad estas dos semanas de negociaciones en Dubai? ¿Cuáles serán las conclusiones y acciones al revisar por primera vez lo acordado en 2015 en París? ¿Estamos a tiempo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius? Lo debatimos con nuestros invitados: - Jonathan Sánchez Rippe, especialista sectorial y corporativo en cambio climático y biodiversidad de WWF. - Marta Moreno, oficial de programa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Panamá. - María Clara Calle, enviada especial de France 24 a la COP28.  
12/1/202336 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

¿Pueden Israel o Hamás acabar con esta guerra en Gaza?

Las negociaciones entre Israel y Hamás han atravesado momentos de máxima incertidumbre y de presiones cruzadas. Ambas partes sopesan el precio de volver a la guerra o de mantener pausados los enfrentamientos. De momento, ¿qué ha supuesto la tregua para un bando y otro? ¿Qué intereses y riesgos trae reanudar los combates? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Nos acompañan en este programa:- Fuad Chahin, director de la Comunidad Palestina de Chile, abogado y exdiputado.- Samuel Feldberg, analista y profesor de Relaciones Internacionales.
11/30/202334 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

¿Quién impone el relato en la Franja de Gaza?

A fecha de este 28 de noviembre, al menos 57 periodistas han muerto en la nueva guerra en Medio Oriente: cuatro israelíes, tres libaneses y 50 palestinos. Son las cifras del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), que considera el periodo transcurrido desde el 7 de octubre como el más mortífero para los reporteros en más de tres décadas de registros. En esta edición de El Debate analizamos las implicaciones que tienen estos ataques contra la prensa para el acceso a la información. ¿Por qué no pueden acceder los periodistas internacionales al enclave, si no es con el Ejército israelí? ¿Quién va ganando el relato de esta guerra? Lo debatimos con nuestros invitados:- Francisco Forjas, excorresponsal de Radio Nacional de España en Oriente Medio desde Jerusalén durante ocho años.- Témoris Grecko, periodista, corresponsal de guerra y documentalista.
11/29/202336 minutes, 28 seconds
Episode Artwork

Israel y Hamás alargan la tregua temporal: ¿está lejos el fin de la guerra?

Este lunes 27 de noviembre, Israel y Hamás acordaron extender la tregua en la Franja de Gaza hasta el jueves. Con la mediación de Qatar, Estados Unidos y Egipto se prolonga dos días más el cese de los combates acordado el pasado viernes a cambio de la liberación de rehenes israelíes y de prisioneros palestinos. Naciones Unidas pide que este entendimiento desencadene en el fin de la guerra, mientras de momento el Gobierno de Israel rechaza, al menos públicamente, esta idea. Lo analizamos en este debate. ¿Hasta cuándo se puede prolongar esta tregua entre Israel y Hamás? ¿De qué depende? ¿A un bando le interesa más que a otro retomar la guerra? Lo discutimos con nuestros invitados: - Daniel Abundis, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en el Tecnológico de Monterrey, doctor en relaciones internacionales y especialista en Medio Oriente.- Ignacio Rullansky, profesor y coordinador del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata.
11/28/202334 minutes, 52 seconds
Episode Artwork

Un respiro en la Franja de Gaza: ¿qué hay detrás de la tregua entre Israel y Hamás?

Israel y Hamás pactaron cuatro días de pausa en la guerra para que el grupo libere a 50 niños y mujeres que hacen parte de los cerca de 240 rehenes que tiene en su poder desde el 7 de octubre. A cambio, el Gobierno de Benjamin Netanyahu liberará a 150 mujeres y niños palestinos que están en las cárceles israelíes. ¿Qué hay detrás de este acuerdo y qué ganan los civiles con él? Lo discutimos en esta edición de El Debate.  ¿Cómo lograron este pacto Israel y Hamás? ¿Se podrá extender más allá de los cuatro días iniciales? ¿Cómo beneficia a los civiles el acuerdo pactado? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Mónica Flórez Cáceres, docente e investigadora de la Universidad San Buenaventura. - Lucas Martín, analista de inteligencia y seguridad; autor de los libros 'Visión Global' y 'Terror Global'. - Juan Battaleme, politólogo, analista internacional y director académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. 
11/23/202333 minutes, 49 seconds
Episode Artwork

¿Qué opciones le quedan a Panamá para responder al estallido social?

Las protestas en Panamá completan un mes continuo en rechazo al contrato que se renovó para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica. Mientras el descontento aumenta, la Corte Suprema de Justicia estudia 10 demandas de inconstitucionalidad. Además, quedan tan solo seis meses para las próximas elecciones generales en las que se elegirá presidente. Con este panorama, ¿cuál será la salida al estallido social en Panamá? Lo analizamos en esta edición de El Debate. En julio de 2022 estallaron las que hasta entonces eran las protestas sociales más grandes en Panamá desde su regreso a la democracia en 1989. Ahora, desde octubre de 2023, las movilizaciones son aún más multitudinarias.  Esta vez el descontento se disparó por el contrato firmado entre el Gobierno de Laurentino Cortizo y Minera Panamá, la filial de la canadiense First Quantum Minerals Ltd. El convenio se renovó por 20 años más, aunque el pacto inició desde 1997; esto le permite a Minera Panamá explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica, pero ha generado profundo malestar debido al impacto ambiental que el proyecto pueda dejar, ya que está ubicada en el corredor biológico mesoamericano que crea una vía de tránsito para las especies desde Panamá hasta México.  Por otra parte, el Ministerio de Seguridad Pública detalló que al 17 de noviembre habían capturado en todo el país a 1.200 personas, incluyendo 152 menores de edad, por delitos de vandalismo y daños a la propiedad.El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) estima que la economía panameña puede perder hasta 1.700 millones de dólares por los bloqueos. Todo llega seis meses antes de las próximas elecciones generales, en las que los ciudadanos elegirán presidente, diputados de la Asamblea y autoridades locales.  Abordamos el tema con nuestros invitados: - Diana Laguna, viceministra de Ambiente de Panamá. - Danilo Toro, sociólogo, analista e investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá. 
11/22/202336 minutes, 4 seconds
Episode Artwork

Giro a la extrema derecha: ¿qué viene para Argentina tras la elección de Milei?

En Argentina, la victoria de Javier Milei en la segunda vuelta presidencial fue arrolladora. El político de extrema derecha le sacó casi tres millones de votos de ventaja al oficialista Sergio Massa y se impuso en 21 de las 24 provincias del país. ¿Cómo se explica el fulgurante ascenso del líder de La Libertad Avanza en tan solo dos años? ¿A qué se debe la derrota del peronismo? ¿Qué viene ahora para el país bajo el gobierno de Milei? Lo abordamos en esta edición de El Debate. Javier Milei será el nuevo presidente de Argentina después de arrasar en la segunda vuelta electoral y derrotar contundentemente a Sergio Massa y al peronismo.El candidato del partido ultraderechista La Libertad Avanza ganó con cerca del 56% de los votos, más de 11 puntos porcentuales por encima de Massa, y una diferencia de casi tres millones de votos a su favor. Milei ganó además en 21 de las 24 provincias del país, mientras que el candidato del oficialismo solo obtuvo ventaja en Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa. Aunque la provincia donde está la capital tiene una excepción, ya que Massa ni siquiera ganó en la mayoría del territorio, pero salió victorioso principalmente por los votos del conurbano bonaerense. ¿Cómo se convirtió Milei en el próximo presidente de Argentina? ¿Cómo se explica la derrota del peronismo y el kirchnerismo que gobernaba hasta ahora? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Ana Polack, doctora en ciencia política y profesora de la Universiad Militar Nueva Granada. - Nancy Pazos, analista política. - Julio Burdman, analista político, profesor-investigador y consultor. 
11/21/202336 minutes, 14 seconds
Episode Artwork

Investidura en España: ¿qué tanto cedió Sánchez para permanecer en el poder?

Pedro Sánchez comenzará su tercer mandato como presidente del Gobierno de España, luego de lograr la mayoría en el Congreso de los Diputados y del intento fallido de investidura del derechista Alberto Núñez Feijóo. Para lograrlo, Sánchez cerró un pacto con los independentistas catalanes en el que prometió una amnistía para los acusados por el proceso soberanista de Cataluña. ¿Qué tanto cedió Sánchez para seguir en el poder? ¿Qué tanta gobernabilidad tendrá con un Parlamento dividido? Lo analizamos en este debate. Después de casi cuatro meses de incertidumbre y sin conocer quién sería el próximo jefe del Gobierno español, el Congreso de los Diputados finalmente le dio la investidura al socialista Pedro Sánchez, dando paso así a su tercer mandato.  El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo el respaldo de ocho partidos, incluyendo el suyo propio, pero a cambio desde el 9 de noviembre pactó con Junts per Cataluña un acuerdo para otorgarle la amnistía a todas las personas relacionadas directa o indirectamente con el ‘procés’ entre 2012 y 2023, es decir, quienes fueron acusados por el proceso con el que Cataluña se quería independizar de España. El derechista Partido Popular (PP) y el ultraderechista Vox se opusieron al pacto y lo consideran un "golpe de Estado". Pero entre alianzas y oposiciones, Pedro Sánchez se mantiene en el poder. ¿Qué tanto cedió Sánchez para lograrlo? ¿Es un riesgo para la democracia o, por el contrario, la fortalece? Lo analizamos junto a nuestros invitados en esta edición de El Debate: - Julián Salcedo Gómez, analista político y económico, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Consejo Directivo de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Consejo General de Economistas de España. - Luis Arroyo, analista político y consultor de comunicación. 
11/17/202335 minutes, 59 seconds
Episode Artwork

Los puntos clave del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en San Francisco

Los presidentes de los dos países más poderosos del mundo se reunieron este miércoles 15 de noviembre en California. El mandatario estadounidense Joe Biden recibió a su homólogo chino Xi Jinping en un encuentro calculado al detalle y por largo tiempo. Los temas centrales del encuentro fueron Taiwán, la lucha contra el narcotráfico, especialmente contra el fentanilo, y el acercamiento a la inteligencia artificial. ¿Qué está en juego? Lo analizamos en esta edición de El Debate. La última vez que los dos presidentes estuvieron cara a cara fue en Bali, Indonesia, en noviembre de 2022, en medio de la cumbre del G20. Ahora se reúnen de manera paralela al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se lleva a cabo en la ciudad de San Francisco del 11 al 17 de noviembre. El objetivo de esta cumbre anual: impulsar el crecimiento de los países de esa región. Abordamos los puntos claves del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping de la mano de nuestros invitados: - Sergio Cesarín, analista internacional, coordinador académico y docente de la maestría en economía y negocios con Asia del Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina, coordinador del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). - José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM y analista de asuntos de China y Estados Unidos. 
11/16/202342 minutes, 40 seconds
Episode Artwork

Guerra entre Israel y Hamás: el impacto en Cisjordania ocupada

La guerra entre Israel y Hamás ha llevado toda la atención a la Franja de Gaza, pero en otros territorios palestinos, como en Cisjordania, la violencia ha aumentado desde el 7 de octubre. Las fuerzas israelíes han realizado más redadas y retenes, mientras los ataques de colonos israelíes contra civiles palestinos se han disparado. Por otro lado, en Israel incrementó la vigilancia para castigar a quien apoye a los gazatíes. En este debate analizamos los efectos de la guerra más allá de la Franja. Las fuerzas militares israelíes sostienen que han lanzado 4.300 bombas sobre la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 13 de noviembre, lo que representa cerca de 120 bombas cada día. No en vano la atención mediática se ha concentrado allí, sin embargo, la guerra se ha extendido a otros territorios palestinos como Cisjordania: el observatorio Middle East Eye calcula que allí han matado a casi 200 palestinos desde que Hamás desplegó su ataque contra Israel. En Cisjordania, tanto las fuerzas armadas como los colonos incrementaron sus ataques, así como también aumentaron las detenciones y redadas. Unas 2.570 personas han sido detenidas por las autoridades israelíes. ¿Qué efectos está dejando la guerra en los otros territorios palestinos y en Israel? Lo discutimos con nuestros invitados en esta edición de El Debate: - Enrique Prieto-Rios, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario. - Walid Muaqqat,  embajador palestino en Perú.  - Ricardo Israel, PhD en ciencia política, abogado y profesor de relaciones internacionales. 
11/15/202335 minutes, 17 seconds
Episode Artwork

¿Están Israel y Hamás violando el Derecho Internacional Humanitario?

El Derecho Internacional Humanitario prohíbe la toma de rehenes y los ataques intencionales contra hospitales que no sean objetivos militares. A pesar de eso, Hamás tiene secuestradas a más de 200 personas desde el 7 de octubre y, en medio de los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado más de 137 ataques contra instalaciones hospitalarias. ¿Hasta qué punto las dos partes del conflicto están violando las leyes de la guerra? ¿Habrá consecuencias penales al respecto? Lo analizamos en este debate. ¿Liberará Hamás a los secuestrados que tiene en su poder? Recientemente, se conoció un audio en la aplicación de mensajería Telegram del portavoz de las brigadas de Al-Qassam, el brazo armado del grupo islamista, en el que aseguraba que liberaría a 70 niños y mujeres a cambio de que Israel libere a 200 mujeres y niños palestinos que tiene detenidos y hacer una tregua de cinco días con un cese al fuego por ambas partes para permitir la entrada de más ayuda humanitaria al enclave palestino. Hamás secuestró desde el 7 de octubre a más de 200 personas. Sin embargo, el pasado domingo, un funcionario palestino le afirmó a la agencia de noticias Reuters que Hamás había suspendido las negociaciones de liberación por el asedio del Ejército israelí contra el hospital Al-Shifa, el más grande de la Franja de Gaza. Tanto Al Shifa como el hospital Al-Quds, el segundo más grande del enclave, anunciaron que dejaron de operar por la falta de combustible. La Organización Mundial de la Salud explicó que dejaron de funcionar como centros de atención en salud después de tres días sin energía y sin agua a causa de las prohibiciones de Israel de llevar combustible y agua potable a Gaza.  La OMS añade que, en los primeros 36 días de guerra, registraron al menos 137 ataques contra instalaciones sanitarias, que dejaron cientos de muertos y heridos. El director de Al-Shifa ha denunciado embestidas contra ese hospital, mientras que Israel alega que debajo de este hay un complejo de túneles y de bases de Hamás, algo que el grupo niega. ¿Se está violando el derecho internacional en esta guerra entre Israel y Hamás? Lo discutimos con nuestros invitados en esta edición de El Debate: - Alberto Spektorowski, docente de ciencias políticas en la Universidad de Tel Aviv. - José Abu-Tarbush, profesor de sociología en la Universidad de la Laguna. 
11/14/202336 minutes, 41 seconds
Episode Artwork

Crece la incertidumbre sobre el futuro de la Franja de Gaza

Muchos desde ya se preguntan qué pasará en la Franja de Gaza el día después de que cese el más reciente conflicto entre Israel y Hamás. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defiende que su Gobierno controle la seguridad del enclave de manera indefinida; mientras Estados Unidos y la Unión Europea rechazan que Israel vuelva a ocupar Gaza, pero no cierran las puertas a lo que llaman un periodo transicional. ¿Quién gobernará el enclave después de la guerra? ¿A qué costo? Lo analizamos en este debate. ¿Qué pasará en la Franja de Gaza una vez cesen las hostilidades entre Israel y Hamás? Es la pregunta que están planteando el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y sus aliados occidentales, incluso cuando el final del más reciente repunte del conflicto puede estar lejos y, luego de eso, potencialmente siga sin resolverse el histórico conflicto entre israelíes y palestinos.  Israel retiró a sus colonos y a su Ejército de Gaza en 2005; un año después, el brazo político de Hamás ganó las elecciones parlamentarias y desde entonces gobierna el enclave. Su poder lo ratificó a la fuerza, tras sacar al grupo palestino Al-Fatah en 2007 después de meses de enfrentamientos armados. El 6 de noviembre, Netanyahu dijo en una entrevista con 'ABC News' que considera que Israel debería tener la "responsabilidad general de la seguridad" de Gaza por un periodo indefinido. Luego de esta declaración, Estados Unidos reiteró que no está de acuerdo con una segunda ocupación. En esa misma línea, el secretario de Estado de EE. UU. Antony Blinken insistió en que después de esta guerra ni Hamás debe controlar Gaza, ni Israel debe ocupar el enclave, aunque dejó la puerta para lo que llamó un “periodo de transición” para garantizar la seguridad. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, plantea cinco principios que se deben aplicar en el “día después”, como llama al eventual final de la guerra. Dos de esos cinco puntos son iguales a los de Estados Unidos: una Franja de Gaza sin el control de Hamás y sin la ocupación de Israel. En ese sentido, negó una presencia israelí a largo término, lo que no va en contravía de la transición de la que habla Washington. Estas declaraciones despiertan un nuevo debate sobre qué ocurrirá en Gaza cuando la guerra en curso llegue a su fin. ¿Quién gobernará el enclave? ¿Israel ocupará de nuevo este territorio palestino o quedará bajo el mando de Hamás o de la Autoridad Nacional Palestina? Lo discutimos con nuestros invitados: - Pablo Jofreé Leal, periodista y analista internacional, autor de los libros ‘Palestina: crónica de la ocupación sionista sobre la lucha del pueblo palestino por su autodeterminación’ y ‘La dignidad vive en el Sáhara’.  - Vanessa Hites, abogada de la Universidad de Chile y excoordinadora de Semana de Coexistencia en Chile entre comunidades judías y palestinas.
11/10/202336 minutes, 18 seconds
Episode Artwork

¿Por qué el proceso constituyente en Chile está nuevamente contra las cuerdas?

Chile se prepara para votar la segunda propuesta de Constitución en poco más de un año y su mayor diferencia, frente a la que los votantes rechazaron en el plebiscito de 2022, es que esta versión fue redactada por una mayoría de derecha y extrema derecha; mientras que el primer borrador fue liderado por constituyentes independientes y de izquierda. ¿Cuál es la diferencia entre los dos textos y cómo explicar la división política del país austral? Lo discutimos en este debate. Chile se prepara para votar la segunda propuesta de Constitución en poco más de un año. Tras el estallido social de 2019, los chilenos aprobaron la idea de cambiar la Carta Magna que está vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet. Pero, aun así, en 2022 el borrador que redactó la convención constitucional fue rechazado. Esto dio paso a un nuevo intento y ahora el Consejo Constitucional terminó el segundo texto, se lo presentó al presidente Gabriel Boric y solo falta el nuevo plebiscito del 17 de diciembre. La diferencia es que el organismo constitucional de un principio se caracterizó por candidatos más cercanos al oficialismo, a la izquierda y a las ideas independientes; mientras el actual cuenta con una mayoría de los partidos de derecha y extrema derecha. A pesar de que las encuestas predicen que el nuevo texto constitucional también sería rechazado, queda la pregunta de qué pasará en el plebiscito. Abrimos el debate con nuestros invitados: - Víctor Salvador Saavedra, licenciado en ciencias jurídicas, exvicepresidente de DD. HH. y exsecretario general de la Juventud Socialista de Chile.  - Ruggero Cozzi, abogado de la Pontificia Universidad Católica y militante de Renovación Nacional. Fue designado por su partido como el coordinador del comando de campaña del "a favor" que conformaron Chile Vamos y republicanos y fue miembro de la convención constitucional representando al sexto distrito de la región de Valparaíso. 
11/9/202335 minutes, 30 seconds
Episode Artwork

Israel - Hamás: la escalada del conflicto cumple un mes sin tregua a la vista

La guerra entre Israel y Hamás estalló hace un mes y los más afectados han sido los civiles en medio. En la Franja de Gaza, el Ministerio de Salud del Gobierno que lidera Hamás sostiene que las bombas israelíes han matado a más de 10.500 personas, de las cuales, más de 4.200 eran menores de edad. Mientras en Israel, familiares hacen vigilias para despedir a las cerca de 1.400 personas que Hamás mató en su incursión del 7 de octubre. En esta edición de El Debate hacemos un balance de este conflicto del que no se vislumbra un cese al fuego a pesar de las miles de víctimas.  Un mes después del inicio de las hostilidades, el costo humano y las consecuencias regionales, muchos se preguntan hasta cuándo se extenderá. Lo discutimos con nuestros invitados: - Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina. - Chema Gil, director de estudios de seguridad de Universae,  licenciado en seguridad por la Universidad de Murcia y diplomado en estudios internacionales sobre terrorismo por la Cátedra Unesco. 
11/8/202336 minutes, 20 seconds
Episode Artwork

Guerra en Medio Oriente: los grupos armados que enfrentan a Israel

Desde que Israel le declaró la guerra a Hamás por los ataques del 7 de octubre, otros grupos han respaldado a la facción islamista: la Yihad Islámica, también de la Franja de Gaza, afirma que tiene a algunos de los secuestrados. En la frontera entre Israel y Líbano, Hezbolá se ha enfrentado a las fuerzas israelíes y desde Yemen, los hutíes afirman que lanzaron más de mil misiles contra Israel. ¿Qué une a estos grupos? ¿Podrá escalar el conflicto a uno regional? Lo analizamos en El Debate. Si bien Hamás fue el que perpetró el ataque contra Israel el 7 de octubre, otros grupos se han involucrado en los enfrentamientos como la Yihad Islámica, Hezbolá y los hutíes.  Aunque en un principio Israel culpó a Irán de estar detrás de Hamás, luego el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo a NBC que no había 'pruebas directas' de que Irán estuviera involucrado en el ataque de Hamás a Israel. Aunque desde 1984 Washington cataloga a Irán como país patrocinador del terrorismo y afirma que ha estado apoyando especialmente al grupo libanés Hezbolá.  ¿Cuáles son las diferencias de estos grupos armados que se enfrentan a Israel? ¿Qué tienen en común? ¿Cómo ha respondido Israel? Analizamos los diferentes y principales grupos armados que han estado involucrados en la larga historia del conflicto israelí-palestino de la mano de nuestros invitados: - Lourdes Baeza, analista internacional, excorresponsal en Medio Oriente durante casi una década. - Ilan Eichner, maestro en ciencias jurídicas y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana en México. Egresado del Instituto de Liderazgo de Jerusalén y miembro en retiro de diversos movimientos de activación juvenil sionista.
11/7/202336 minutes, 34 seconds
Episode Artwork

¿Qué tan determinante ha sido el papel de la ONU para hacer frente a la guerra en Gaza?

En el Consejo de Seguridad de la ONU se han hundido las cuatro resoluciones propuestas para que haya un alivio humanitario en la Franja de Gaza. El único texto que se aprobó fue en la Asamblea General de Naciones Unidas, pero dicha resolución no es vinculante, es decir, ningún país está obligado a cumplirla, a diferencia de las decisiones que toma el Consejo de Seguridad. Entretanto, el conflicto sigue y se recrudece. ¿Qué tanto sirve la ONU para contener esta guerra? Lo discutimos en El Debate.  En menos de un mes de guerra entre Israel y Hamás han muerto más de 10.000 personas, la mayoría de las víctimas en la Franja de Gaza.Para entender la intensidad de ese conflicto, la ONU habla de cerca de 9.900 civiles muertos en Ucrania en casi dos años desde la invasión rusa, es decir, un número similar al de los territorios de Medio Oriente, pero en mucho más tiempo. En medio de esto, los líderes del mundo han discutido en Naciones Unidas qué hacer para frenar la guerra. La ONU trabaja en cinco áreas: la primera es mantener la paz y la seguridad en el mundo luego de la devastación que hubo en la Segunda Guerra Mundial. Las otras son proteger los derechos humanos; distribuir ayuda humanitaria; apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática y defender el Derecho Internacional.Aunque la primera tarea de mantener la paz recae principalmente en el Consejo de Seguridad de la ONU, desde 1950 la Asamblea General votó una resolución en la que se otorga el poder de hacer sesiones especiales de emergencia para los temas que el Consejo de Seguridad no logre. En toda la historia de la ONU, la Asamblea General ha hecho solo 11 sesiones de emergencia ante la inacción del Consejo de Seguridad: la décima de ellas es por lo que Naciones Unidas cataloga como acciones ilegales de Israel en los territorios palestinos ocupados. La sesión se abrió por primera vez en 1997 y revivió el 26 de octubre de 2023, por la guerra entre Israel y Hamás. Fue en ese contexto que la Asamblea General aprobó la única resolución que hay hasta ahora en la ONU que pide "una tregua humanitaria inmediata y sostenida". Pero en terreno, la guerra solo se ha intensificado.  ¿Qué tanto sirve la ONU en este conflicto? ¿Qué pasa con el Consejo de Seguridad en guerras como estas? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Ricardo Abello Galvis, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario. - Ezequiel Luis Bistoletti, profesor de relaciones internacionales en Alemania y conductor del canal de YouTube ‘Demoliendo mitos de la política’. - Joel Peña, experto en asuntos internacionales, doctor en derecho con orientación en derecho internacional público y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 
11/2/202336 minutes, 17 seconds
Episode Artwork

Guerra en Gaza: el mundo se divide entre Israel y la causa palestina

Alrededor del mundo se han registrado toda clase de protestas para respaldar tanto a los palestinos como a los israelíes. Manifestaciones que han tenido diferentes matices, como judíos que se consideran antisionistas y marchas por la causa palestina que rechazan a Hamás. Esto en medio de un repunte de la violencia contra judíos y musulmanes en diferentes países. ¿Cómo son las reacciones frente a la guerra? Lo analizamos en esta edición de El Debate.  El mundo se divide entre el respaldo a palestinos e israelíes. La polarización se acrecentó desde que el brazo armado del grupo islamista Hamás atacó a Israel y mató a más de 1.400 personas, un hecho que desencadenó la respuesta del Ejército israelí con la serie de bombardeos más letal sobre la Franja de Gaza en los últimos 50 años, ataques por aire y tierra que han matado a más de 8.000 personas en la Franja de Gaza. ¿Cómo son los apoyos a israelíes y palestinos alrededor del mundo? ¿Qué argumentos se defienden en ambas causas? ¿ Lo abordamos junto a nuestros invitados: - Lucas D'auria, profesor asistente de Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle en Bogotá, con maestría en Teoría de las Relaciones Internacionales de la London School of Economics. - Vanessa Hites, abogada de la Universidad de Chile y excoordinadora de Semana de Coexistencia en Chile entre comunidades judías y palestinas.  - Néstor Rosanía, periodista de conflictos armados, analista político y especialista en Medio Oriente.
11/1/202335 minutes, 16 seconds
Episode Artwork

¿Cuál es el objetivo de Israel en la Franja de Gaza?

Israel intensifica los bombardeos mientras sigue posicionando sus tanques y soldados a las afueras de Gaza. Una nueva fase de una guerra que oficialmente empezó el pasado 7 de octubre, cuando Hamás mató a 1.400 israelíes, según cifras de Tel Aviv. Desde entonces, en poco más de tres semanas de ataques contra el enclave –de donde no pueden salir más de 2 millones de civiles–, Israel ha matado a más de 8.300 palestinos, entre ellos más de 3.000 niños y niñas, según el Ministerio de Salud de Gaza. ¿Cuál es la estrategia, los objetivos y las posibles implicaciones de la invasión por tierra de Israel contra el enclave palestino? Abrimos el debate con nuestros invitados:- Ariel Goldgewicht, director ejecutivo del Departamento de Liderazgo Juvenil de la Organización Sionista Mundial y exoficial en la Unidad de Fuerzas Especiales de Élite del Ejército de Israel.- Susana Khalil, politóloga, investigadora, activista y articulista en Al Mayadeen.
10/31/202337 minutes, 43 seconds
Episode Artwork

El futuro electoral de Venezuela: la incógnita ante las presidenciales de 2024

María Corina Machado fue proclamada como la candidata de la oposición en Venezuela para las presidenciales de 2024 tras ganar las primarias del pasado domingo 22 de octubre. Por su parte, el Gobierno y la Asamblea Nacional denuncian "fraude" electoral sin tener pruebas. Mientras que la fiscalía abrió una investigación contra los líderes del organismo electoral que conformó la misma oposición. ¿Hubo irregularidades en las primarias o el chavismo intenta quitar del camino a los opositores? Lo discutimos en El Debate. La oposición de Venezuela proclamó a la exdiputada María Corina Machado como su candidata para enfrentar al chavismo en las presidenciales de 2024 luego de las elecciones primarias del domingo 22 de octubre. Para ello, crearon una autoridad que acompañaría los comicios, la Comisión Nacional de Primaria, diferente al oficial Consejo Nacional Electoral. El primer organismo aseguró que con el 92% de los votos escrutados, participaron más de 2,3 millones de venezolanos y 2,2 de ellos votaron por Machado. Pero todavía no está en firme la candidatura presidencial de Machado porque la exdiputada enfrenta una inhabilidad que le impuso la Contraloría General y que le impide participar en política durante 15 años; además, la Fiscalía de Tarek William Saab abrió una investigación contra el presidente y la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria por fraude y usurpación de funciones electorales. Leer tambiénMachado es proclamada candidata presidencial en Venezuela, mientras el chavismo alega fraudePor otro lado, el presidente Nicolás Maduro y el líder de la Asamblea Nacional de mayoría chavista, Jorge Rodríguez, arremetieron contra las primarias y pusieron en duda su legitimidad. Todo ello a pesar de que el 17 de octubre la plataforma unitaria que reúne a la mayoría de la oposición venezolana y el Gobierno firmaron un acuerdo en Barbados que plantea garantías electorales a cambio de que Estados Unidos levante las sanciones económicas que tiene contra Venezuela desde 2019. ¿Podrá ser María Corina Machado la candidata de la oposición? ¿Logrará Maduro levantar las sanciones en contra del país y cómo juega esto en las presidenciales? ¿Cuál será el futuro electoral de Venezuela? Lo abordamos junto a nuestros invitados: - Nastassja Rojas, profesora de la Universidad Javeriana y consultora de derechos humanos. - Pedro Carvajalino, director de Venezuela News.
10/27/202335 minutes, 34 seconds
Episode Artwork

¿Hay un doble discurso en la comunidad internacional sobre el conflicto entre Israel y Hamás?

Varios líderes del mundo se han pronunciado a favor de que Israel tenga derecho a defenderse del ataque de Hamás, pero al mismo tiempo han pedido que se protejan a los civiles en la Franja de Gaza. Sin embargo, ¿son compatibles esas ideas o presidentes como Joe Biden y Emmanuel Macron están manejando un doble discurso de defender la vida por un lado y por el otro tener tropas listas para un despliegue militar en terreno? Lo analizamos en esta edición de El Debate.  La guerra entre Israel y Hamás está en su tercera semana y el Gobierno israelí ya ha advertido que se va a prolongar. Mientras tanto, a lo largo de estos días, las potencias occidentales han optado por una especie de discurso con el que, por un lado, respaldan el derecho de autodefensa de los israelíes para responder al ataque del grupo islamista, y por otro, insisten en la necesidad de respetar a la población civil en Gaza. Desde que comenzó este nuevo repunte del conflicto histórico israelí-palestino, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha hablado públicamente tres veces. A diferencia de las primeras palabras que dio, en su último discurso se refirió a los palestinos y dijo que Hamás no los representaba, además, equiparó de alguna manera al grupo con el presidente ruso Vladimir Putin por su invasión en Ucrania.  Otro presidente que se ha pronunciado es el francés Emmanuel Macron. Durante su gira por Israel y Cisjordania se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu y con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas; allí planteó la idea de crear una coalición contra el terrorismo y equiparó a Hamás con el Estado Islámico, además habló de la necesidad de proteger a todos los civiles y reivindicó la autodefensa de Israel. ¿Qué hay detrás de estos discursos sobre la guerra entre Israel y Hamás? ¿Cómo se compara la postura que tomaron sobre el ataque del grupo yihadista a territorio israelí y la que tomaron frente a los bombardeos en la Franja de Gaza? ¿Se está manejando un doble discurso sobre este conflicto dentro de la comunidad internacional? Lo analizamos junto a nuestros invitados: - Ana María Córdoba, profesora e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana en Colombia y analista internacional para distintos medios de comunicación en temas relacionados con Oriente Próximo y el mundo árabe. - Pedro García Bilbao, sociólogo, profesor e investigador de la Cátedra de Estudios sobre Seguridad y Defensa en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.  - Renato Vélez, analista internacional, doctor en estudios americanos y magíster en estudios internacionales.
10/25/202334 minutes, 5 seconds
Episode Artwork

¿Qué demostraron los argentinos en la primera vuelta presidencial?

Las elecciones generales del pasado domingo 22 de octubre en Argentina contaron con dos grandes sorpresas: los puntajes de Javier Milei y Sergio Massa. El libertario y de extrema derecha Javier Milei no obtuvo tantos votos como las encuestas pronosticaban y, por lo menos hasta la primera vuelta, se estancó respecto a las primarias de agosto. Mientras que el peronista Massa casi duplicó la cantidad de sufragios y pasó al balotaje como el más votado. Lo analizamos en esta edición de El Debate.  Los resultados de las presidenciables en Argentina sorprendieron por ir en contra de lo que preveían las encuestas. El único acierto fue que el oficialista Sergio Massa pasó a segunda vuelta junto con el libertario Javier Milei.  Sin embargo, los porcentajes que vaticinaban las encuestas cambiaron: a Massa las encuestas no le daban más del 30% de la intención de voto y obtuvo casi el 37%; mientras que a Milei lo pronosticaban como el más votado, pero obtuvo un poco menos del 30%. Los otros tres candidatos se repartieron el tercio restante de sufragios: la derechista y macrista Patricia Bullrich obtuvo casi el 24%; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, cerca del 7% y la izquierdista Myriam Bregman menos del 3%. Ahora Massa y Milei no solo necesitan los votos de los otros tres aspirantes a la Casa Rosada, sino que además deben conquistar al 2% que votó en blanco y al 22% de los electores que no fueron a las urnas.¿Qué mostraron los argentinos en la primera vuelta de las elecciones generales? ¿Qué viene para los comicios definitivos? ¿Se desinfló la idea del cambio que defiende Milei? ¿Por qué Massa puntea hasta ahora siendo ministro de Economía en medio de una crisis económica? Lo analizamos con nuestros invitados: - Miguel Boggiano, economista de Carta Financiera y analista político. - Graciela Inés Treber, economista y asesora independiente.  
10/24/202336 minutes, 53 seconds
Episode Artwork

¿Qué tan incondicional es el apoyo de Estados Unidos a Israel?

Israel es el país que más dinero recibe por parte de EE. UU. en asistencia de seguridad: cada año, Washington envía 3.800 millones de dólares en financiación militar extranjera. ¿Por qué Israel es un aliado tan importante para Estados Unidos? En esta edición de El Debate analizamos el respaldo que EE. UU. le ha brindado a Israel a lo largo de su historia.  Estados Unidos ha reiterado en más de una ocasión su apoyo inquebrantable a Israel. El presidente Joe Biden pidió al Congreso de su país que apruebe 100.000 millones de dólares para Ucrania, Israel, Taiwán y la frontera con México; y desde el ataque de Hamás del 7 de octubre, Washington reforzó su ayuda militar a los israelíes enviando dos de sus portaaviones más avanzados al Mediterráneo y desplegando más de 2.000 tropas adicionales y más aviones de combate.Además, Biden viajó a Tel Aviv este miércoles 18 de octubre para reunirse con el primer ministro Benjamin Netanyahu y reiterar su apoyo. En medio de esta guerra, ¿qué tan incondicional es el apoyo de Estados Unidos a Israel? ¿Qué presiones enfrenta Biden para que le exija a los israelíes que respeten el Derecho Internacional Humanitario en Gaza? Lo conversamos con nuestros invitados: - Jaime Abedrapo, profesor de derecho internacional público y relaciones internacionales y exdirector de la Comunidad Palestina de Chile por tres periodos. - Jesús Aguirre Gorgona, profesor de historia hebrea y política global, magíster en derechos humanos y especialista en el Medio Oriente y en la historia del pueblo judío. 
10/20/202333 minutes, 42 seconds
Episode Artwork

Israel - Hamás: el drama de los civiles atrapados bajo el fuego cruzado en Gaza

Mientras continúan las discusiones diplomáticas sobre qué hacer en la Franja de Gaza, cientos de miles de palestinos se están quedando sin agua y sin alimentos en el enclave. En esta edición de El Debate hablamos con Médicos Sin Fronteras y Amnistía Internacional sobre la crisis humanitaria que vive ese territorio. También conversamos con una experta en Derecho Internacional Humanitario para analizar el bombardeo contra el hospital en la Franja de Gaza y otros ataques a la población civil. La situación humanitaria en Gaza ya era crítica y se está volviendo "insostenible", advirtió Naciones Unidas para pedir un cese al fuego inmediato y que se permita un corredor para que cerca de un millón de desplazados puedan salir del territorio palestino y, a la vez, los organismos internacionales y los países cooperantes puedan entrar medicamentos, alimentos y agua. Todos estos suministros están escaseando y las bombas sobre Gaza han aumentado drásticamente desde el pasado 7 de octubre, cuando el grupo islamista Hamás atacó el territorio israelí e Israel respondió con el embate más fuerte que haya desplegado en los últimos 70 años. Del lado palestino ahora hay más muertos que del lado israelí, y en ambos casos son miles los fallecidos. La situación se agravó aún más el 17 de octubre, cuando el hospital Al-Ahli, en el norte de la Franja de Gaza, fue bombardeado.  El Ministerio de Salud en Gaza sostiene que Israel atacó el hospital y que el gerente del mismo recibió llamadas de advertencia por parte del Ejército israelí; pero las Fuerzas de Defensa de Israel lo niegan y, en cambio, responsabilizan a la Yihad Islámica diciendo que uno de los misiles que el grupo palestino disparó contra Israel falló y cayó en el centro clínico. La Yihad Islámica también lo negó, asegurando que eran "mentiras" de Israel. Ante estos cortes de agua y luz ordenados por Israel, ¿qué está pasando y qué puede llegar a pasar en la Franja de Gaza? ¿Cuál es el impacto humanitario en este territorio y qué salidas quedan? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Laura Betancur, profesora asociada de la Universidad de los Andes en Colombia y experta en derecho internacional. - Raquel González, responsable de relaciones institucionales de Médicos Sin Fronteras. - Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España. 
10/19/202333 minutes, 50 seconds
Episode Artwork

Israel - Hamás: ¿qué países podrían ser mediadores en este conflicto?

Varios países se han ofrecido como posibles mediadores en una eventual negociación entre Israel y Hamás, pero cada uno tiene más cercanía con alguno de los bandos. Qatar, por ejemplo, ha sido señalado de financiar a Hamás; mientras Jordania y Turquía son aliados militares de Estados Unidos, pero también históricos negociadores en Medio Oriente. ¿Quiénes podrían mediar entonces en esta guerra? ¿Puede haber una negociación en medio de la escalada? Lo analizamos en esta edición de El Debate. A medida que la guerra entre Israel y Hamás continúa y deja cientos y cientos de heridos cada día; algunos países de la región se ofrecen como mediadores. ¿Quiénes podrían mediar en esta guerra? ¿Cuáles son sus intereses y qué tienen en juego? Lo conversamos con nuestros invitados: - Manuel Rayran, docente e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y magíster en ciencias políticas orientadas a las relaciones internacionales con especialidad en diplomacia y resolución de conflictos de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. - Juan Belikow, analista político internacional y experto en seguridad y defensa. - Ariel González Levaggi, secretario ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina. 
10/18/202337 minutes
Episode Artwork

Guerra Israel - Hamás: ¿se puede lograr la estabilidad en Medio Oriente?

No se puede entender la actual guerra entre Israel y Hamás echando la mirada solo diez días atrás: cuando el 7 de octubre la facción armada del grupo islamista mató a cientos de civiles y soldados en territorio israelí. Para abordar las raíces de esta guerra perpetua hay que comprender lo que ha ocurrido en la región durante más de 70 años y cuáles han sido las posiciones de los países implicados. ¿Es posible una resolución pacífica en Medio Oriente? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Nos acompañan en este programa: - Kristian Herbolzheimer, director del Instituto Catalán Internacional para la Paz. - Néstor Rosanía, periodista de conflictos armados, analista político y especialista en Medio Oriente. - Manfred Grautoff, analista internacional y asesor de seguridad. 
10/17/202334 minutes, 34 seconds
Episode Artwork

¿Se desvanece la solución de dos Estados para israelíes y palestinos?

Benjamin Netanyahu, que encarna el Gobierno más ultraderechista de la historia de Israel, declaró la guerra contra Hamás. Tras lograr una coalición con partidos sionistas y ultraortodoxos para poder ser elegido como primer ministro, ahora enfrenta el mayor desafío de su carrera política. Y aunque varios de los líderes de esos colectivos continúan en el gabinete, ahora el líder israelí sumó a uno de sus principales rivales para formar lo que llamó un “gobierno de emergencia”. ¿Qué pasará ahora con la Administración israelí? Lo analizamos en este debate.  Una de las grandes preguntas en medio de la guerra entre Israel y Hamás es qué pasará con la coalición de ultraderecha que gobierna con el primer ministro Benjamin Netanyahu. El primero de los cambios es que Netanyahu creó un Gobierno de emergencia y afirmó que su gabinete será para la guerra. Además, se une su rival político Benny Gantz, a pesar de que este se había rehusado a formar gobierno con Netanyahu en otras ocasiones. ¿Qué puede pasar con el Gobierno de Netanyahu en medio de la guerra? ¿Se inclinará aún más a la ultraderecha como ya lo había hecho desde la coalición de principios de año o virará más al centro? Y en medio de todo esto, ¿qué papel juega realmente la Autoridad Nacional Palestina que gobierna en Cisjordania pero no en la Franja de Gaza? ¿Se desvanece la idea de una solución de dos Estados? Lo analizamos con nuestros invitados: - Margarita Cadavid, profesora de Medio Oriente en la Universidad Militar Nueva Granada, en Colombia, internacionalista de la Universidad del Rosario y experta en derechos humanos y resolución de conflictos. - Imam Yousaf Khan, teólogo islámico y presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadia en Uruguay. - Janiel Melamed Visbal, académico y doctor en seguridad internacional.
10/13/202336 minutes, 33 seconds
Episode Artwork

Más allá de las fronteras: el impacto de la guerra entre Israel y Hamás en la geopolítica global

El ataque de Hamás a Israel ocurrió en medio del acuerdo que negocian Arabia Saudita y el Gobierno israelí para normalizar sus relaciones. Una movida con la que los sauditas se quieren afianzar como hegemonía en la región y sumar aliados contra otro de los grandes poderes: Irán. Pero el impacto del conflicto va más allá de Medio Oriente. ¿Cómo cambia el ajedrez político en Medio Oriente y el mundo luego de esta guerra? Lo discutimos en esta edición de El Debate. La guerra entre Israel y Hamás va mucho más allá de estos dos actores. Una vez el grupo islamista atacó a los israelíes, Estados Unidos reiteró su apoyo militar a uno de sus aliados históricos y envió buques y aviones de combate a Israel, al igual que el mayor portaviones estadounidense.  Esta guerra puede tener además consecuencias en la geopolítica del mundo árabe. El ataque de Hamás llegó en un momento en el que Arabia Saudita, una de las potencias regionales que siempre ha respaldado la idea de un Estado palestino, está negociando un acuerdo para normalizar relaciones con Israel, rotas desde 2016. Por eso, Estados Unidos e Israel han apuntado que Irán pudo haber apoyado a Hamás, pues sería uno de los beneficiados en que esa diplomacia no regrese. Sin embargo, Irán lo niega. Otro de los jugadores importantes en Medio Oriente es Turquía. El presidente Recep Tayyip Erdogan criticó los ataques de ambos lados, pero afirmó que lo que están haciendo los israelíes es una masacre. ¿Qué puede pasar entonces en Medio Oriente luego de esta guerra? ¿Arabia Saudita seguirá en su camino de acercarse a Israel para hacerle contrapeso al poder nuclear de Irán en la región o volverá a un respaldo unilateral a los palestinos? ¿Cambiará el ajedrez político del mundo árabe? ¿Cómo impacta este conflicto la geopolítica global? Lo analizamos junto a nuestros invitados: - Marcelo Kisilevski, periodista y conferenciante especializado en temas de Medio Oriente y guía turístico en Israel. - Mauricio Jaramillo Jassir, analista internacional y profesor de relaciones internacionales de la Universidad del Rosario. 
10/12/202329 minutes, 18 seconds
Episode Artwork

La catástrofe humanitaria detrás del conflicto entre Israel y Hamás

La guerra entre Israel y Hamás continúa. Mientras los bombardeos en Gaza se intensifican y la milicia palestina amenaza con el asesinato de rehenes, los civiles siguen indefensos en la mitad de las confrontaciones. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reporta que desde 2008 hasta agosto de este año han muerto 6.407 palestinos y 308 israelíes. En esta edición de El Debate hablamos del impacto humanitario del conflicto entre Israel y Hamás.  Analizamos la catástrofe humanitaria derivada de la guerra entre Israel y Hamás de la mano de nuestros invitados: - Felipe Medina, profesor de estudios de Medio Oriente de la Pontificia Universidad Javeriana. - Andrés de Castro García, subdirector del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. - Carlos Alberto Patiño, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en filosofía e historia y experto en conflictos internacionales contemporáneos y guerras del siglo XXI. 
10/11/202335 minutes, 21 seconds
Episode Artwork

¿Hacia dónde se dirige el conflicto entre Israel y Hamás?

De nuevo Israel y el grupo Hamás entran en guerra. El movimiento palestino que controla la Franja de Gaza irrumpió a la fuerza en la frontera sur del territorio israelí por tierra y por aire dejando centenares de muertos. El Ejército israelí respondió con fuerza contra Gaza y sus bombardeos han dejado cientos de víctimas mortales. Este es el repunte de violencia más grande de los últimos años. ¿Hacia dónde va este conflicto? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Las tensión escala del largo conflicto escala: Hamás anunció que comenzaría a ejecutar a los prisioneros, uno por cada bombardeo no anunciado que haga Israel contra los civiles en Gaza; mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que la guerra "apenas comienza" y que convertirán Gaza en una isla desierta. Con todo esto, ¿qué viene ahora para esta guerra? ¿Por qué la inteligencia militar de Israel no logró identificar este ataque a tiempo? ¿Qué pretende Hamás con este ataque? Lo debatimos de la mano de nuestros invitados: - Lorenzo Maggiorelli, profesor de relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, doctor en ciencia política y magister en cooperación internacional y desarrollo. - Roni Kaplan, vocero de las fuerzas de defensa de Israel. - Alexander Montero, consejero político de la embajada palestina en Colombia y docente universitario especializado en Medio Oriente. 
10/10/202336 minutes, 30 seconds
Episode Artwork

Unión Europea: ¿qué soluciones hay sobre la mesa ante la crisis migratoria?

La Unión Europea superó sus diferencias internas y logró acordar el último paso del pacto de normas para regular la migración. Alemania exigía un dispositivo especial para menores y familias, mientras Italia criticaba a Berlín por financiar a las ONG que rescatan barcos con migrantes en el mar Mediterráneo. Sin embargo, la mayor disputa era qué país debía atender a los solicitantes de asilo, ya que las normas de la UE responsabilizan al primer país al que arriban. ¿Cómo abordar la crisis migratoria en Europa? Lo analizamos en este debate. La isla italiana de Lampedusa está a tan solo 145 kilómetros de las costas de Túnez y también es un punto intermedio entre Libia y la Italia continental, por lo que ha sido históricamente un paso apetecido por los migrantes que buscan nuevas oportunidades en Europa. El pasado 3 de octubre se cumplieron 10 años del primer gran naufragio de migrantes en el que murieron 368 personas frente a las costas de esa isla italiana, un aniversario coincide con un repunte migratorio este año. El Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni afirma que a su país han llegado cerca de 124.000 migrantes este año, casi el doble que el mismo periodo de 2022. Pero aún lejos de los más de 180.000 que llegaron a toda Europa en 2016, punto culmen de la crisis migratoria.  Un ejemplo del incremento en el flujo migratorio de 2023 es que, a mediados de septiembre, llegaron a Lampedusa más de 7.000 migrantes en tan solo dos días. Esto excedió la capacidad del único centro de acogida e incluso superó a la cantidad de habitantes de la isla, que ronda los 6.000.  Con todo este trasfondo, el bloque de los 27 aprobó un sistema que hace más difícil las solicitudes de asilo cuando la migración sea "masiva" y "excepcional".¿En qué consiste esta nueva normativa de la UE para manejar la crisis migratoria? Lo abordamos con nuestros invitados: - Borja Monreal Gainza, director de SIC4Change y especialista en política migratoria. - Rafael Vilasanjuan, periodista y director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global. 
10/6/202335 minutes, 46 seconds
Episode Artwork

¿Necesita Haití una fuerza internacional para combatir a las pandillas?

El Consejo de Seguridad de la ONU aceptó enviar una misión de fuerza internacional a Haití. Inicialmente, policías y militares extranjeros estarán allí durante 12 meses para combatir a las pandillas, fuertemente armadas. Pero la noticia no termina de convencer a todos en Haití: el país aún recuerda los abusos sexuales y enfermedades que llegaron con la misión de paz de la ONU de 2004. ¿Necesita el país caribeño una fuerza extranjera en medio de su repunte histórico de violencia? Lo analizamos en este debate. Haití volverá a tener militares y policías extranjeros en su territorio. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una fuerza multinacional de apoyo, un año después de que el primer ministro haitiano Ariel Henry hiciera la solicitud formal para que la comunidad internacional los ayudara a combatir a las pandillas, que controlan más del 80% de la capital, Puerto Príncipe.  La ONU calcula que, en lo que va del año, se han registrado más de 3.000 homicidios, 1.500 secuestros y más de 200.000 desplazados, la mitad de ellos niños. Henry ha utilizado la crisis de seguridad como una justificación para no convocar a elecciones, pues afirma que primero se debe resolver la violencia para poder garantizar la democracia. Aunque el Consejo de Seguridad finalmente aprobó la fuerza multinacional, Naciones Unidas aclara que esta no es una misión de paz como las que se realizaron en el país desde 2004, criticadas porque algunos de sus miembros abusaron sexualmente a varias mujeres y llevaron el cólera que mató a más de 10.000 personas.A diferencia de los anteriores, la ONU no lidera este grupo, sino que lo hace Kenia, el país ya prometió que enviará a 1.000 de sus soldados a combatir junto a la policía haitiana. ¿Necesita Haití una fuerza internacional para combatir a las pandillas? Lo abordamos con nuestros invitados: - Joel Peña, experto en asuntos de la ONU, seguridad y derecho internacional, doctor en derecho con orientación en derecho internacional público y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. - Louis Jean-Pierre Loriston, doctor haitiano en ciencia política.
10/5/202332 minutes, 59 seconds
Episode Artwork

Destitución de McCarthy en EE. UU.: ¿una evidente división dentro del Partido Republicano?

La destitución de Kevin McCarthy muestra una división en el Partido Republicano que en realidad viene de tiempo atrás. De hecho, el representante Matt Gaetz, que impulsó la moción de censura, fue el mismo que lideró el bloque de su partido que se opuso en enero a la designación de McCarthy como el vocero. Finalmente, Gaetz logró sacar a McCarthy del camino. ¿Qué pasará en la Cámara de Representantes y cuáles son las disputas entre los republicanos? Lo analizamos en este debate. Por primera vez en la historia moderna sacaron de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a su vocero. Kevin McCarthy ya no es más el líder de la mayoría de los republicanos allí, pues la línea dura del partido y, concretamente, el también representante Matt Gaetz, impulsaron una moción de destitución contra su copartidario: 216 legisladores votaron a favor de su salida y 210 en contra.  El motivo central es que Gaetz afirma que McCarthy los traicionó al unirse a los demócratas el pasado fin de semana y aprobar un proyecto de ley que le otorgaba presupuesto al Ejecutivo hasta noviembre, con el que se evitó el cierre del Gobierno Federal.¿Qué viene ahora para el Legislativo estadounidense con el tiempo agotándose para el próximo presupuesto federal? ¿Qué tan dividido está el Partido Republicano? Lo abordamos junto a nuestros invitados: - Rafael Piñeros, analista internacional y profesor de relaciones internacionales en la Universidad Externado de Colombia. - María Herrera, doctora en ciencias jurídicas y presidente de la Asamblea Hispana del Partido Republicano en la capital del estado de Florida. 
10/4/202335 minutes, 2 seconds
Episode Artwork

¿Quién resultó ganador del primer debate presidencial en Argentina?

En esta edición analizamos el primer debate electoral de los candidatos a la Presidencia de Argentina. Entre los cinco aspirantes, los más opcionados son el candidato de extrema derecha Javier Milei, que propone reducir el Estado y dolarizar la economía; el oficialista y peronista Sergio Massa; y Patricia Bullrich, de la línea de Mauricio Macri. Juan Schiaretti y Myriam Bregman aparecen por debajo del 5% en la intención de voto de las encuestas. Los candidatos a la Presidencia de Argentina tuvieron su primer debate electoral de cara a los comicios del próximo 22 de octubre.  Aunque son cinco los aspirantes, tres son los más opcionados según las encuestas. El que aparece liderando en la mayoría de ellas con cerca del 35% de la intención de voto es Javier Milei, un libertario cuya bandera principal es reducir el poder del Estado y dolarizar la economía del país; muy cerca está Sergio Massa, el actual ministro de Economía, que representa la cara del peronismo y la línea de Cristina Fernández de Kirchner en estas elecciones. Otra de las favoritas es Patricia Bullrich, de la coalición de derecha Juntos por el Cambio y cercana al expresidente Mauricio Macri. Analizamos los detalles de este primer debate presidencial en Argentina de la mano de nuestros invitados:  - Mariana Moyano, periodista y profesora universitaria en Buenos Aires. - Ignacio Tesón, economista, licenciado por la Universidad Torcuato Di Tella y magíster en finanzas por la Universidad de Valencia. Trabaja como analista económico de forma independiente y en múltiples espacios ha defendido las ideas de Milei. 
10/3/202337 minutes, 27 seconds
Episode Artwork

Frontera EE. UU. -México: ¿la crisis migratoria ha llegado a un punto de quiebre?

La cantidad de migrantes que intentan arribar a Estados Unidos ha aumentado a pasos agigantados en las últimas semanas. México está desbordado por las más de 8.000 personas que cruzan cada día la frontera sur del país; mientras el Servicio Nacional de Migración de Panamá estima que, en lo que va del año, el promedio diario de personas que atraviesan por la peligrosa selva del Darién es de 1.400 individuos. ¿Cómo balancear las capacidades gubernamentales y el derecho al asilo? Lo abordamos en El Debate. Para analizar el tema conversamos con nuestros invitados: - Thomas Kennedy, vocero de la Coalición de Inmigrantes de Florida. - Ricardo Peralta Saucedo, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, exsubsecretario de gobernación y coordinador nacional de la Alianza Patriótica por la 4T.
9/29/202335 minutes, 53 seconds
Episode Artwork

¿Por qué Evo Morales se presenta una vez más a la Presidencia de Bolivia?

Evo Morales quiere volver a presentarse a una elección presidencial en Bolivia, esta vez para los comicios de 2025. Aunque su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), ha ganado todas las presidenciales desde 2006, ahora enfrenta una división entre Morales y el actual mandatario Luis Arce. ¿Por qué el MAS va otra vez con Morales a pesar de las críticas por la crisis de 2019? ¿Tiene la oposición algún candidato de peso para hacerle competencia? Lo analizamos en esta edición de El Debate. El tres veces presidente del país andino lucha por el poder de su propio partido Movimiento al Socialismo (MAS), que está dividido entre los seguidores de Morales y los del actual presidente Luis Arce, quien fue ministro de Economía al inicio del gobierno de Morales y fue su candidato en las elecciones de 2020, pero se alejó poco a poco del antiguo mandatario.  ¿Por qué se presenta Evo Morales una vez más a la Presidencia? ¿Tendrá la suficiente fuerza electoral? ¿Hay algún movimiento que pueda hacerle contrapeso al MAS? Lo discutimos con nuestros invitados: - Gabriel Villalba Pérez, abogado, analista político y autor de los libros ‘¿Qué es diplomacia de los pueblos?’ y ‘Comunicación Política desde el Sur’.  - José Manuel Ormachea, diputado por el partido Comunidad Ciudadana (CC).
9/28/202336 minutes, 28 seconds
Episode Artwork

Francia sale de Níger: ¿victoria para África y derrota para Occidente?

Después de casi dos meses del golpe de Estado y protestas anticolonialistas, Francia ordenó la salida de su embajador y de sus tropas de Níger. Aunque el retiro militar se concretará en los próximos meses, cuando finalice marcará la salida de los militares franceses de tres de los cinco países del Sahel, con los que tenía relaciones estrechas una década atrás. ¿Ganará soberanía Níger con la decisión o enfrentará un repunte de la violencia yihadista? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Es una nueva derrota para los franceses, que han perdido cada vez más terreno en el Sahel: primero fue la salida de Mali, tras el golpe de Estado en 2022; lo mismo ocurrió en Burkina Faso en febrero del año siguiente; ahora sigue Níger, donde el sentimiento anticolonialista crece y miles de personas celebraron el retiro. ¿Sale Occidente del Sahel? ¿La decisión ayuda a la soberanía de los países africanos? ¿Qué pasará con los grupos yihadistas que combatían los franceses? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Antumi Toasijé, historiador, escritor, profesor de historia global de la Universidad de Nueva York en Madrid, experto en historia y política de África y sus diásporas y presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica (CEDRE), ente vinculado al Ministerio de Igualdad de España. - Aymeric Durez, analista internacional, profesor de Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y analista de seguridad y asuntos militares de Francia en África.
9/27/202335 minutes, 45 seconds
Episode Artwork

Los civiles, los más afectados por el conflicto en Nagorno Karabaj

Volvieron los combates a la región separatista de Nagorno Karabaj. El pasado 19 de septiembre, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán anunció lo que llamó una “operación antiterrorista” y afirmó que su objetivo era atacar las posiciones militares que tenía allí Armenia. Sin embargo, para el Gobierno armenio se trató de un intento de "limpieza étnica". El ataque duró más de 24 horas y dejó al menos 200 muertos. En esta edición de El Debate analizamos el impacto del conflicto en el territorio autoproclamado República de Artsaj, especialmente para la población civil. Regresaron los enfrentamientos armados a la disputada región de Nagorno Karabaj tras cerca de tres años de la última guerra y la posterior tregua. Se trata de un territorio separatista que gran parte del mundo reconoce como parte de Azerbaiyán, aunque la mayoría de sus habitantes son de etnia armenia.Luego de la disolución de la Unión Soviética, el enclave declaró su independencia, en 1991, y se autodenominó República de Artsaj. Desde entonces, tiene un gobierno autónomo que cuenta en mayor medida con el apoyo político, económico y militar de Armenia. ¿Qué pasará entonces con miles de personas que protagonizan el éxodo masivo?¿Ha llegado el fin del conflicto en Nagorno Karabaj? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Mammad Talibov, embajador de Azerbaiyán en México. - Aram Mouratian, director ejecutivo del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica 
9/26/202332 minutes, 40 seconds
Episode Artwork

Asamblea de la ONU: ¿el mundo va hacia un nuevo orden internacional?

Desde el martes 19 de septiembre en Nueva York se desarrolla la Asamblea General de Naciones Unidas. Se trata del único espacio de encuentro mundial, por lo tanto, es un escenario en el que podemos ver la imagen completa de cómo se despliega el orden internacional y un mundo cada vez más fragmentado por el G20, G7, G77, los BRICS y la OTAN. Pero en 2023, ¿qué es exactamente lo que fragmenta al mundo? ¿La guerra en Ucrania? A nivel planetario, la crisis climática pide una respuesta conjunta que es vital para el Sur Global. En medio de la incertidumbre, nos planteamos para qué sirve la ONU y para qué no. Intentamos aterrizar esta discusión en El Debate con Mariano Aguirre, escritor y analista de geopolítica, y Esteban Caballero, coordinador académico de Flacso Paraguay.
9/21/202337 minutes, 25 seconds
Episode Artwork

Estados Unidos - Irán: ¿qué sigue para sus relaciones tras el intercambio de prisioneros?

La mediación de Qatar permitió que Estados Unidos e Irán intercambiaran a diez prisioneros, cinco de cada país. Este acuerdo ha levantado polémica porque incluye el descongelamiento por parte de la Administración de Joe Biden de 6.000 millones de dólares provenientes del petróleo iraní que estaban retenidos en Corea del Sur desde 2018. Esta medida ha suscitado múltiples interrogantes sobre el futuro de los vínculos entre estos dos países, históricamente enfrentados. Luciano Zacara, profesor en el Centro de Estudios del Golfo, y Fabián Harari, doctor en Historia, analizan la situación en El Debate.
9/20/202336 minutes, 3 seconds
Episode Artwork

Cumbre del G77+China: ¿es posible lanzar un nuevo sistema financiero?

La cumbre del G77+China en La Habana, Cuba, denunció el orden económico mundial de generar múltiples crisis, como la inflación y la desigualdad agravada por la pandemia. El grupo instó a reformar la arquitectura financiera internacional, incluyendo el Banco Mundial y el FMI, y a fortalecer la cooperación en ciencia, tecnología e innovación en los países del sur. ¿Qué hay detrás de la petición del grupo de cambiar el orden económico mundial? En el Debate, la doctora Grace Jaramillo, profesora de la Universidad de British Columbia, y Sergio Cesarin, investigador del Conicet, analizan la situación.
9/19/202335 minutes, 41 seconds
Episode Artwork

Cumbre Putin-Kim: ¿cuáles son los temores de las potencias occidentales?

Rusia y Corea del Norte estrecharon sus lazos tras la cumbre entre el presidente Vladimir Putin y Kim Jong-un. Aunque no hubo un comunicado oficial del encuentro, las declaraciones de ambos líderes apuntan a una posible cooperación militar y el apoyo de Pyongyang en la “lucha contra el imperialismo”. El encuentro despertó las preocupaciones de las potencias occidentales por un posible intercambio de armas y tecnología nuclear, justo cuando Rusia libra la guerra contra Ucrania y busca aliados en medio del rechazo internacional. En El Debate, Alberto Hutschenreuter y Genaro Beristain, analizan los ecos de una cumbre inusual que mueve los hilos de la gran geopolítica. 
9/15/202335 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

¿Ha consolidado la cumbre del G20 en Nueva Delhi a India como potencia mundial?

La cumbre de los líderes del G20 concluyó en Nueva Delhi. Este evento ha sido considerado por expertos como un éxito para la India, que se destaca como una potencia capaz de forjarse en el ámbito internacional. ¿Será positivo el ingreso de nuevos países al G20 para el escenario internacional?. Sabrina Olivera y Jose Martínez, lo analizan en El Debate. 
9/13/202336 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

Chile conmemora a las víctimas de la dictadura en medio de la polarización política

En 1973, el general Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende, instaurando una cruenta dictadura que duró hasta 1989. Con motivo del 50 aniversario, el presidente Gabriel Boric ha propuesto el Plan Nacional de Búsqueda para encontrar a los desaparecidos. Sin embargo, persisten divisiones entre los partidos políticos sobre si fue un golpe o un quiebre democrático. En el programa El Debate, Claudia Barahona y Jorge Acosta discutieron esta situación.
9/12/202336 minutes, 11 seconds
Episode Artwork

¿Qué dejó la primera cumbre climática en África?

África realizó la primera cumbre climática en Kenia y uno de sus objetivos es poder ir con una sola voz a la COP28, que se celebrará en Dubái. En medio de divisiones, algunos mandatarios impulsan la transición hacia energías renovables y países petroleros como Nigeria o Argelia defienden que los combustibles fósiles se necesitan para el desarrollo de la economía. ¿Logrará África unificar sus ambiciones para llevar las mismas exigencias a la próxima cumbre del clima de la ONU? Lo analizamos en El Debate.
9/7/202335 minutes, 17 seconds
Episode Artwork

Lucha anticorrupción en Ucrania: ¿cambios reales o complacencia para sus socios?

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tiene en su foco la lucha contra la corrupción mientras libra la guerra con Rusia. Durante el conflicto se han conocido denuncias en contra del Ministerio de Defensa y algunos militares de alto rango. Una de las consecuencias más sonadas: el cese del ministro Oleksii Reznikov y todos los jefes regionales de reclutamiento militar, mencionados en tramas de presunta corrupción. Con estas medidas, el Gobierno sigue intentando entrar a la Unión Europea, que ha puesto sobre la mesa varias condiciones, entre ellas contener la corrupción. ¿Se trata de cambios de fondo o son anuncios para complacer a Occidente? Lo analizamos en El Debate. 
9/6/202335 minutes, 54 seconds
Episode Artwork

Internet en China: ¿los menores están realmente en riesgo?

China limitó el acceso a Internet para los menores de 18 años. Desde el 2 de septiembre entró en vigor la nueva ley del ciberespacio que prohíbe a los menores de edad utilizar dispositivos tecnológicos después de las 10:00 p.m. y limita que los niños y adolescentes estén más de dos horas con estos objetos durante el día, a excepción de que el uso tenga fines educativos. Según el Gobierno, con la regulación se pretende proteger a los jóvenes de la información errónea y la adicción al Internet, pero los críticos apuntan a que se trata de una medida que amenaza la libertad de la población. ¿Cuidado o censura? 
9/5/202334 minutes, 32 seconds
Episode Artwork

Gabón: ¿contagio de golpes de Estado en África?

El pasado 30 de agosto el panorama político en Gabón cambió drásticamente. Las fuerzas militares decidieron tomar el poder tras unas criticadas elecciones presidenciales celebradas el pasado 26 de agosto. De esta manera fue derrocado Ali Bongo, delfín político de la familia Bongo y quien iba a cumplir su tercer mandato consecutivo. Este hecho redirecciona las miradas de la comunidad internacional hacia África, en donde los golpes de Estado repuntan en los últimos años. 
9/1/202335 minutes, 39 seconds
Episode Artwork

Prohibidas las abayas en Francia: ¿protección de la laicidad o discriminación?

La prohibición en las escuelas públicas del uso de las abayas, túnicas holgadas y largas que usan algunas mujeres musulmanas, provocó aplausos en la derecha francesa y críticas entre algunos sectores de izquierda y comunidades feministas musulmanas. Esta decisión del Gobierno francés es una ampliación de la ley que prohíbe símbolos religiosos en las escuelas públicas desde 2004 con el fin de mantener un estricto secularismo conocido como "laicita". En esta edición analizamos qué implica la laicidad en Francia.
8/31/202335 minutes, 40 seconds
Episode Artwork

Beso de Rubiales a Jenni Hermoso abre el debate sobre las desigualdades en el fútbol femenino

La FIFA suspendió a Luis Rubiales, presidente de la Federación Española de Fútbol y vicepresidente del organismo europeo de fútbol UEFA, durante al menos 90 días mientras investiga el beso que le dio a una de las futbolistas estrella del Mundial Femenino de Fútbol, Jennifer Hermoso. Rubiales también es cuestionado por las continuas conductas hacia las mujeres en eventos deportivos. Las campeonas del mundo no volverían a jugar hasta que Rubiales renuncie, pero él insiste en que no lo hará.
8/31/202335 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

El bloque de los BRICS se amplía a pesar de las divisiones internas y la tensión global

El bloque de países de economías emergentes BRICS acordó admitir a Argentina, Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, en una medida destinada a acelerar su impulso para reorganizar el orden mundial a favor del Sur Global. La expansión añade peso económico a los BRICS, cuyos miembros actuales son China, la segunda economía más grande del mundo, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica. Sin embargo, podría existir tensión entre los nuevos miembros, unos más cercanos a Occidente.
8/25/202335 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

¿Murió el jefe de la milicia rusa Wagner?

Yevgeny Prigozhin, jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, y algunos de sus principales lugartenientes fueron dados por muertos por la prensa rusa en un cuestionado accidente aéreo cerca de Moscú. Prigozhin había liderado el motín contra el Ministerio de Defensa de Rusia y la cúpula militar el 23 y 24 de junio. También era crítico del rol del Ejército ruso en la guerra de Ucrania. La ausencia de hechos verificados sobre el accidente han hecho que algunos partidarios de Wagner acusen a Putin y otros a Ucrania.
8/24/202333 minutes, 40 seconds
Episode Artwork

Ecuador votó a favor de detener actividad petrolera y minera en zonas protegidas

Los ecuatorianos se pronunciaron en las urnas a favor de la protección de dos zonas de reservas de biósferas. El Sí a prohibir la minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala en el Chocó Andino, ubicado en el occidente ecuatoriano, se impuso con un 68 %, en una rotunda victoria frente al 31% que votó por el No. Y en el este amazónico, concretamente en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, la opción del Sí a frenar la explotación petrolera ganó. Los ambientalistas celebran y los grupos económicos reprochan la posición.
8/23/202335 minutes, 13 seconds
Episode Artwork

Sorpresas en los resultados de las elecciones presidenciales en Guatemala y Ecuador

Bernardo Arévalo ganó las elecciones presidenciales en Guatemala contra la ex primera dama Sandra Torres. Un resultado sorpresivo en un país dirigido por partidos y políticos tradicionales. Arévalo agradeció a sus electores y reafirmó su compromiso contra la corrupción. Entretanto, en Ecuador, el empresario Daniel Noboa pasó a segunda vuelta contra todo pronóstico y se enfrentará a la candidata correísta Luisa González el próximo octubre.
8/22/202333 minutes, 53 seconds
Episode Artwork

¿Qué críticas hay respecto a la designación de Salvatore Mancuso como gestor de paz en Colombia?

El Gobierno colombiano pidió a Estados Unidos la extradición de Salvatore Mancuso, exjefe del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para que sea gestor de paz. Esta designación podría permitir que Mancuso quede en libertad cuando regrese a Colombia, pero deberá responder por los procesos judiciales que tiene pendientes en el país, según el Ministerio de Justicia. Las AUC fueron el grupo armado que más homicidios cometió durante el conflicto, según la Comisión de la Verdad.
8/18/202335 minutes, 5 seconds
Episode Artwork

La fórmula de los candidatos anti-establecimiento se replica en América Latina

Argentina, Guatemala y Ecuador celebran elecciones presidenciales este año. En los tres países hay candidatos que basan su discurso en contra del establecimiento político. En el caso particular de Argentina, también en ideas mesiánicas y personalistas con el aspirante presidencial Javier Milei, de extrema derecha. En Guatemala, el voto antisistema fue clave en la primera vuelta para Bernardo Arévalo y en Ecuador, Jan Topic, un millonario y joven economista, irrumpió inesperadamente con su candidatura.
8/17/202335 minutes, 4 seconds
Episode Artwork

¿Qué sigue después de los incendios en Hawái?

Los incendios forestales en Maui, Hawái, han causado la muerte de más de 100 personas, dejaron devastada la ciudad turística de Lahaina y obligaron a decenas de miles de residentes y turistas a evacuar la isla. Es la deflagración más mortífera en Estados Unidos, en más de un siglo. Las causas de las llamas aún no han sido determinadas. El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias para las islas de Hawái por vientos fuertes y clima seco, condiciones propicias para incendios forestales.
8/16/202333 minutes, 39 seconds
Episode Artwork

Los ecuatorianos elegirán presidente acorralados por la violencia

Ecuador celebrará las elecciones presidenciales más violentas de su historia reciente. En menos de una semana, un candidato presidencial y el líder local de un partido político fueron asesinados. Y tan solo en los primeros seis meses de este año, la policía ecuatoriana registró 3.568 muertes violentas. Human Rights Watch alertó que el aumento del crimen organizado está poniendo en peligro la vida de los ecuatorianos y sus instituciones. ¿Qué deberá hacer quien llegue a dirigir el país? La violencia sin precedentes que sacude a Ecuador se cobró la vida de otro líder político el lunes 14 de agosto, elevando a tres el número de asesinatos relacionados con la política en las últimas cuatro semanas, incluido el del candidato presidencial Fernando Villavicencio.El tiroteo fatal de Pedro Briones, líder local de Revolución Ciudadana, el partido del expresidente Rafael Correa, fue confirmado por Luisa González, la candidata favorita en las elecciones presidenciales extraordinarias del 20 de agosto.Miles de personas han sido asesinadas en los últimos tres años en Ecuador a medida que el país se ha transformado en un importante centro de narcotráfico y las pandillas locales, impulsadas por carteles, luchan por el control de las calles, prisiones y rutas de la droga. Por ello, el crimen y la violencia han dominado el debate electoral.La Policía Nacional de Ecuador publicó un informe sobre este contexto de violencia y afirma que en 2019, cerca de 1.000 personas fueron asesinadas. Es decir a 6,9 por cada 100.000 habitantes; cifra que casi se duplicó en 2021.En 2022, la cifra se disparó a casi 5.000 homicidios y una tasa de 25,6 por cada 100.000 habitantes.La respuesta del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso ha sido fuertemente criticada por la oposición e incluso algunas fichas del oficialismo, que lo ven como un líder débil frente al narcotráfico y la criminalidad.Recientemente, Lasso dio la orden de aumentar el número de policías y militares en las calles y equiparlos mejor, pero el proceso de contratación está en trámite y se ha demorado más de lo esperado.Ante este panorama abrimos el debate con nuestros invitados. Nos preguntamos: ¿qué medidas deberá tomar quien gane las elecciones? ¿Tendrá tiempo suficiente en la presidencia de transición para manejar la crisis? Nuestros invitados:- Pamela Aguirre Zambonino, exasambleísta por el partido Revolución Ciudadana e integrante de la Comisión de Trabajadores.- Francisco Vergara, candidato a la Asamblea Nacional por la alianza 'Claro que se puede', que apoya al candidato presidencial Yaku Pérez.
8/15/202335 minutes, 36 seconds
Episode Artwork

¿Qué pactaron los países amazónicos en la Cumbre de Belém?

Los países que comparten la selva amazónica participaron en la Cumbre de la Amazonía en donde firmaron un acuerdo final de 113 puntos que reúne visiones conjuntas sobre la protección medioambiental de esta región que tiene la mayor selva tropical húmeda del planeta. Sin embargo, grupos de activistas criticaron la falta de consenso en la promesa de cero deforestación y la permisividad de la actividad petrolera y minera en esta selva.
8/11/202334 minutes, 52 seconds
Episode Artwork

El arsenal nuclear va en aumento a pesar de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki

En esta edición de El Debate discutimos qué ha aprendido la humanidad en los 78 años que han pasado desde que Estados Unidos lanzó las bombas atómicas contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. A pesar de que el mundo evidenció el desastre que crea esta clase de armamentos, el arsenal nuclear va en aumento, especialmente desde que comenzó la guerra en Ucrania. ¿La bomba atómica se podría repetir o es solo un fantasma del pasado?
8/10/202334 minutes, 16 seconds
Episode Artwork

Golpe de Estado en Níger: entre la vía diplomática o la intervención militar

Níger, aliado clave de Occidente en la lucha contra los grupos yihadistas y atractivo al mercado internacional por su riqueza en uranio, está bajo la amenaza de una intervención militar, según advirtió la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) tras el golpe Estado del pasado 26 de julio. Sin embargo, el bloque regional también ha intentado, hasta ahora de forma infructuosa, impulsar el diálogo con la junta militar nigerina. Todo en una región donde el sentimiento antifrancés, por el pasado colonialista, han crecido y la presencia rusa a través de la milicia Wagner se propaga.
8/9/202334 minutes, 46 seconds
Episode Artwork

Primer año de Petro en la Presidencia: ¿falta de consenso o chantaje político?

Gustavo Petro cumplió un año como jefe de Estado de Colombia. El balance de su gestión es agridulce: consiguió aprobar en el Congreso la reforma tributaria más grande en muchos años, que aspira a recaudar cerca de 5.000 millones de dólares para programas sociales y también fue aprobado el mayor aumento del salario mínimo en dos décadas. Sin embargo, escándalos por presunta corrupción relacionados con la financiación de su campaña y que salpican a su círculo cercano debilitaron la imagen del presidente.
8/8/202336 minutes, 6 seconds
Episode Artwork

¿Cuál es la influencia y el interés de Rusia en África?

El presidente Vladimir Putin prometió cancelar deuda, enviar armas y granos a ciertos países africanos en la segunda cumbre Rusia - África celebrada el 27 y 28 de julio en San Petersburgo. Un encuentro orientado a reforzar lazos que hasta ahora son más políticos que económicos y que tienen que ver con la venta de armas, la seguridad, el rol de grupos de mercenarios como Wagner y el rechazo a potencias coloniales occidentales. 
8/1/202335 minutes, 54 seconds
Episode Artwork

¿Qué hay detrás del fenómeno 'Barbie'?

El mundo se ha teñido de rosa para acoger la película 'Barbie'. Un fenómeno que va más allá de la nostalgia por un juguete infantil y que abre un debate político, social, y sobre todo un enorme mercado comercial. La película de Greta Gerwig ha movido masas y apunta a ser la más taquillera del año. Sin embargo, el mensaje del largometraje no ha estado exento de debate: por ser demasiado ligero, demasiado obvio o incluso demasiado radical. 
7/28/202336 minutes
Episode Artwork

¿París 2024 será capaz de superar todos los desafíos que implican los Olímpicos?

A un año de los Juegos Olímpicos de París 2024 son varios los retos que están en el centro del debate. Entre ellos, desafíos sociales como la intervención de zonas deprimidas de la ciudad, logísticos como el compromiso de sostenibilidad ambiental en la estructura del evento deportivo, debido al Acuerdo de París, y políticos por la guerra en Ucrania y la consecuente amenaza de boicot por parte de Kiev ante la participación de deportistas rusos. Analizamos la imagen que París quiere mostrar de cara a los Olímpicos.
7/27/202334 minutes, 33 seconds
Episode Artwork

¿Legalización global de las drogas como solución a la violencia en Ecuador?

Ecuador es uno de los principales puertos de salida de cocaína hacia el mercado internacional. Un negocio ilícito por el que rivalizan bandas locales que han convertido las cárceles en sus centros de operación, fuera del control del Estado. Precisamente, tras un mortal motín en Guayaquil, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso declaró el estado de emergencia en todas las prisiones, lo que se suma al regimen de excepción decretado el 24 de julio en tres provincias tras el asesinato del alcalde de Manta.
7/26/202335 minutes, 21 seconds
Episode Artwork

España frena a la ultraderecha: ¿tienen ahora los partidos independentistas la llave del gobierno?

Tras unas elecciones de infarto se abre una gran incertidumbre política en España y la posibilidad de volver a las urnas, luego de que ni el bloque de derecha ni el de izquierda lograran la mayoría absoluta para gobernar. Sin embargo, la jornada también dejó certezas: el conservador Partido Popular (PP) ganó, pero no sumó, los españoles se movilizaron masivamente para frenar a la ultraderecha representada en Vox y el actual presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, resiste una vez más, pero su continuidad al frente del Ejecutivo dependería de los independentistas catalanes.
7/25/202335 minutes, 59 seconds
Episode Artwork

¿Las elecciones más disputadas de España?

En el debate nos preguntamos cómo pueden los comicios generales del 23J determinar el futuro político y social de España. La mayoría de las encuestas de intención de voto apuntan al triunfo del conservador Partido Popular, aunque necesitaría aliarse con la extrema derecha de Vox para gobernar. Sin embargo, ningún sondeo descarta por completo la posibilidad de que la coalición de izquierdas Sumar y el PSOE puedan unirse en un Ejecutivo, liderado por Pedro Sánchez.
7/21/202337 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

Amnistía Internacional denuncia la “hipocresía” de América Latina hacia los derechos humanos

Amnistía Internacional publicó un informe que examina el estado de los derechos humanos en el mundo, y América Latina fue señalada dentro del documento con problemáticas comunes como la pobreza, la inseguridad, las restricciones a la libre expresión, o el maltrato hacia las minorías, entre otras. El documento también habla del “doble rasero” que hay por parte de países occidentales para condenar a otros Estados por violaciones a los derechos humanos, pero no tiene el mismo estándar con países de su región.
3/31/202336 minutes, 51 seconds
Episode Artwork

El nuevo peso geopolítico de la OTAN tras la invasión de Rusia a Ucrania

La Organización del Atlántico Norte (OTAN), que actualmente cuenta con 30 países miembros, ha respaldado a Ucrania tras la invasión rusa iniciada el año pasado. Precisamente, el posible ingreso de Ucrania a dicha organización fue uno de los argumentos de Rusia para justificar la invasión, pues para el Kremlin tener a la OTAN en sus fronteras representa una amenaza. ¿Cómo ha cambiado el rol de la OTAN en la comunidad internacional después de la guerra en Ucrania? Lo analizamos en este programa.
3/31/202336 minutes, 20 seconds
Episode Artwork

¿Sobrevive o se renueva?: los objetivos y el futuro del Mercosur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) cumple 32 años de existencia. La idea original de este proyecto era convertirse en una unión económica de países que buscaban generar mayor competitividad mediante la integración. Después de tres décadas, los países que iniciaron el proyecto se han mantenido unidos, pero las diferencias entre los integrantes hacen que el avance del bloque sea lento y los acontecimientos políticos en la región lo han convertido en una alianza política que no logró sus objetivos a cabalidad. 
3/30/202336 minutes, 46 seconds
Episode Artwork

El Salvador bajo estado de excepción: el balance tras un año de la polémica medida de Bukele

Hace un año el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, convocó a la Asamblea Legislativa, controlada por fuerzas oficialistas, para votar a favor de un decreto de emergencia que estaría vigente por 30 días, y cuyo fin era reducir la violencia relacionada con las pandillas. Desde entonces, el estado de excepción ha sido extendido en 12 oportunidades, implicando la suspensión de garantías constitucionales y, según algunos organismos internacionales y ONG, abusos contra los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad del país.
3/29/202336 minutes, 29 seconds
Episode Artwork

¿Está en marcha una purga anticorrupción en el Gobierno de Venezuela?

Tareck El Aissami renunció este lunes a su cargo de ministro del Petróleo de Venezuela tras destaparse un escándalo de corrupción en PDVSA, la empresa estatal más grande del país. Su renuncia se da en el marco de un inusual operativo que llevó a la detención del superintendente nacional de criptoactivos –un organismo público que gestiona los fondos de la industria petrolera–, altos militares, jueces, un alcalde y un diputado. ¿Una purga anticorrupción? Lo analizamos en este debate.
3/25/202336 minutes, 4 seconds
Episode Artwork

Lupa al polémico plan de Japón de verter aguas radioactivas al mar

Hace varios meses, las autoridades japonesas aprobaron la liberación de aguas residuales de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, que resultó seriamente afectada el 11 de marzo del 2011, cuando un terremoto de 9,0 grados y un posterior tsunami sacudieron al país. ¿Por qué verter agua radioactiva al mar? ¿Qué consecuencias tiene para el medio ambiente? ¿Por qué esta decisión preocupa a varios sectores? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
3/24/202335 minutes, 52 seconds
Episode Artwork

Encuentro Xi-Putin: el dilema de las relaciones entre China y Rusia

El presidente de China, Xi Jinping, visitó Rusia por primera vez desde que inició la invasión a Ucrania el año pasado. Beijing juega un papel fundamental en la coyuntura internacional, enmarcada ahora por la guerra en Ucrania y las sanciones de Occidente contra Moscú en un intento de sofocar al presidente ruso Vladimir Putin. ¿Cuáles fueron los puntos clave de este encuentro y cómo afectará las relaciones entre ambos países? Lo analizamos en esta edición de El Debate. 
3/23/202336 minutes, 33 seconds
Episode Artwork

Las lecciones aprendidas de la invasión de Estados Unidos a Irak

Hace 20 años el mundo se sorprendió con imágenes que parecían sacadas de una película, se trataba de las tropas estadounidenses y de sus aliados entrando a Irak, un hecho que posteriormente se convirtió en una sangrienta guerra. George Bush acusó al presidente iraquí, Sadam Hussein, de poseer armas letales y de ser una amenaza global, emprendiendo un operativo que terminaría con su ejecución. ¿Cuáles fueron las consecuencias y quiénes participaron? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
3/21/202336 minutes, 18 seconds
Episode Artwork

La reforma pensional que podría hacer tambalear al Gobierno de Emmanuel Macron

El Gobierno del presidente de Francia, Emmanuel Macron, tomó la decisión de aprobar el proyecto de reforma al sistema de pensiones con la activación del artículo 49.3, pasando por alto la votación de la Asamblea Nacional y causando un gran remezón político y social en el país. En esa instancia parlamentaria, el proyecto no contaba con las garantías suficientes para obtener los votos necesarios, a pesar de ser aprobado previamente en el Senado. Analizamos el tema en esta edición de El Debate.
3/17/202337 minutes, 1 second
Episode Artwork

¿Por qué se mantiene activa la guerra en Siria 12 años después de su inicio?

Hace 12 años nadie se imaginaba que una serie de protestas multitudinarias terminarían en una guerra civil. Influenciados por la Primavera Árabe, los sirios pedían elecciones, mejoras en la calidad de vida y el fin de clan "Al-Assad". Un apellido que ha estado al frente del poder desde 1971 con Háfez al-Assad hasta la actualidad. Pero el reclamo derivó en un conflicto prolongado, en el que se involucraron actores internacionales como Estados Unidos, Rusia y Turquía. La guerra ha dejado una de las mayores crisis humanitarias del mundo.
3/16/202335 minutes, 55 seconds
Episode Artwork

¿En qué ha cambiado la Iglesia católica desde la llegada del papa Francisco?

Se cumplen 10 años desde que el cardenal Jorge Mario Bergoglio, de nacionalidad argentina, fue elegido como sumo pontífice de la Iglesia católica, adoptando el nombre de "Francisco" y siendo el encargado de reemplazar al papa Benedicto XVI, quien inesperadamente renunció al cargo debido a su condición física. El pontificado de Francisco se ha caracterizado por los cambios al interior del Vaticano, generando divisiones dentro de la iglesia debido a su mirada con tintes más modernos y abiertos. 
3/16/202336 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

La lucha por Bakhmut: ¿por qué es tan importante este frente en la guerra en Ucrania?

Durante los últimos días, las tropas rusas lanzaron misiles de crucero hacia la infraestructura eléctrica de diferentes regiones ucranianas, dejando una decena de muertos y miles de personas a oscuras. Los ataques ocurrieron en medio de la intensa batalla por el control de la región de Bakhmut, donde el grupo paramilitar Wagner aseguró haber conquistado una parte importante. La ciudad se ha convertido en un punto clave en el conflicto a nivel estratégico, pero también simbólico. Analizamos su importancia en esta edición de El Debate.
3/10/202336 minutes, 58 seconds
Episode Artwork

América Latina en alerta máxima por el aumento de feminicidios en la región

América Latina es una región que durante los últimos años se ha levantado con dignidad para denunciar la violencia machista, además de buscar estrategias para que todas las niñas y mujeres puedan existir en un mundo libre de agresiones. Pese a los esfuerzos incansables, el crimen del feminicidio ha ido en aumento en casi todos los países de la región. Por esa razón, le dedicamos esta edición especial de El Debate a este tema, a propósito del Día Internacional de los Derechos de la Mujer.  
3/9/202336 minutes, 48 seconds
Episode Artwork

Francia: ¿por qué causa tanto descontento la reforma pensional de Macron?

Millones de personas se tomaron las calles en diferentes ciudades de Francia durante la sexta y más reciente jornada de manifestaciones contra el proyecto de ley presentado por el Gobierno del presidente Emmanuel Macron, con el cual pretende, entre otras, aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años. En esta edición de El Debate hacemos un análisis de la reforma que causa revuelo en la población y vemos cuáles podrían ser los posibles escenarios en caso de que llegara a ser aprobada.
3/8/202336 minutes, 53 seconds
Episode Artwork

Un mes después de los terremotos, Siria y Turquía luchan por sobrevivir

Se cumplió un mes desde los terremotos más letales que han padecido Turquía y Siria en su época moderna. Los sismos de magnitudes 7,8 y 7,5 fueron los primeros y luego vinieron más de 11.000 réplicas, según reportaron las autoridades. El fenómeno dejó más de 53.000 muertos y alrededor de un millón de personas sin hogar. Ahora el gran reto es la reconstrucción, pero para ambos países la situación supone un desafío sin precedentes.
3/8/202335 minutes, 4 seconds
Episode Artwork

¿Qué busca Emmanuel Macron con su gira en África?

El presidente francés Emmanuel Macron avanza en su gira por el continente africano, una visita de suma importancia y con un tinte político de peso por cargar con el pasado colonial que sigue generando una sensación de herida abierta. En esta edición de El Debate analizamos la nueva estrategia de Francia y sus intereses dentro de este continente. 
3/3/202335 minutes, 40 seconds
Episode Artwork

¿Qué espera Argentina de las elecciones presidenciales de 2023?

Argentina comenzó a calentar motores de cara a un año electoral de suma importancia y con grandes retos a nivel económico, social y en general, en búsqueda de estabilidad. El próximo 22 de octubre el país sudamericano elegirá a su presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores nacionales, además de otros tantos procesos electorales a nivel provincial y regional. Por eso en esta edición de El Debate analizamos los posibles escenarios políticos de esta contienda.  
3/2/202334 minutes, 52 seconds
Episode Artwork

¿En qué consiste el nuevo tratado entre la Unión Europea y el Reino Unido?

Luego de una negociación lenta y que generó mucha expectativa, Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo sobre el polémico Protocolo de Irlanda del Norte, ahora llamado Acuerdo Marco de Windsor. Este nuevo pacto tiene tres puntos principales para simplificar los controles aduaneros entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte y es considerado como el inicio de un nuevo capítulo en las tensas relaciones luego del Brexit, aunque aún debe ser ratificado por el Parlamento británico.
3/1/202336 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

¿Cómo ha afectado a Rusia la guerra en Ucrania tras un año de combates?

El 24 de febrero se conmemoró el primer aniversario de la guerra en Ucrania y mucho se habla de lo que ha representado para ese país: la destrucción, los refugiados, los apoyos internacionales y sus medidas, entre otros. Sin embargo, poco se menciona la otra cara de la moneda, por esa razón, en esta emisión de El Debate analizamos la situación rusa, desde los paquetes de sanciones impuestos por los aliados occidentales, hasta la aparente situación de calma para sus habitantes.
2/28/202335 minutes, 45 seconds
Episode Artwork

Un año de la guerra en Ucrania: ¿hacia dónde va el conflicto?

Ha pasado un año desde que las tropas rusas incursionaron en territorio ucraniano, dando inicio a lo que el Kremlin denominó como una "operación militar especial". A lo ojos de Ucrania y sus aliados, se trataba de una invasión. Desde entonces millones de ucranianos han abandonado el país y miles han perdido la vida en ambos lados. En esta edición de El Debate repasamos los acontecimientos del último año y analizamos qué escenarios serían posibles en este conflicto. 
2/24/202336 minutes, 24 seconds
Episode Artwork

¿Quién responde por el accidente con sustancias radioactivas en Estados Unidos?

En Ohio, el pasado 3 de febrero se descarriló y se incendió un tren de carga que viajaba desde Pensilvania a Illinois. A simple vista parecía un accidente convencional, pero el tren transportaba peligrosas sustancias radiactivas, lo cual generó caos en la comunidad donde sucedió el incidente. En esta edición de El Debate hablamos sobre la controversia entre autoridades, sindicatos y la empresa transportadora generada a raíz del accidente, además de sus implicaciones medioambientales.
2/24/202337 minutes, 9 seconds
Episode Artwork

La polarización en Colombia crece de la mano de las reformas de Petro

Han pasado unos seis meses desde que el primer Gobierno de izquierda asumió las riendas de Colombia a manos del presidente Gustavo Petro. Durante este tiempo, el mandatario ha impulsado varias y profundas reformas a nivel tributario, de salud, laboral y pensional, lo cual ha causado distintas opiniones y ha aumentado la polarización dentro de la conservadora sociedad colombiana. En esta edición de El Debate ponemos la lupa en lo que ha vivido el país sudamericano durante los últimos meses.
2/22/202337 minutes
Episode Artwork

Conferencia de Múnich: la guerra en Ucrania y el futuro del orden mundial

Terminó la más reciente edición de la Conferencia de Seguridad de Múnich, un foro independiente que desde 1963 reúne a cerca de 350 figuras de alto nivel procedentes de más de 70 países y cuyo fin es debatir sobre los desafíos de seguridad en la actualidad. Este año el foco de la reunión estuvo sobre la guerra en Ucrania y las repercusiones que este conflicto ha tenido a nivel internacional. Analizamos los detalles detrás del encuentro anual en la capital bávara en esta edición de El Debate. 
2/21/202336 minutes, 17 seconds
Episode Artwork

¿Ganó la represión? El movimiento de protestas tras más de cinco meses en Irán

La muerte de la joven kurda iraní, Mahsa Amini, bajo custodia de la policía de la moral dio paso a una serie de protestas a lo largo y ancho de la República Islámica. Protestas que iniciaron el pasado mes de septiembre y, aunque poco a poco han disminuido, los reclamos de los ciudadanos se mantienen. ¿Qué exigen los iraníes y qué ha sucedido durante estos cinco meses de descontento? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
2/17/202333 minutes, 2 seconds